11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta BRICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRICS. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

BRICS, La alternativa al facismo Imperial en crisis y decadencia. El Imperio acelera su propio FIN

El BRICS avanza hacia la creación de una alternativa al FMI



Mientras Occidente se aferra desesperadamente a las riendas del FMI y del Banco Mundial, parece lógico que los países del BRICS apuesten por crear organismos económicos alternativos, afirma el experto en mercados financieros Patrick L. Young.

Como buen árbitro de las finanzas públicas, el FMI fue tiempo atrás muy temido por políticos derrochadores, apunta el analista en su blog. Sin embargo, agrega, en los últimos años el organismo ha pasado a ser un ente politizado, que ha perdido de vista sus objetivos originales.

Desempeñó un papel clave, junto con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, en el restablecimiento del orden de Europa tras el colapso de la Unión Soviética, pero en la actualidad su labor es bien distinta.

"EE.UU. y Europa han mantenido un dominio absoluto sobre los gerentes de primer nivel del FMI y el Banco Mundial, no solo en vista de un renacimiento masivo del este, sino también con cierto grado de hipocresía despreciable dada la pésima gestión financiera de los gobiernos estadounidenses que han despilfarrado durante décadas y de la jocosa gobernanza económica europea llevada a cabo recientemente", subraya Young.

Por eso, las naciones que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cansadas de esperar una reforma del sistema de voto dentro del FMI, avanzan hacia un verdadero nuevo orden mundial.

Según el experto, sería lógico "crear un contrapeso al FMI", algo así como un banco supranacional para esas naciones del este que están emergiendo. Deberá mantener el gasto público bajo control y ser capaz de aplicar las políticas que se requieren en economías de Estados fallidos como el de Ucrania. Sin embargo, por encima de todo, el Fondo Monetario de los BRICS necesitará lograr un equilibrio para poder operar "sin estar motivado por el temor o el favoritismo", indica Young.

De acuerdo con el coordinador del Ministerio de Exteriores de Rusia en BRICS y G20, Vadím Lukov, los países del BRICS han logrado importantes avances en la creación de una estructura que servirá como alternativa al FMI y al Banco Mundial. De hecho, la Fundación de las Reservas de Divisas de los BRICS y el Banco de Desarrollo de los BRICS deberían empezar a funcionar en 2015, señala.

El FMI debería comportarse como un doctor, pero no lo hace"EE.UU. y la UE insisten en convertir las instituciones financieras supranacionales ya establecidas en vehículos para la gestión del declive en la eurozona y en otros lugares, en lugar de imponer las políticas necesarias para reparar los gobiernos fallidos y restablecer el crecimiento", recalca el analista.

Lo que el FMI realmente necesita son tecnócratas fuertes y no políticos débiles "que trabajen con un pie ya metido en la siguiente decisión política", asegura Young en su blog.

Asimismo, agrega, lo que el FMI debería estar haMientras Occidente se aferra desesperadamente a las riendas del FMI y del Banco Mundial, parece lógico que los países del BRICS apuesten por crear organismos económicos alternativos, afirma el experto en mercados financieros Patrick L. Young.
Como buen árbitro de las finanzas públicas, el FMI fue tiempo atrás muy temido por políticos derrochadores, apunta el analista en su blog. Sin embargo, agrega, en los últimos años el organismo ha pasado a ser un ente politizado, que ha perdido de vista sus objetivos originales.

Desempeñó un papel clave, junto con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, en el restablecimiento del orden de Europa tras el colapso de la Unión Soviética, pero en la actualidad su labor es bien distinta.

"EE.UU. y Europa han mantenido un dominio absoluto sobre los gerentes de primer nivel del FMI y el Banco Mundial, no solo en vista de un renacimiento masivo del este, sino también con cierto grado de hipocresía despreciable dada la pésima gestión financiera de los gobiernos estadounidenses que han despilfarrado durante décadas y de la jocosa gobernanza económica europea llevada a cabo recientemente", subraya Young.

Por eso, las naciones que integran el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cansadas de esperar una reforma del sistema de voto dentro del FMI, avanzan hacia un verdadero nuevo orden mundial.

Según el experto, sería lógico "crear un contrapeso al FMI", algo así como un banco supranacional para esas naciones del este que están emergiendo. Deberá mantener el gasto público bajo control y ser capaz de aplicar las políticas que se requieren en economías de Estados fallidos como el de Ucrania. Sin embargo, por encima de todo, el Fondo Monetario de los BRICS necesitará lograr un equilibrio para poder operar "sin estar motivado por el temor o el favoritismo", indica Young.

De acuerdo con el coordinador del Ministerio de Exteriores de Rusia en BRICS y G20, Vadím Lukov, los países del BRICS han logrado importantes avances en la creación de una estructura que servirá como alternativa al FMI y al Banco Mundial. De hecho, la Fundación de las Reservas de Divisas de los BRICS y el Banco de Desarrollo de los BRICS deberían empezar a funcionar en 2015, señala.

El FMI debería comportarse como un doctor, pero no lo hace"

EE.UU. y la UE insisten en convertir las instituciones financieras supranacionales ya establecidas en vehículos para la gestión del declive en la eurozona y en otros lugares, en lugar de imponer las políticas necesarias para reparar los gobiernos fallidos y restablecer el crecimiento", recalca el analista.

Lo que el FMI realmente necesita son tecnócratas fuertes y no políticos débiles "que trabajen con un pie ya metido en la siguiente decisión política", asegura Young en su blog.

Asimismo, agrega, lo que el FMI debería estar haciendo es "comportarse como un buen médico, asegurándose de que el paciente tome sus medicinas y adopte las reformas requeridas […] y no ofreciendo a un alcohólico vodka con poco alcohol y diciéndole que continúe bebiendo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/126812-brics-fmi-eeuu-ue-alternativa

"La política de la Casa Blanca acerca el colapso del imperio estadounidense"



Es evidente que "la crisis de Ucrania creada por la administración de Obama no se encamina hacia un final feliz" y la imposición de sanciones occidentales contra Rusia solo está agravando la situación, según opinan algunos analistas.

Según cree el columnista y activista Donn Marten, algún día los historiadores calificarán la situación actual como "el verdadero inicio del fin del imperio arrogante y enloquecido de EE.UU., si es que no es como el fin de la propia humanidad". "La historia mostrará que el monstruo increíblemente irresponsable de tres cabezas de Obama-Biden-Kerry y sus legiones de monos intervencionistas neoconservadores y liberales tienen la culpa de todo", afirma el periodista en su artículo publicado en el portal OpEdNews.

Es una lástima que nuestros gobernantes elitistas no sean capaces de dejar de lado sus egos mezquinos en interés de cosas más importantes Según Marten, vivimos en "tiempos muy peligrosos" y a pesar de tener amplias oportunidades para retroceder, Obama parece decidido a no dejar al Kremlin en paz. "En este caso, se trata obviamente de una venganza personal en contra de Vladímir Putin, a quien consideran la personificación del propio diablo. Es una lástima que nuestros gobernantes elitistas no sean capaces de dejar de lado sus egos mezquinos en interés de cosas más importantes, cómo, por ejemplo, no instigar una guerra termonuclear global", subraya el columnista.

Lo que está sucediendo ahora en el mundo en cierto sentido es "una crisis existencial", opina Marten. "Es una crisis, como mínimo, para la clase criminal, alimentada por el capitalismo financiero occidental, sistema que hace mucho destruyó la libre empresa y se convirtió en un consorcio mundial de gánsteres que nunca están satisfechos en su búsqueda incesante de poseerlo todo", dijo el periodista.

Actualmente, casi todo el mundo civilizado está completamente colonizado por esta 'máquina', cree Marten, y mientras que "el propio sistema financiero manipulado y torcido está en su camino de desintegración rápida", todo lo que necesita el mundo es alguien como Putin que se oponga fuertemente a los globalistas.

Por lo tanto, "la peor pesadilla para la alta mafia financiera y la élite de EE.UU. y la UE, así como para el parásito militar inflado que es la OTAN", se haría realidad, si otros países "que no están precisamente enamorados de la forma imperial estadounidense de hacer negocios" siguieran el ejemplo de Putin.

El presidente Barack Obama no es más que un taburete de pie para las corporaciones y Wall Street John Kerry ahora acusa a Rusia y se olvida de la contradictoria política exterior de EE.UU. con su participación en una serie de guerras innecesarias. Kerry ya se convirtió en una 'caricatura' cuyas declaraciones podrían causar la risa desdeñosa del resto del mundo, considera el periodista. "La histeria sobre la presencia de 40.000 soldados rusos en la frontera de Ucrania no tiene sentido porque las tropas de hecho se encuentran en el territorio de Rusia", asegura Marten.

"El presidente Barack Obama no es más que un taburete de pie para las corporaciones y Wall Street", que está tratando de forzar a la UE a apoyar la ampliación de sanciones financieras contra Rusia. "Sus acciones son un acto de agresión y Putin es digno de elogio por su moderación", enfatiza el periodista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126885-politica-colapso-imperio-eeuu-obama

martes, 25 de marzo de 2014

Países del BRICS condenan sanciones occidentales contra Rusia



Los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica condenaron las amenazas y sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos y sus aliados europeos contra Rusia, como consecuencia de la reciente separación de la península de Crimea de Ucrania y su adhesión a la Federación Rusa, un hecho rechazado por las potencias occidentales.

Los ministros de Exteriores del BRICS se reunieron este lunes en La Haya, al oeste de los Países Bajos, en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear, y cuestionaron el posible uso de sanciones contra Rusia, por considerarlas una medida que no contribuye a solucionar la crisis en Ucrania.

"El lenguaje hostil, las sanciones y la fuerza no contribuyen a una solución pacífica y sostenible, de acuerdo con el derecho internacional, incluyendo los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas", dicta el informe final del encuentro.

Asimismo, los cancilleres del BRICS expresaron su preocupación por la posibilidad de que Rusia sea apartada de la participación en la cumbre del G20, a realizarse próximamente en la ciudad australiana de Brisbane (este).

"La custodia del G20 pertenece por igual a todos los Estados miembros y ningún Estado miembro puede determinar unilateralmente la naturaleza y carácter (de la cumbre)", reseña el documento firmado este lunes.

Por su parte, la agencia Russia Today (RT) advirtió que las sanciones pueden empujar a Rusia a estrechar su cooperación con los Estados del BRICS, en particular con China, un hecho que, pasado un tiempo, “será catastrófico para EEUU y la Unión Europea (UE)”.

Los Estados que conforman el BRICS representan el 42 por ciento de la población mundial y casi una cuarta parte de la economía del planeta, además de poseer más de 20 formatos de cooperación.

En ese orden de ideas, el pasado 18 de marzo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó en una entrevista que Rusia cambiaría sus socios comerciales si Estados Unidos y sus aliados europeos les imponen ella sanciones económicas.

Además, Peskov destacó que “el mundo actual no es unipolar y Rusia también mantiene estrechos vínculos con otros Estados, aunque quiere conservar las buenas relaciones con sus socios occidentales”, especialmente con la UE, región con la que posee gran número de proyectos conjuntos y un abultado intercambio comercial.

La UE, Washington y Japón adoptaron sanciones contra Rusia debido a su posición en la situación en Crimea. El Ministerio de Exteriores ruso advirtió que “hablar con Rusia en el lenguaje de las sanciones es inapropiado y contraproducente”.

Source: Agencias

domingo, 1 de abril de 2012

BRICS AÚNA FUERZAS CONTRA OCCIDENTE

Publicado: 01 abr 2012 | 03:36 MSK

El bloque BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) gradualmente se convierte en una estructura política internacional de pleno valor que tiene capacidades para poner en aprietos a las naciones desarrolladas.

Según los expertos, los países tienen todos los motivos, según surde de las declaraciones que se hicieron en la pasada cumbredel BRICS en Nueva Delhi.

Pese a que económicamente los miembros del bloque son muy diferentes, su enfoque común en métodos organizados de lucha contra los países desarrollados se trasforma en su mayor fuerza, afirman los expertos del sitio económico ruso Slon.ru.

Esencialmente representa una confrontación de los países del tercer mundo, así como del segundo mundo (el antiguo bloque soviético), con los poderes avanzados.

De hecho, en conjunto los países BRICS ya producen en la actualidad una quinta parte del PIB mundial. Esto, por supuesto, no es mucho, teniendo en cuenta que su población equivale al 40% de los habitantes del mundo, pero es suficiente para tratar de conquistar la influencia económica y financiera de los líderes tradicionales.

BRICS canta al unísono contra Occidente

Un buen ejemplo es su enfoque para reformar el FMI. De acuerdo con un comunicado oficial, ven "la necesidad urgente de (...) una revisión completa de la fórmula de cuotas para reflejar mejor el peso económico y fortalecer la voz y la representación de las economías emergentes y países en desarrollo". Ahora la cuota de Rusia es solo del 2,8%, de China del 3,7% frente al 17% de EE. UU.

La reforma de las cuotas debe conducir a la duplicación de las cuotas del BRICS que quedarían entre los 10 mayores accionistas del Fondo.

Así los países con diversas prioridades de políticas exteriores se han dado cuenta de que se necesitan mutuamente para presionar y defender de manera colectiva sus intereses económicos en el mundo.

Los primeros pasos en esta dirección son la intención de crear su propio banco de desarrollo, lo que, según expertos, es una idea global que equivale al establecimiento de una alternativa al Banco Mundial.

Además, los países BRICS, después de varios años planeanrenunciar al dólar en sus intercambios comerciales.

“A raíz de la última crisis se han percibido intentos por tener monedas más fuertes. Coyunturalmente, vemos cómo las economías avanzadas tienen problemas. Y por otro lado, observamos cómo las economías emergentes están teniendo muy buen desempeño”, opina el analista financiero Eduardo Ávila.

http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_38186.html


Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_38186.html

viernes, 30 de marzo de 2012

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anuncian la creación de un “Banco de Desarrollo” con más fondos que el Banco Mundial

Dirigentes del BRICS demandan un sistema financiero justo y la resolución pacífica en Irán y Siria

30 de marzo de 2012 — Los dirigentes de China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, los países que constituyen el grupo del BRICS, emitieron una declaración ayer en donde atacan frontalmente la política transatlántica dirigida por los británicos para inundar con dinero impreso la economía a fin de rescatar al quebrado sistema monetario. La declaración final emitida en Nueva Delhi, India, donde se realizó la Cuarta Cumbre, denuncia el uso "agresivo" de la "liquidez excesiva" que hacen los bancos centrales de los "países avanzados" con lo cual extienden la crisis financiera mundial. En la misma declaración, señalan que "no se debe permitir que situación con relación a Irán se convierta en un conflicto".

En esta Cuarta Cumbre del BRICS se repitió la ocasión, que se ha hecho cada vez más frecuente durante los últimos años, en que se reunieron de manera directa los jefes de Estado de Rusia, China e India. En el marco de dicha cumbre se realizaron varias reuniones bilaterales, además de la reunión conjunta entre el Presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, el Primer Ministro de India, Manmohan Singh, el Presidente de China, Hu Jintao, la Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.

Otro golpe directo a la perspectiva monetarista británica dominante que se ha venido imponiendo, fue la afirmación de que "el concepto de una 'economía verde', que todavía se tiene que definir en Rio+20, se tiene que entender en el marco de referencia más amplio del desarrollo sostenido y la erradicación de la pobreza, y entenderlo como un medio para lograr esas prioridades fundamentales, no en un fin en si mismo".

Los dignatarios hacen un llamado "por una arquitectura financiera internacional más representativa, y el establecimiento y mejora de un sistema monetario internacional justo que pueda servir a los intereses de todos los países y respaldar el desarrollo de las economías emergentes y en desarrollo. Más aún, estas economías que han experimentado un crecimiento de amplia base contribuyen ahora de manera significativa a la recuperación global". Los dirigentes analizaron el comercio creciente utilizando mecanismos de crédito en base a sus propias monedas en el intercambio conjunto, y analizaron la creación eventual de un banco de desarrollo conjunto para proyectos de infraestructura, lo cual se analizó en mayor detalle entre los ministros de comercio de las cinco naciones el día anterior.

El documento conjunto señala que sus países están "preocupados por la situación económica global actual... La excesiva liquidez resultante de la política agresiva adoptada por los bancos centrales para estabilizar sus economías internas se ha difundido hacia las economías de los mercados emergentes, lo cual fomenta una volatilidad excesiva en el flujo de capitales y en el precio de las mercancías". Esto es una referencia directa a la hiperinflación que han ocasionado los rescates financieros de la banca europea y estadounidense. Por lo tanto, el documento señala que "es decisivo que las economías avanzadas adopten políticas macroeconómicas y financieras responsables".

Sobre Irán, la declaración advierte: "No se debe permitir que la situación con respecto a Irán se convierta en un conflicto, cuyas consecuencias desastrosas no serían del interés de nadie. Irán tiene un papel decisivo que jugar para el desarrollo pacífico y la prosperidad de una región de gran relevancia política y económica, y esperamos que juegue su parte como miembro responsable de la comunidad global. Nos preocupa la situación que surge en torno a la cuestión nuclear de Irán. Reconocemos el derecho de Irán al uso pacífico de la energía nuclear congruente con sus obligaciones internacionales". En cuanto a Afganistán, el documento señala que "necesita tiempo, ayuda para el desarrollo y cooperación", y "subrayan la necesidad de una cooperación regional e internacional más efectiva para la estabilización de Afganistán, incluyendo el combate al terrorismo". Y en cuanto a Siria, manifiestan "profunda preocupación por la situación actual" y hacen un llamado a favor de los medios pacíficos para hacer frente a la crisis, y le dan su respaldo a la iniciativa de Kofi Annan.

En cuanto al frente económico, la declaración de Nueva Delhi señala: "Hemos considerado la posibilidad de establecer un nuevo Banco de Desarrollo para movilizar recursos para la infraestructura y el desarrollo sustentable en las economías emergentes del BRICS y de los países en desarrollo, para complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento global y el desarrollo. Encomendamos a nuestros Ministros de Finanzas que examinen la factibilidad y la viabilidad de tal iniciativa, para que establezcan un grupo de trabajo conjunto para su mayor estudio y nos informen en la siguiente Cumbre".

En este respecto, la revista Expert de Rusia informó recientemente que la idea de establecer un nuevo banco de desarrollo salió de India, y que estaría financiado exclusivamente por estas naciones, algunas de las cuales, China en particular, tienen grandes reservas en moneda extranjera y en reservas de oro, para promover proyectos en esos países. De acuerdo a Expert, se pondría el acento de las inversiones en el desarrollo de la industria.

El Banco de Desarrollo de China, la Corporación Estatal del banco de Desarrollo y Asuntos Económicos Extranjeros de Rusia, El Exim Bank de India, el Banco de Desarrollo de Brasil (Bandes), y el Banco de Desarrollo de Sudáfrica, firmaron el "Acuerdo Maestro de Facilidad de Crédito" en monedas locales y el "Acuerdo sobre la Facilidad de Confirmación de Carta de Crédito Multilateral del BRICS".

El BRICS podría llegar a ser uno de los elementos claves del sistema de gobierno global, dijo el Presidente Medvedev, y debe desarrollar un nuevo modelo de relaciones más allá de cualquier estereotipo establecido y por encima de los "puentes" o "intermediarios". La Presidente de Brasil, Dilma Rousseff advirtió que la crisis económica "no se resolverá simplemente con medidas de austeridad, consolidación fiscal y depreciación de la fuerza de trabajo, mucho menos con políticas de alivio cuantitativo (de dinero impreso) que han disparado lo que solo se puede describir como un tsunami monetario".

En términos de las relaciones bilaterales, Hu Jintao y Manmohan Singh e reunieron para hablar sobre relaciones económicas y otros asuntos. El comercio entre ambos países ha crecido 20 veces desde 2000, y solo el año pasado aumentó en 20%, a casi $74,000 millones de dólares. Ambos declararon el año 2012 como el Año de la Amistad sino-india, y decidieron fortalecer la confianza política mutua para resolver cuestiones pendientes como la disputa fronteriza de décadas, en lo que el vocero chino Luo Zhaohui calificó en la rueda de prensa como "un momento muy atinado" en sus lazos bilaterales.

Manmohan Singh y Medvedev analizaron la cooperación conjunta en el desarrollo de la energía nuclear civil y en el fortalecimiento de los lazos comerciales, que están muy detrás de los niveles comerciales entre China e India. Reiteraron su cooperación en la planta nuclear de Kudankulam que se realiza con asistencia rusa, y donde se habían reanudado las obras luego de haberse detenido debido a las protestas antinucleares en Tamil Nadu. Así mismo revisaron los acuerdos para desarrollar las unidades III y IV de la planta nuclear de Kudankulam con lo cual se fortalecerán los vínculos en el ramo de la energía nuclear entre los dos países.

http://spanish.larouchepac.com/node/16191

jueves, 29 de marzo de 2012

MEDVÉDEV: EL BRICS CREE QUE ES INACEPTABLE LA INJERENCIA EXTRANJERA EN EL CASO DE SIRIA

Publicado: 29 mar 2012 | 12:05 MSK
Última actualización: 29 mar 2012 | 12:13 MSK

El BRICS cree que es inaceptable la injerencia extranjera en el caso de Siria, según señalado el presidente ruso, Dmitri Medvédev.

En su intervención en Nueva Delhi, el presidente ruso propuso organizar la "ayuda humanitaria colectiva" para socorrer al pueblo sirio.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_38077.html
____________________________

MAS INFORMACIÓN SOBRE BRICS:

Brics refuerzan entramado financiero y comercial

Por Alberto Salazar Gutierrez

Nueva Delhi, 29 mar (PL) Los países Brics ajustarán hoy sus engranajes financieros y comerciales para hacerlos funcionar con eficiencia en medio de un escenario en el que la recesión, el estancamiento o las crisis de deuda traban la rueda de la economía mundial.

Reunidos en esta capital, los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica darán nuevos pasos a fin de fomentar el comercio y cooperación entre esas, cinco de las más dinámicas economías emergentes del planeta, y para negociar en condiciones de paridad con las potencias más desarrolladas.

Una de las decisiones más trascendentes será la firma de un acuerdo encaminado a facilitar la concesión de créditos en las respectivas monedas nacionales a las empresas de los países miembros, a sabiendas de que el actual monto de sus intercambios comerciales -ascendentes a 230 mil millones de dólares- aún reserva enormes potencialidades.

Otra de las iniciativas será la forja de la "Alianza de Intercambio Brics", mediante la cual los índices de referencia de las bolsas del quinteto estarían interrelacionadas a fin de blindar sus reservas monetarias y aportar un mayor dinamismo al flujo interno de capitales.

Aunque a un paso no tan acelerado como el que le atribuye el común de los medios de prensa, los Brics también avanzarán hacia la creación de un banco propio, cuya misión cardinal sería financiar obras de infraestructura entre las naciones miembros y otras en desarrollo.

De enorme importancia estratégica, la decisión requerirá empero un trabajoso proceso que apenas comienza ahora, pues según expertos, cuanto más se logrará en Nueva Delhi es definir los principios funcionales generales de la entidad.

Los presidentes Dilma Rousseff (Brasil), Dimitri Medvedev (Rusia), Hu Jintao (China) y Jacob Zuma, junto al primer ministro indio, Manmohan Singh, analizarán la viabilidad del proyecto y con mucha probabilidad le darán luz verde.

Pero los aspectos técnicos del asunto -estructura del banco, aportaciones de capitales, poder de voto y criterios de selección de los países y las obras que recibirían inversiones, entre otros-, seguramente serán confiados a una comisión intergubernamental.

Con buen tiempo, la fundación del Banco Brics tendrá lugar el próximo año en Suráfrica, previsible sede de la quinta cumbre del grupo.

Este jueves, los líderes de la asociación analizarán además diversos temas relacionados con la gobernanza mundial, la seguridad alimentaria y energética, el desarrollo sostenible, la crisis financiera, el cambio climático, el terrorismo y otros desafíos que encara la comunidad internacional.

El foro culminará con la Declaración de Nueva Delhi, en la que el grupo fijará una postura común ante los asuntos de mayor relevancia mundial.

ocs/asg http://www.prensa-latina.cu/