11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta BAHRÉIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAHRÉIN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Vídeo: Una filtración confirma que la oposición contrató a los asesinos en Kiev. EE.UU. niega los visados a altos funcionarios israelíes.


Filtración confirma que la oposición contrató a los asesinos en Kiev



Funcionarios del Servicio de Seguridad ucranianos interceptaron la conversación telefónica en la que los políticos intercambiaban sus impresiones sobre los recientes acontecimientos en Ucrania.

Cuando abordaron el uso de la fuerza durante las protestas, Paet ofreció información que confirma los rumores de que los francotiradores fueron contratados por los propios líderes de Maidán.

Es preocupante el hecho de que la nueva coalición no quiera investigar el asunto y ahora se hace más evidente que detrás de los francotiradores hay personas de la nueva coalición, y no Yanukóvich Según el ministro de Estonia, las pruebas que le mostraron evidencian el hecho de que tanto los manifestantes como los agentes de la Policía fueron asesinados por los mismos francotiradores.

"Es preocupante el hecho de que la nueva coalición no quiera investigar el asunto y ahora se hace más evidente que detrás de los francotiradores no estaba [Víktor] Yanukóvich, sino que había personas de la nueva coalición", agregó.

"Creo que sí queremos investigarlo [...]. Eso es interesante", respondió Ashton sorprendida.

A continuación, el político estonio señaló que se trata de un "factor muy irritante". "Desacredita a la nueva coalición desde el principio", aseguró.

Paet mencionó que, según tiene entendido, los políticos que formaron parte del autoproclamado Gobierno no gozan de confianza. "Representantes de la sociedad civil afirman todos tienen un pasado oscuro", indicó.

RT se puso en contacto con la portavoz de la alta representante de la Unión Europea, Maja Kocijancic, para aclarar los hechos. Sin embargo, Kocijancic se limitó a contestar: "no haremos comentarios sobre la conversación filtrada", dando entender que es un diálogo auténtico.

Por su parte, Paet, confirmó la autenticidad de la grabación. El ministro explicó a la agencia rusa RIA Novosti que se sentía "decepcionado" por que la llamada hubiera sido interceptada y aseguró que "no es una coincidencia" que esta conversación haya sido difundida en Internet precisamente este miércoles.

La llamada se produjo después de que el canciller estonio visitara Kiev el pasado 25 de febrero, justo cuando en la ciudad se producían fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad ucranianas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121569-ucrania-francotiradores-kiev-protestas-ahston
EE.UU. niega los visados a altos funcionarios israelíes

Publicado: 5 mar 2014 

Las autoridades de EE.UU. rechazaron los visados de entrada a 25 funcionarios de alto rango de la seguridad israelí y a decenas de agentes del Mossad y del Shabak, informa 'Middle East Monitor'.

Los oficiales planeaban llegar a EE.UU. para discutir cuestiones armamentísticas referentes a un acuerdo estratégico firmado entre Washington y Tel-Aviv. Los agentes, que estaban en EE.UU. de servicio, tuvieron que salir con rumbo a Canadá y permanecer allí por unas semanas durante el tiempo que cueste renovar los documentos.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/121559-eeuu-visados-oficiales-israeli

Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Arabia Saudita retiran a sus embajadores de Catar
Publicado: 5 mar 2014

Arabia Saudita, Baréin y los Emiratos Árabes Unidos retiraron a sus embajadores de Catar, informa Al Arabya News.

La decisión tiene el objetivo de garantizar la seguridad y estabilidad de los tres países. Por una parte Catar no cumple con las condicioenes del acuerdo de no intrometerse en los asuntos interiores de otros estados y por otro apoya a Los Hermanos Musulmanes que están prohibidos en la mayoría de estados del golfo Pérsico, puntualiza la misma fuente.

martes, 4 de marzo de 2014

BAHRÉIN: Oposición de Baréin: Al Jalifa no representa al pueblo. Bareiníes se manifiestan contra ocupación saudí


Oposición de Baréin: Al Jalifa no representa al pueblo



El gobierno de Baréin no cuenta con el apoyo del pueblo, puesto que no fue elegido en un proceso democrático, así declaró el sábado el principal partido opositor del país árabe, Al-Wefaq, mediante un comunicado.

“El gobierno bareiní no fue determinado por el pueblo mas bien fue impuesto y se mantiene en el desde hace 43 años”, indica el texto.

Según Al-Wefaq, el primer ministro bareiní, Sheij bin Salman Al Jalifa, está en el cargo desde 1971, una muestra que lo distingue de otros gobiernos.

“El pueblo bareiní no desempeña papel alguno en la formación de su gobierno, y sus esfuerzos pacíficos para tal fin no han dado resultados, hasta el momento”, agregó.

Denunció también las muertes y detenciones de miles de manifestantes que se levantaron en un intento por lograr cambios pacíficos.

No obstante, añadió que el pueblo seguirá luchando de manera pacífica hasta que se reconozcan sus derechos.

En este sentido, Al-Wefaq censuró la práctica de tortura contra miles de detenidos, lo que ha provocado la muerte de varios de ellos.

Con fecha anterior, el secretario general del partido opositor, el sheij Ali Salman, reveló que el régimen de Al Jalifa había despedido a miles de trabajadores después de que reclamaran sus derechos políticos.

Desde febrero de 2011, Baréin es testigo de movilizaciones antigubernamentales para exigir reformas políticas y el derrocamiento de Al Jalifa.

Fuerzas de Al Jalifa atacan a manifestantes en Baréin




En Baréin se mantiene la represión de las fuerzas del régimen de Al Jalifa contra los manifestantes antigubernamentales. La más reciente se registró este jueves en un pueblo al norte del país árabe.


Los bareiníes salieron a las calles de Al-Daih, para mostrar su ira por la muerte de otro activista en las cárceles de Baréin.

El miércoles, Yafar al-Dirazi, de 22 años de edad, murió en prisión después de ser sometido a actos de tortura y negársele tratamiento médico.

Al-Dirazi, quien fue arrestado a finales del año pasado, es la víctima más reciente de la brutal represión de las fuerzas del régimen de Manama.

En este contexto, el principal partido opositor de Baréin, Al-Wefaq, llamó a celebrar el viernes manifestaciones masivas, para condenar la muerte del activista.

Desde febrero de 2011, Baréin es escenario de manifestaciones casi diarias, que son reprimidas por las fuerzas de seguridad secundadas por las milicias de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), con el apoyo logístico de países occidentales, principalmente de Estados Unidos.

La libertad de los presos políticos, la retirada de las fuerzas saudíes del país y el fin de la monarquía, en el poder desde hace más de 40 años, figuran entre las principales demandas de los manifestantes.

haj/ybm/mrk

‘EEUU, segundo enemigo de bareiníes tras Al Jalifa’



El opositor partido Alianza Nacional Democrática de Baréin repudia el doble rasero de la postura del Gobierno de EE.UU. sobre los asuntos del pueblo y considera a Washington el segundo enemigo de los bareiníes, después del régimen Al Jalifa.

El secretario general de esa agrupación opositora, Fazel Abás, criticó el domingo el informe anual del Departamento de Estado estadounidense sobre la situación de derechos humanos en Baréin, en el que, aunque reconoce la violencia ejercida por el régimen contra los manifestantes, no presiona al Gobierno de Manama a detener sus atrocidades.

El político denunció a EE.UU. por estar involucrado en la brutal represión de los manifestantes bareiníes, a través del envío de armas al régimen dominante de Al Jalifa.

De acuerdo con el dirigente opositor, el Gobierno de EE.UU. solo busca sus propios intereses, como la venta de armas, y no le importa la actitud de las monarquías árabes ante sus naciones.

Aseguró, asimismo, que Washington es capaz de presionar al régimen de Al Jalifa y a su aliado saudí, Al Saud, para que detengan sus acciones sangrientas contra el pueblo, pero no adopta ninguna medida al respecto, por tanto, tachó de inútil, la emisión de tales informes sobre la situación de derechos humanos en Baréin, dijo.

Concluyó con un llamado a Washington para que obligue a su aliado bareiní a cumplir con las demandas de su nación.

En su informe presentado el 27 de febrero, la secretaria de Estado adjunta para derechos humanos de EE.UU., Uzra Zeya, alegó que esa entidad tiene documentos sobre las detenciones arbitrarias de los manifestantes, los malos tratos a los detenidos y la falta de un adecuado proceso en los juicios, entre otros actos de violación de los derechos cometidos por Al Jalifa.

No obstante, la funcionaria no denunció, ni arremetió contra Manama por esas medidas inhumanas, sino que se limitó a instarle a tomar las medidas necesarias para avanzar y proteger los derechos humanos en ese país árabe.

Desde febrero de 2011, Baréin es testigo de movilizaciones antigubernamentales para exigir reformas políticas y el derrocamiento de Al Jalifa.

ftm/ncl/rba

Bareiníes se manifiestan contra ocupación saudí



En Baréin, las fuerzas de seguridad volvieron a atacar con gases lacrimógenos a miles de civiles que se manifestaban contra la presencia de las fuerzas saudíes.


El domingo por la noche, miles de manifestantes se congregaron en distintas ciudades del país exigiendo la liberación de los presos y la retirada de los soldados saudíes del país.

Las marchas, convocadas por el movimiento opositor Tamarod (Rebelión), tuvieron lugar en las localidades de Maameer, Sitra, Hamala y Nuwaidrat.

Ante la brutal respuesta policial, el principal partido opositor del país árabe, Al-Wefaq, ha criticado la represión que practica el régimen de Al Jalifa contra los manifestantes.

El grupo opositor, en un comunicado, advirtió de que habían disparado directamente contra los manifestantes proyectiles de gas lacrimógeno, lo que contraviene los prospectos e instrucciones de uso de las empresas que producen este tipo de proyectiles.

Según un informe emitido por la Asociación de Médicos por Derechos Humanos, 32 civiles bareiníes han perdido la vida por inhalar gases venenosos desde el inicio de protestas en 2011.

En el marzo de 2011, las milicias de Arabia Saudí invadieron Baréin para ayudar a las fuerzas de Al Jalifa a reprimir las protestas antigubernamentales.

La libertad de los presos políticos, la retirada de las fuerzas saudíes del país y el fin de la monarquía, en el poder desde hace más de 40 años, son las principales demandas de los manifestantes.

msh/nii/

Un príncipe de Bahrein lucha en Siria en las filas de un grupo terrorista


Un miembro de la familia real de Bahrein, que estuvo detenido en la prisión estadounidense de Guantánamo, se ha unido a un grupo armado sirio que lucha contra el gobierno.

Sheij Salmán Ibrahim Mohammed Ali al Jalifa fue transferido de Guantánamo a Bahrein en 2005.


El príncipe estudió en la Universidad Imam Muhammad bin Saúd de Riad, desde septiembre de 1999 hasta abril de 2000, señala un informe del diario bahreiní Mirror, que describió la universidad como “la capital del extremismo salafista en Arabia Saudí”.

Un informe de la Fuerza Especial Conjunta de Guantánamo, fechado el 13 de Mayo de 2005, sostiene que Sheij Salmán posee vínculos con los talibanes y con Al Qaida.

Sheij Salman “es un príncipe de la familia real de Bahrein” y “está vinculado al actual rey de Bahrein a través de un bisabuelo”, señala el informe.

Desde Arabia Saudí, en 2000, Sheij Salmán viajó por primera vez a Malasia y luego a Egipto, donde decidió unirse a los talibanes.

El padre de Salmán le envió entonces 5.000 dólares para que pudiera realizar el viaje a Afganistán, señala el informe.

El dinero fue utilizado para hacer un uso ilimitado de una vivienda de tránsito y lograr el acceso al frente de guerra de Afganistán, donde fue capturado.

Source: Agencias

Bahrein: 1.000 días de represión

El vicesecretario general de la Asociación islámica de Al Wefaq, Sheij Hussein al Deihi, ha descrito al pueblo de Bahrein como “resuelto y lleno de confianza” en la justicia de su camino elegido, añadiendo que la revolución está todavía comenzando tras los 1.000 días de la represión lanzada por el régimen de la familia real Al Jalifa, apoyado por Arabia Saudí.

“Quién apueste por el paso del tiempo, perderá”, añadió Deihi en referencia a la actitud de las autoridades de Bahrein, añadiendo que los bahreiníes continuarán sus protestas hasta que alcancen sus objetivos.

La oposición de Bahrein organizó una gran concentración en Manamá durante la cual varias figuras importantes de la misma declararon que, tras los 1.000 días de opresión y torturas del régimen, la revolución pacífica continuará hasta que se logre la libertad y la democracia para el país.

AI denuncia torturas a niños

Por su parte, Amnistía Internacional ha acusado en un informe al régimen de Bahrein de detener y torturar a niños que han tomado parte en las protestas pro-democracia.

“Los niños son detenidos, maltratados y torturados en Bahrein de forma rutinaria”, dijo AI.

El informe señala que muchos niños, algunos de edades tan jóvenes como los 13 años, “fueron golpeados y torturados en centros de detención durante los pasados dos años”.

“Al detener a menores y encerrarlos, las autoridades de Bahrein están demostrando un sobrecogedor desprecio por sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, dijo Said Bumeduha, vicedirector para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

Por su parte, la organización Médicos por los Derechos Humanos ha señalado que muchos médicos y enfermeras han sido detenidos y torturados y otros han desaparecido en Bahrein porque tenían “evidencias de las atrocidades cometidas por las autoridades y las fuerzas de seguridad de Bahrein” en la represión de las protestas.

Bahrein es sede de la Quinta Flota de EEUU que se halla en el Golfo Pérsico.

Source: Sitios Web

jueves, 13 de febrero de 2014

Convocan nuevas manifestaciones contra Al Jalifa en Baréin. Medidas severas contra manifestaciones pacíficas. Muere mujer bareiní a manos de militares

Pic

Activistas políticos bareiníes han convocado a sus compatriotas salir este viernes a las calles en todo el país para conmemorar el tercer aniversario del levantamiento popular contra el régimen de Al Jalifa.

A través de un comunicado, el principal partido de la oposición de Baréin, Al-Wifaq, ha llamado este jueves a los musulmanes bareiníes a manifestarse en las calles aledañas a la céntrica Plaza de la Perla, ubicada en Manama (la capital).

Al-Wifaq, también, ha pedido al pueblo bareiní boicotear las transacciones oficiales el viernes, 14 de febrero, que coincide con la celebración del tercer aniversario del inicio de la revolución en el país pequeño del Golfo pérsico.

Asimismo ha pedido de la nación bareiní hacer resonar el grito Allah-u akbar (Dios es el más grande) en todo el territorio árabe en la víspera del 3º aniversario del inicio de su revolución.

Esta convocatoria se hizo después de que el miércoles el régimen de Baréin advirtiera de que las normas de la monarquía árabe prohíben, de forma categórica, cualquier tipo de manifestación y protesta que amenace la seguridad y prometió aplicar fuertes medidas contra los manifestantes

En Baréin, la revolución popular comenzó el 14 de febrero de 2011, cuando los ciudadanos, inspirados por las revoluciones populares que derrocaron a los dictadores de Túnez y Egipto, iniciaron multitudinarias protestas contra la dinastía de Al Jalifa.

No obstante, el régimen de Manama, secundado por países extranjeros, como Estados Unidos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), reprime con saña estas protestas pacíficas

mkh/ncl/hnb

Baréin adopta medidas severas contra manifestaciones pacíficas
Pic

El régimen de Baréin ha advertido con tomar medidas más severas contra cualquier intento de amenaza al orden público, informan medios de comunicación.


A través de un comunicado, el Ministerio del Interior bareiní ha recordado que las normas de la monarquía árabe prohíben, de forma categórica, cualquier tipo de manifestación y protesta que amenace la seguridad. Y prometió adoptar fuertes medidas contra los manifestantes.

Esto se produjo después de que el martes, el principal partido de la oposición de Baréin, Al-Wefaq, convocara a la nación bareiní a participar masivamente en una huelga y una concentración previstas para este 14 de febrero, con el fin de conmemorar el tercer aniversario de su levantamiento contra el régimen dominante de Al Jalifa.

En la jornada del martes, también, una mujer de 52 años de edad, identificada como Asma Husein, perdió la vida después de que los soldados del régimen irrumpieran en su vivienda ubicada en la aldea de Yad al-Haj, para detener a su hijo, un opositor que participó en varias protestas pacíficas.

La víctima murió a causa del miedo provocado por el ataque de las tropas bareiníes contra su casa y el consecuente arresto de su hijo.

En Baréin, la revolución popular comenzó el 14 de febrero de 2011, cuando los ciudadanos, inspirados por las revoluciones populares que derrocaron a los dictadores de Túnez y Egipto, iniciaron multitudinarias protestas contra la dinastía de Al Jalifa.

No obstante, el régimen de Manama, secundado por países extranjeros, como Estados Unidos, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), reprime con saña estas protestas pacíficas.

mkh/ybm/nal 


Muere mujer bareiní a manos de militares

Una mujer bareiní perdió la vida después de que un grupo de soldados del régimen Al Jalifa irrumpiera la madrugada del martes con violencia en su vivienda para detener a su hijo, un opositor que participó en varias protestas pacíficas.


La víctima de 52 años de edad, identificada como Asma Husein, murió a causa del miedo provocado por el ataque de las tropas bareiníes contra su casa, ubicada en la aldea de Yad al-Haj, y el consecuente arresto de su hijo.

Tras el anuncio del deceso de la mujer, un gran número de tropas del Ejército se personó en la zona y los militares pusieron en libertad al joven detenido, informó el martes la página Web "Meraat al-Bahrain".

En vísperas del tercer aniversario del inicio de la revolución del pueblo de Baréin, diferentes ciudades de este país son escenarios de masivas manifestaciones para protestar contra las políticas del régimen de Al Jalifa y reclamar la puesta en libertad de los presos políticos.

En Baréin, la revolución popular comenzó el 14 de febrero de 2011, cuando los ciudadanos, inspirados por las revoluciones populares que derrocaron a los dictadores de Túnez y Egipto, iniciaron multitudinarias protestas contra la dinastía de Al Jalifa.

No obstante, el régimen de Manama, secundado por países extranjeros, como EE.UU., Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), reprime con saña estas protestas pacíficas.

Desde el comienzo de las protestas, decenas de civiles han perdido la vida y centenares han sido detenidos, de forma arbitraria, por las fuerzas gubernamentales.

ftm/ncl/msf

martes, 10 de diciembre de 2013

Baréin se preocupa por el declive de EEUU en la región. Canadá arma a Baréin.



El régimen de Baréin está profundamente preocupado por la disminución de la influencia de Estados Unidos en la región.

El régimen de los Al Jalifa ha gozado del apoyo estadounidense y ahora, enfrentado con una movilización popular antigubernamental, se siente amenazado.

El príncipe heredero bareiní, el jeque Salman bin Hamad al Jalifa, en una conferencia sobre seguridad, realizada en Manamá, la capital, dio a conocer sus temores, y la ansiedad de Baréin ante el declive de los Estados Unidos en la región.

El jeque bareiní advirtió a la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, de que si continúa basando su política exterior en la reacción de los otros países, podría perder su influencia en Asia Occidental y el norte de África.

Comentó que la reciente actuación de Estados Unidos ante las cuestiones regionales ha causado que varios Estados árabes no estén tan seguros de la bondad de depender del Occidente para administrar sus intereses.

Por otra parte, se dice que el comandante de la Guardia Real y el jefe del Consejo Supremo de la Juventud y el Deporte de Baréin, Naser bin Hamad al Jalifa, está dispuesto a aumentar las cooperaciones y ampliar las relaciones bilaterales con la República Islámica de Irán.

Cabe mencionar que desde febrero de 2011, Baréin es escenario de fuertes manifestaciones populares, reprimidas por las fuerzas de seguridad y las tropas de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), con el apoyo logístico de países occidentales, principalmente de EE.UU.

zss/nii/



Canadá aumenta sus exportaciones armamentísticas a países donde se violan sistemáticamente los derechos humanos, entre ellos Baréin, según revela un informe.

De acuerdo con el análisis realizado por la prensa canadiense, publicado el domingo, las exportaciones a Baréin entre 2011 y 2012 han aumentado un cuarto de millón de dólares canadienses, y en este mismo periodo las ventas a Argelia llegaron a 242.000 dólares canadienses.

Canadá vende armas a Baréin, pese a que desde principios de 2011 este país es escenario de amplias manifestaciones populares reprimidas brutalmente por las fuerzas de seguridad, con el respaldo de tropas de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). El régimen bareiní cuenta, además, con el apoyo logístico de los países occidentales, principalmente de EE.UU.

El informe especifica que, durante el mismo periodo, ha habido un aumento más que significativo de las exportaciones de armas canadienses a Paquistán, México y Egipto: del 98 %, 93 % y 83 %, respectivamente.

Cabe recordar que a principios de este año el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, visitó Baréin, Argelia e Irak. El motivo del viaje fue supuestamente estrechar los lazos económicos con esos países.

mss/nii/

miércoles, 14 de agosto de 2013

Bahrein Expulsa a Maestra de EEUU acusándola de tener vínculos con Hezbolá



Mientras que el silencio reina en los locales de los Ministerios de Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de Bahrein, el ministro de Comunicaciones, Sheij Fawaz bin Mohammed Al Jalifa, dio las gracias al personal de la Secretaría de Comunicaciones en su cuenta de Twitter “por el hecho de descubrir la verdad sobre un personaje de ficción que actúa en las redes sociales, una verdad que se refiere a una maestra de preescolar que es ciudadana estadounidense y estaba dedicada a actividades sospechosas en las redes sociales, y ha sido expulsada del país”.

Según el ministro de Comunicaciones, “la maestra, llamada Irene Kalpraad, está acusada de haber entrado en contacto con elementos pertenecientes a Hezbolá e intercambiado información con ellos con el pretexto de la educación. Ella envió informes mediáticos a una organización de oposición prohibida bahreiní, así como al diario libanés As Safir, que tiene una orientación pro-Hezbolá”.

El diario As Safir señala, sin embargo, que “pese a sus afirmaciones, el ministro de Bahrein no ha demostrado la existencia de un vínculo entre la maestra estadounidense y el periódico”.


Según As Safir, el CV de Irene Kalpraad afirma que ella es norteamericana y que trabajó para el Departamento de Estado de EEUU entre 2011 y 2012 antes de llegar a Bahrein para trabajar como profesora de inglés para niños. Ella se incorporó al equipo de investigación de un centro de estudio e investigación: el “Instituto Internacional de Estudios Estratégicos” con sede en la capital, Manama.

Kalpraad es licenciada por la Universidad de Georgetown, donde realizó estudios sociológicos sobre la mujer. También estudió en la Universidad de Jordania, en Ammán.

Ella escribe artículos en varios sitios, pero no hay ninguna indicación en ellos de sus vínculos con Hezbolá. Su último artículo, publicado en la página web Al Moftah, denuncia el apoyo de los países del Golfo al derrocamiento del presidente egipcio Mohammed Mursi en julio. Puesto en contacto con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, el diario As Safir no pudo obtener ninguna declaración sobre este tema.

Esto se produce en un momento en el que un miembro del bloque parlamentario de la organización salafista bahreiní Yamiat Alassala ha pedido al Ministerio de Exteriores del régimen que “actúe rápida y eficazmente contra el Líbano” por “poner en peligro la seguridad nacional de Bahrein y por amenazar la estabilidad de nuestro país, además de su apoyo a los elementos terroristas que producen caos y la violencia”, señaló el diputado Abdul Halim Murad.

Él vilipendió también al movimiento de oposición de Bahrein, que celebró una conferencia de prensa en Beirut el miércoles afirmando que dicho movimiento “ha hecho llamamientos para repetir el escenario de caos de febrero de 2011”.

Cabe señalar que el régimen de Bahrein ha adoptado medidas cada vez más represivas contra los activistas de la oposición, incluyendo la detención de periodistas, fotógrafos, bloggers y activistas de las redes sociales. Algunos de ellos han sido acusados de crear sitios web que buscan derrocar al régimen dictatorial de la familia Al Jalifa en Bahrein.

Source: Sitios Web

sábado, 13 de julio de 2013

Decenas de Manifestaciones contra la Tortura a los Presos en Bahrein



Los bahreiníes han tomado de nuevo las calles en varias regiones y localidades del país para protestar pacíficamente contra el enjuiciamiento de varios activistas opositores, señaló el corresponsal del sitio de Al Manar en Bahrein.

Entre los activistas enjuiciados está la conocida activista Raihana al Musawi, que detalló el jueves las torturas físicas y psicológicas a las que fue sometida durante su detención.

Algunos detenidos también hablaron durante su procesamiento sobre las torturas brutales e intensas a las que han sido expuestos, mientras que a otros les fue impedido hablar de su sufrimiento ante el juez.

A los periodistas y observadores no les fue tampoco permitido acudir a los juicios.

Regiones como Karbabad, Al-Musalla, Salmabad, Karana, Malkiya, Nuwaidrat, Sitra, Diraz, Maamir, Bilad Al-Qadim, Manama, Sehla y otras han sido testigos de movimientos espontáneos que condenan las actuales violaciones de los derechos humanos y piden una transición hacia la democracia.

En realidad, las protestas en Bahrein no se han detenido desde el asalto y destrucción de la Plaza de la Perla por parte de las fuerzas del régimen, apoyadas por tropas saudíes, en Marzo de 2011.


Por su parte, la Sociedad Islámica Nacional Al Wifaq, considerado el principal grupo de oposición, ha dado a conocer una declaración en la que considera que las acciones del régimen “reflejan su alejamiento de los valores y principios islámicos, nacionales y humanitarios. Su actuación refleja una práctica degenerada que no excluye ataques contra mujeres y niños, en una forma que ha cruzado la línea roja”.

Al Wifaq también subrayó que “a través de este comportamiento, el régimen ha creado un nuevo marco en la práctica. Lo que la detenida Raihana al Musawi y otros han revelado supone una completa degradación y una ausencia de cualesquiera valores humanitarios. Todos los dirigentes de este régimen deben ser considerados responsables por estos hechos”.

“Todos estos hechos reflejan una verdad, que es la ausencia del estado y la ley en Bahrein. La forma en la que el régimen actúa no tienen nada que ver con un estado. Se trata más bien de una administración sectaria que comete crímenes sin fin para mantenerse en el poder”.

Source: Sitios Web

sábado, 22 de junio de 2013

Videos Registran la Represión de las Fuerzas de Seguridad en Bahrein



La revolución de los teléfonos móviles inteligentes ha contribuido a la extensión de las redes sociales que se han convertido en un medio predilecto de los activistas revolucionarios de Bahrein para expresar y denunciar los crímenes de la policía y los responsables del Ministerio del Interior del país.

Un reciente video colocado en You Tube ha puesto de manifiesto las tácticas de la policía de Bahrein con respecto a los detenidos. El video muestra a un hombre joven con el torso desnudo filmado por la cámara de un teléfono móvil mientras “confiesa” que ciertos dirigentes políticos y religiosos (de la oposición) le han incitado a matar a un policía a cambio de diez dinares (27 dólares estadounidenses) por día.

El joven parecía aterrorizado y con una herida aparente en su hombro, lo que permite deducir que sufrió malos tratos y fue obligado a realizar una confesión falsa.

Por su parte, el Ministerio del Interior de Bahrein ha expresado su irritación por el video y ha abierto una investigación para detener a los culpables de la filtración.

Cabe señalar que decenas de videos semejantes son difundidos en las redes sociales y ellos muestran a los miembros de los servicios de seguridad maltratando brutalmente a los manifestantes o sometíéndoles a otros comportamientos degradantes.

Los videos permiten escuchar también los golpes y los insultos proferidos por la policía contra los manifestantes y su religión (el Islam shií).

Otros videos muestran a los policías robando en comercios, grandes almacenes o en viviendas particulares tras haber permitido a matones civiles destruir las tiendas.

En una entrevista con el periódico As Safir, el secretario general del Foro Democrático Unitario, Fadel Abbas, ha declarado que “algunos miembros de la seguridad cometen actos de violencia públicamente contra los ciudadanos y estos episodios quedan grabados en los videos”. Él también denunció la impunidad con la que actúan los autores de estos actos.

Él señaló que los servicios de seguridad manifiestan un sentimiento de venganza después de la revolución que tuvo lugar el 14 de Febrero de 2011.

Source: Periódicos

miércoles, 17 de abril de 2013

Policía de Bahrein Ataca una Escuela



La policía de Bahrein lanzó gases lacrimógenos para disolver una manifestación de estudiantes en una escuela el martes, señalaron varias agencias.

Las fuerzas de seguridad del régimen de los Al Jalifa penetraron en la escuela Yabriya, en Manamá, la capital, después de que los estudiantes se implicaran en manifestaciones pidiendo la liberación de uno de sus compañeros de clase, Hassan Humidan, de 17 años, que fue arrestado el lunes.

Varias fotos fueron colgadas en Twitter que muestran botes de gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento utilizadas por la policía para dispersar a los manifestantes.

Las tensiones en Bahrein han sufrido una escalada debido a la celebración del Gran Premio de Fórmula 1. Más de 100 personas han sido arrestadas en estos últimos días. A pesar de las protestas en el país y las declaraciones en contra de algunos diputados británicos, uno de los organizadores de la carrera, Bernie Ecclestone, ha confirmado que el evento tendrá lugar.

Sin embargo, miles de bahreiníes han llevado a cabo manifestaciones para mostrar su oposición al evento, que creen que servirá para lavar la cara al régimen, y han pedido su cancelación.

El Gran Premio de Fórmula 1 de Bahrein fue cancelado en 2011 como resultado de las grandes manifestaciones contra el régimen. Sin embargo, fue celebrado en 2012 a pesar de las protestas.

Source: Agencias

Muere Ian Henderson, el Carnicero de Bahrein



Ian Henderson, el oficial británico que fue un notorio torturador empleado por el régimen bahreiní de la familia real Al Jalifa en la década de 1970s, ha muerto en Bahrein.

Además de torturar a los activistas de la oposición de Bahrein, Ian Henderson fue conocido por sus tácticas brutales contra los activistas Mau Mau en Kenia.

Henderson falleció el 14 de abril en Bahrein, pero la tortura en el pequeño estado del Golfo Pérsico todavía es aplicada y no ha desaparecido con él.

En 2011, el régimen de los Al Jalifa en Bahrein liberó a 300 presos políticos bajo la extrema presión de los manifestantes que ya estaban hartos de sus 40 años de gobierno brutal.

Los presos políticos liberados, que incluían académicos, activistas de derechos humanos, blogueros y clérigos, afirmaron que consideraban al gobierno del Reino Unido responsable de las políticas represivas del régimen de Bahrein.

“El gobierno británico tiene una gran responsabilidad en la represión en Bahrein,” señaló uno de ellos.

“Lo que tenemos aquí es un aparato de tortura que fue creado y cuyo uso fue enseñado por el personal de seguridad británico”, dijo uno de los detenidos liberados, Abduljalil al Singace, profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Bahrein.

Ellos dijeron que los métodos de interrogatorio eran “idénticos” a los utilizados durante los años 1970, 80 y 90, cuando la policía secreta de Bahrein, el Servicio de Seguridad e Inteligencia (SIS), estuvo dirigida por Ian Henderson.

Los grupos de la oposición de Bahrein señalan que Henderson era “el torturador en jefe”.

Los ex detenidos, una y otra vez, invocaron el nombre de Henderson como el responsable último de sus condiciones de tortura.

Algunos recibieron descargas eléctricas en los genitales, mientras que otros fueron violados por los guardias con botellas de vidrio, como evidencian los ex prisioneros. Otros fueron colgados por las manos y los pies “como animales” y golpeados con mangueras de goma dura.

Henderson, que fue galardonado con la Cruz de San Jorge británica por su papel en la represión del levantamiento Mau Mau en Kenia en la década de 1950, fue instalado por el gobierno británico como jefe de seguridad en Bahrein en 1968, cuando el país era un protectorado británico.

Los activistas bahreiníes de más edad recuerdan que hubo un fuerte aumento en la represión y maltrato de prisioneros en los años siguientes a la designación de Henderson – que ocupó el cargo durante 30 años.

En 1986, después de que decenas de miles de ciudadanos de Bahrein hubieran pasado por el sistema penitenciario y de que muchos hubieran sufrido un maltrato horrible, Henderson fue galardonado con el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico en el Reino Unido.

Source: Agencias

sábado, 2 de febrero de 2013

Los bareiníes reclaman libertad en medio de cargas policiales

Pic

Manama, capital bareiní, ha sido este sábado escenario de multitudinarias manifestaciones antigubernamentales, pese a la brutal represión ejercida por las fuerzas del régimen de los Al Jalifa contra el pueblo.

Los bareiníes han vuelto a tomar las calles de la capital para reclamar democracia y libertad en el país más pequeño del Golfo Pérsico, como hacen desde mediados de febrero de 2011.

Tras el levantamiento popular en el país árabe contra el régimen del monarca Hamad Bin Isa Al Jalifa, las fuerzas bareiníes, secundadas por sus homólogas saudíes, han tratado de callar la voz de las protestas pacíficas mediante la violencia y la represión, usando gases tóxicos y balas reales.

En este mismo contexto, Amnistía Internacional (AI) advirtió el año pasado sobre el uso indiscriminado de gases lacrimógenos en Baréin y pidió a las autoridades investigar la muerte de quienes inhalaron esos gases.

El régimen de Manama ha detenido a muchos activistas pro Derechos Humanos, médicos y enfermeras desde que comenzó el levantamiento popular.

Si bien las fuerzas bareiníes intensifican una vez más la represión contra el pueblo, los bareiníes se han mostrado decididos a continuar la celebración de manifestaciones pacíficas contra el régimen de Al Jalifa, en el poder desde hace más de 40 años, hasta lograr sus metas, incluido el establecimiento de un gobierno elegido democráticamente.

hnb/nii/http://www.hispantv.com/

domingo, 16 de septiembre de 2012

Régimen de Al Jalifa detiene al destacado activista bareiní

Las fuerzas de seguridad bareiníes han detenido este domingo al vicepresidente del Centro de Derechos Humanos de Baréin (BCHR, por sus siglas en inglés), Yusuf al-Muhafazah, en la aldea Salmabad, en los alrededores de Manama, capital de Baréin.

La cadena televisiva Al-Lulu, perteneciente a los revolucionarios bareiníes, amén de confirmar el incidente, ha revelado que Al- Muhafazah cooperaba en la revisión del caso de derechos humanos de Baréin en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Recientemente, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha criticado la detención de los activistas que cooperan con esta entidad internacional en Baréin, así mismo ha denunciado las severas condenas que impone el Tribunal de Apelaciones de Baréin contra ellos, que incluyen cadena perpetua.

Igualmente, Ban urgió a la monarquía a ganarse la confianza de la comunidad internacional, mediante la aplicación de las leyes de los derechos humanos en su país; y recalcó que “esta es la única manera de elevar el nivel que propicie el establecimiento de la paz y la justicia en Baréin”.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, al criticar que el régimen de Manama arresta a los activistas en el pequeño país del Golfo Pérsico solo por reivindicar sus derechos, entre ellos el derecho de libre de expresión, ha pedido su libertad inmediata.

Los ciudadanos bareiníes, por su parte, han demandado en varias ocasiones, la liberación inmediata de todos los presos políticos y han protestado contra la pena de cárcel impuesta a 13 líderes activistas.

A principio de este mes, el Tribunal bareiní de Apelaciones dictó sentencia contra 13 líderes de la oposición, que desempeñaron un papel importante en la organización de las marchas populares de febrero y marzo de 2011.

El régimen de Mamana ha adoptado severas medidas a fin de reprimir las manifestaciones populares y aterrorizar a los revolucionarios, que desde el pasado 14 de febrero, reclaman el fin del régimen del monarca Hamad Bin Isa al Jalifa.

ask/cl/msf/http://www.hispantv.ir/

jueves, 13 de septiembre de 2012

El rey de Bareín Hamad bin Isa Al Jalifa en caida libre

AL-BEIRUTHNA Cadena Arabe Libanesa de Noticias

Los ciudadanos bareiníes se manifestaron el lunes en distintas localidades del país para demandar la liberación inmediata de todos los presos políticos al protestar contra la pena de cárcel impuesta a 13 líderes activistas.

Los manifestantes, entre ellos mujeres y menores, gritaban lemas contra el rey de Bareín, Hamad bin Isa Al Jalifa, y rechazaban las políticas represivas de la monarquía.

La marcha del pueblo bareiní se produce un poco antes del juicio al presidente del Centro de Derechos Humanos de Baréin, Nabil Rayab, y algunos jefes de la Asociación de la Acción Islámica (Amal), un grupo de oposición.

La semana pasada, el tribunal bareiní de apelaciones dictó sentencia contra 13 líderes de la oposición, los cuales desempeñaron un papel importante en la organización de las marchas populares de febrero y marzo de 2011.

Según el fallo, siete opositores, todos chiíes, fueron condenados a cadena perpetua, mientras que las penas de los demás fueron de 5 a 15 años en prisión.

Desde hace más de un año, los bareiníes han celebrado protestas masivas para reclamar reformas y condenar los crímenes y las políticas discriminatorias del régimen de Al Jalifa.

AL-BEIRUTHNA Cadena Arabe Libanesa de Noticias | Lebanese Arab News Network - شبكة الأخبار العربية اللبنانية

miércoles, 15 de agosto de 2012

Bahréin: Detienen al destacado activista de derechos humanos Said Yousif

Bahréin: Detienen al destacado activista de derechos humanos Said Yousif

El activista de derechos humanos, Said Yousif ha publicado en su cuenta de Twitter que fue detenido en un control en A'ali, una importante ciudad de Bahréin.

El activista, que dirige el Centro de Bahréin para los Derechos Humanos, está en el punto de mira de las fuerzas de seguridad en el país, ya que habitualmente denuncia la represión de las autoridades de Bahréin contra los manifestantes anti-régimen. 4

Estados Unidos ha sido a menudo acusado de hacer la vista gorda en lo que a violaciones de derechos humanos se refiere. Bahréin sigue siendo un socio regional importante para EE.UU. ya que alberga la Quinta Flota de la Marina estadounidense, responsable de las fuerzas marítimas en el Golfo Pérsico. Al menos 80 personas han muerto y miles han sido encarceladas desde que hace 18 meses se registrara el primer levantamiento.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/

jueves, 2 de agosto de 2012

Al Jalifa reprime a los bareiníes con el apoyo israelí

La monarquía de Al Jalifa mantiene cooperaciones militares con el régimen de Israel, con el objetivo de reprimir a su propia poblacion (los bareiníes), reveló el jueves, el secretario general bareiní del movimiento Al-Ahrar, Saeed al-Shahabi.

“Los globos de espionaje enviados al espacio aéreo de Baréin son parecidos a los utilizados por el régimen de Tel Aviv en Gaza”, ha subrayado.

Además ha destacado: “La revolución de Baréin es un movimiento popular que no pertenece a ninguna organización o grupo especial y no puede ser erradicado con actos de espionaje”.

Finalmente ha puesto de relieve, el papel del Gobierno británico, entre otros países occidentales en cooperar con el régimen de Al Jalifa contra los levantamientos en Baréin.

Las protestas pacíficas continúan en todo el país árabe, a pesar de las duras medidas represivas del régimen dominante contra los manifestantes.

Desde mediados de febrero de 2011, Baréin vive casi a diario manifestaciones populares en las que decenas de personas han perdido la vida y cientos han sufrido detenciones y pérdida de sus puestos de trabajo.

ha/rh/msf/hispantv

miércoles, 1 de agosto de 2012

Bahréin: Las fuerzas del régimen atacaron más de 300 viviendas de civiles

Occidente, ocupado por la crisis siria, no hace caso a la violencia del régimen contra los civiles en este país

El principal partido de la oposición de Bahréin, Al-Wefaq, denuncia que las fuerzas del régimen bahreiní, respaldadas por las fuerzas de seguridad saudíes, atacaron al menos 311 casas de civiles en los últimos dos meses.

Estos datos fueron revelados en una rueda de prensa por Sayed Hadi Al- Moussawi, jefe del Departamento de Derechos Humanos y Libertades Civiles del partido. Moussawi denunció también que entre los ataques de las fuerzas del régimen hubo dos contra los clérigos chiíes en las localidades de Sitra y Diraz y los obligaron a quitarse sus turbantes.

Los asaltos recurrentes a las casas de civiles están en clara contradicción con las promesas hechas previamente por el Gobierno de investigar las agresiones por parte de las fuerzas de seguridad contra las viviendas del pueblo.

Hace un año en Bahréin se desencadenó una de las mayores insurrecciones de la 'primavera árabe', que fue duramente sofocada por el Gobierno con el apoyo de EE.UU. y Gran Bretaña. Los medios internacionales, que informaban en detalle de las violaciones de derechos humanos en Libia y Siria, casi han ignorado por completo estos acontecimientos.

En 2011 el rey Hamad bin Isa Al Khalifa reconoció la extralimitación por parte de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes, y se comprometió a realizar reformas para "satisfacer" a todas las partes en el país. La declaración vino después de un informe emitido por la Comisión Independiente de Investigación de Bahréin (BICI) que confirmó que las fuerzas del régimen habían utilizado "fuerza excesiva”.

En la actualidad el país más pequeño del Golfo Pérsico se ve fuertemente dividido a causa de una violenta confrontación en su Gobierno entre la mayoría chiita y la minoría sunita. La situación del archipiélago alarma a muchas naciones interesadas en su estabilidad. Pero Occidente, sumergido en los asuntos del conflicto sirio, está muy lejos de intervenir en el desarrollo de los acontecimientos en Bahréin. Los intereses occidentales en el país son evidentes. Uno de ellos es que el reino alberga la quinta flotilla norteamericana, la base más grande de sus naves militares, en esa región tan rica en crudo, a tan solo un tiro de piedra de Irán.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/

MAS INFORMACIÓN

Bahréin: la policía dispersa con gas y balas de gomas a los manifestantes

La ilegalización de las protestas no acaba con los disturbios en Bahréin

Bahréin: condenan a nueve médicos por apoyar a manifestantes

El activista de Bahréin: bajo fianza y en prisión

Assange arroja luz sobre el lado oscuro de la 'Primavera Árabe' en su nuevo programa en RT

Atrocidad bahreiní, silencio internacional

EE. UU. vuelve a suministrar armas a Bahréin


LEER MAS EN RT

viernes, 25 de mayo de 2012

Bareiníes realizan manifestación antiestadounidense

Miles de indignados bareiníes han copado este viernes las calles de diferentes ciudades del país, entre ellas la capitalina Manama, para condenar el apoyo armamentístico que brinda EE.UU. al régimen de Al Jalifa.

Los manifestantes han exigido a Washington cesar las ayudas logística y militar al régimen gobernante en Baréin, que utiliza las armas estadounidenses para reprimir brutalmente las protestas populares.

Los bareiníes han unido sus voces para denunciar la violación de sus derechos de libertad de expresión y de prensa y también han pedido el fin del régimen.

El Gobierno de Washington anunció a principios de mayo su decisión de facilitar nuevos equipos y aparatos bélicos al régimen de Al Jalifa, incluida la reanudación de la venta de armas, que se vio a suspender desde el pasado octubre por las amplias protestas populares en el pequeño reino del Golfo Pérsico.

El pasado 13 de mayo, decenas de ciudadanos bareiníes se manifestaron en el sur de Manama en protesta por la decisión de Washington de vender armas al régimen de Al Jalifa y reclamaron la salida inmediata de la Quinta Flota de EE.UU. de Baréin.

A pesar de masivas protestas antiestadounidenses, Washington niega las demandas democráticas de la población bareiní y justifica su presencia en la región en nombre de la estabilidad e interés estratégico.

fm/nl/hnb/hispantv

martes, 22 de mayo de 2012

Irán advierte Arabia Saudí de fuerte reacción si persiste en anexionarse Baréin

Teherán volvió a advertir hoy a Arabia Saudí de que Irán tendrá “una fuerte reacción” y de que pueden darse “sucesos impredecibles” si Riad persiste en tratar de “anexionarse” Baréin, informó la agencia local Fars.

En declaraciones a la agencia, el secretario del influyente Consejo del Discernimiento, Mohsen Rezai, dijo: “Estas medidas crean inseguridad en toda la región y la República Islámica de Irán, como país influyente en el golfo Pérsico, no estará siempre en silencio sobre estas maniobras saudíes”.

“Aviso a Arabia Saudí que dé la vuelta en el camino que ha tomado y pare sus actuales manejos, porque si sigue la región puede enfrentarse a sucesos impredecibles”, agregó Rezai, ex comandante de la Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de las Fuerzas Armadas iraníes.

Desde hace dos semanas, se han difundido informaciones sobre una eventual unión entre Baréin y su vecina Arabia Saudí, lo que ha provocado fuertes protestas en Irán.

Históricamente, Teherán ha tenido pretensiones territoriales sobre Baréin, un pequeño Estado insular del Pérsico en el que se calcula que cerca del 70 por ciento de la población es también musulmana chií, aunque está gobernado por una monarquía suní de la familia Al Jalifa.

Comentaristas tanto árabes como iraníes han apuntado que la posible unión tendría como fin diluir la protesta de la mayoría chií bareiní, que desde hacen quince meses exigen reformas democráticas a los Al Jalifa, y evitar una mayor influencia de Irán en el país.

Decenas de personas han muerto y cientos han sido heridas y detenidas en la represión de las protestas para exigir reformas democráticas en Baréin, donde el régimen de los Al Jalifa ha contado con la ayuda de tropas del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en especial saudíes y emiratíes.

El pasado 14 de mayo, los países del CCG, compuesto por Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Omán, se reunieron en Riad para estudiar una eventual unión promovida por los saudíes, sobre la que surgieron diferencias que impidieron una decisión.

Irán ha mostrado su apoyo a la oleada de protestas y cambios que desde hace más de un año sacuden a los países árabes, que el régimen de Teherán denomina “despertar Islámico” y considera que está inspirada por la revolución islámica iraní de 1979.

Teherán ha manifestado su respaldo a las revueltas de Túnez, Egipto, Libia y Yemen y los levantamientos y protestas en Baréin, Arabia Saudí y Jordania, pero apoya firmemente al régimen de Siria, su principal aliado árabe, y considera el levantamiento obra de grupos terroristas apoyados por EEUU y algunos países árabes.

AGENCIAS – GS NEWS

miércoles, 9 de mayo de 2012

Baréin, Estado criminal del Golfo

(AL-BEIRUTHNA)
Las fuerzas de seguridad bareiníes han detenido a un activista de los derechos humanos y al presidente del Centro de Derechos Humanos de Baréin (BCHR, por sus siglas en inglés), Nabeel Rajab, sin dar ninguna explicación.

La organización BCHR, la cual Rajab es su presidente, ha sido considerada por el Gobierno como una organización ilegal y todas sus actividades están restringidas. Rajab fue detenido inmediatamente tras su regreso de Beirut, dos horas después de una entrevista.

Abdulhadi Al-Jawaja es el otro activista de derechos humanos, quien mantiene hace tres meses una huelga de hambre en protesta por su detención, medida que ha obligado al rey de Baréin a ordenar un nuevo juicio en un tribunal civil para Al-Jawaja y otros condenados, enjuiciados anteriormente por un tribunal militar.

La represión del gobierno de Baréin contra los manifestantes ha dejado en los últimos 14 meses más de 60 personas muertas.

El rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa, ha cambiado recientemente algunos artículos de la constitución para poder controlar la situación y poner fin a las protestas, pero las manifestaciones realizadas inmediatamente tras el cambio de la constitución demostraron el fracaso de la política del rey.

http://resistencialibia.info

miércoles, 25 de abril de 2012

Bahrein: un Periodista Británico Arrestado por Reportaje sobre Protestas

Un periodista de la cadena británica Channel 4 News fue arrestado el domingo en el marco del Gran Premio de Fórmula 1 de Bahrein.

“Podemos confirmar que nuestro reportero Jonathan Miller y su equipo fueron arrestados por hacer un reportaje en un pueblo de Bahrein”, dijo un portavoz de Channel 4 News.

El periodista había salido antes del final de la carrera para hacer un reportaje sobre las protestas.

“Nuestra primera preocupación es la seguridad del equipo, y estamos trabajando con las autoridades para obtener una rápida liberación”, agregó el portavoz. “También tratamos de localizar al conductor que fue atacado y separado del resto del grupo.”

Según el periodista, quien mantuvo conversaciones con responsables de la cadena, las fuerzas de seguridad se comportaron de forma “muy agresiva” durante la detención, que tuvo lugar después de una corta persecución en coche.

Source: Agencias

sábado, 21 de abril de 2012

CARRERA INDIGNADA: LAS VÍCTIMAS DE BAHRÉIN ALZAN LA VOZ JUNTO AL RUIDO DE LA F1



En Bahréin los manifestantes antigubernamentales prometieron "días de furia", aprovechando la llegada del campeonato deFórmula 1, para atraer la atención internacional sobre la crisis que atraviesa el país, ya que muchos medios occidentales hacían caso omiso a sus exigencias.

Desde hace más de un año el conflicto en Siria copa las portadas y los titulares de los medios por todo el mundo. Sin embargo, casi nadie sabe que en Bahréin la primavera árabe también ha echado raíces.

La oposición, que exige cambios democráticos, denuncia que cientos de personas resultaron heridas en choques con la policía, decenas fueron detenidas o despedidas de sus trabajos por participar en las manifestaciones. La única diferencia de las revueltas en Siria o en Libia es que en Bahréin nadie llama a una intervención militar.

Bahréin no le importa a EE. UU.

"El caso de Bahréin fue planteado ante el Consejo Internacional de los Derechos Humanos. Los países europeos y sudamericanos tenían mucho entusiasmo por profundizar en el asunto, pero EE. UU. prefirió dejárselo a una comisión independiente, creada el mismo Gobierno. Esto facilitó el regreso a Bahréin de varios defensores de los derechos humanos, quienes se encontraban en el exilio”, explica Bali Salman, líder de una asociación política bahreiní.

"Ahora lo más importante es que en Bahréin tengan lugar cambios democráticos y queremos que la comunidad mundial nos ayude a llevarlos a buen puerto. La revuelta en este país del Golfo Pérsico se distingue de los levantamientos en Siria y Libia por el silencio de los políticos y los medios occidentales", proclama el activista.

Fórmula 1, ¿última oportunidad?

Para atraer la atención de la comunidad mundial, la oposición de Bahréin ha prometido "días de furia" durante la carrera de Fórmula 1 que tendrá lugar este fin de semana. Ello ha hecho que el foco mediático se centre en los choques entre la policía y los manifestantes.

Sin embargo, los activistas se quejan de que la forma en que los medios occidentales cubren estos sucesos deteriora la situación.

"La prensa internacional no ha estado dándole una real cobertura a las protestas en Bahréin. Las pocas veces que lo ha hecho, la reduce a una pugna entre la mayoría chiita y la monarquía sunita. Y ellos no entienden que esto realmente ayuda al Gobierno a proseguir con sus acciones y ayuda a acrecentar las tensiones entre facciones en el país", opina Maryam al Khawaja, activista de derechos humanos.

No obstante, la atención mundial en el conflicto en Bahréin desaparecería cuando el último bólido de la Formula 1 abandone sus pistas, porque los cambios en esta monarquía parecen no convenir a los intereses de Occidente.

http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_38971.html


Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_38971.html