11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Washington Post: Libia será la próxima guerra en Oriente Medio





Libia está en camino de convertirse en una nueva zona de guerra en la cual se fortalecen los extremistas, con la consiguiente desestabilización de las naciones vecinas, señala el miercoles un editorial del diario The Washington Post.

En la medida en que la situación empeoró en los últimos dos años, Estados Unidos, Francia y otros que participaron en la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2011, no reaccionaron con el envío de ayuda, sino cerrando sus embajadas y mirando hacia otra parte, añade el texto.

Según el periódico, unos 200 extremistas vinculados al Estado Islámico tienen un centro de entrenamiento en la oriental ciudad Libia de Derna, por lo que este país árabe, ubicado a unos 500 kilómetros al sur de Europa, puede convertirse en una plataforma de ataques terroristas contra las naciones europeas.

La población de más de siete millones de personas está dividida entre dos gobiernos, dos parlamentos, así como igual número de ejércitos, uno con sede en la oriental ciudad de Tobruk y el otro en Trípoli, la capital del país, añade el periódico.

De acuerdo con la publicación, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos respaldan a las fuerzas seculares que dominan la región este de esta nación norafricana, mientras Turquía, Qatar y Sudán apoyan al movimiento islamista Amanecer Libio en el occidente.

La causa de este creciente conflicto no puede achacarse solo a la intervención de la OTAN, que derrocó al líder libio Muammar Gadafi, sino sobre todo a la rápida retirada de las fuerzas extranjeras y el fracaso en ayudar a la estabilización del país, acota el diario.

PL

miércoles, 6 de agosto de 2014

Libia: se crea el Partido Verde Unificado, heredero de Gaddafi, para la resistencia anti-imperialista global

Libia: se crea el Partido Verde Unificado, heredero de Gaddafi, para la resistencia anti-imperialista global




Unidad de Continental es una organización paneuropea con sede en Belgrado de inspiración euroasiática y apoyada por el Partido Radical Serbio (cuyo principal líder, Vojislav Seselj, lleva once años languideciendo en las cárceles de la "Comunidad Internacional", en La Haya). Victor Lenta, un miembro de su buró político ofreció sus puntos de vista e información sobre la lucha anti-imperialista global en una reciente visita a Córcega. Muy activo en Ucrania junto al Ejército Dombass que lucha contra el régimen títere instalado por Kiev Occidental, Unidad Continental también está involucrada en el apoyo político a la Resistencia Libia verde que incluye los partidarios de Jamariyah ("el estado de las masas"), fundada en 1969 por el coronel Gaddafi.

Sobre la base de los principios del "Libro Verde", la Jamariyah fue durante cuarenta años una apuesta por la liberación socialista y nacional a través de los países más estables y prósperos de Libia en la región. Su población nunca fue tentada por la emigración en Europa.

Los partidarios de la Resistencia Jamariyah nunca se rindieron y reanudaron últimamente sus actividades con más fuerza.

Victor Lenta expuso la situación actual de esta línea de frente crítico en la lucha anti-imperialista:
Libia está experimentando una "balcanización" por parte los occidentales. Desde 2011,
instalado por los enemigos de la verdadera Libia, el gobierno títere solo mantiene el control de una parte ínfima del territorio, dejando el resto del país a las organizaciones yihadistas y bandas armadas. 

El territorio libio actual es lamentablemente base de retaguardia o punto de tránsito para los islamistas antes para ir a luchar a Siria. Así pues, este hecho influye activamente en la desestabilización de la deseada región subsahariana. 

Algunos gobiernos suministrar armas que llegan directamente a manos de los yihadistas o a ex terroristas como ABDELHAKIM Belhadj, un ex miembro de Al-Qaeda, maestro en Trípoli y torturador de muchos libios. 

Fue contactado en su paso por las prisiones secretas de la CIA por la OTAN, y llevado a Trípoli en 2011. Recientemente, a este terrorista legal se le permitió ir a Francia para dar una conferencia en París 30 de abril 2014, sobre el tema de los derechos humanos y el futuro de Libia. Esta mascarada fue boicoteada rápidamente por los activistas de los Comités Revolucionarios Internacional y la Unidad Continental. 

Dos días más tarde, el títere con las manos manchadas de sangre fue recibido en el Quai d'Orsay para una reunión “discreta". 

Afortunadamente para el pueblo libio, la resistencia verde (miembros de la antigua Libia) realiza acciones militares con firme apoyo de la población. 

Recientemente, se creó el Partido Verde Unificado. Este movimiento político en el exilio lucha por el establecimiento de una Libia genuinamente democrática a través de elecciones libres y restablecimiento del estado de derecho en un país asolado por la guerra civil y dirigido por un gobierno corrupto. Su plan de acción es trabajar para la formación de un gobierno de Libia en el exilio y ser reconocido como gobierno por los países miembros de la ONU. 

Mientras tanto, 25 de mayo de 2014, las tribus de Libia, que son el fundamento legítimo de la nación, celebraron una conferencia que reunió a más de 2.000 de sus líderes.
Han acordado varios puntos que merecen nuestra atención: 

• Disolución de la Jamahiriya Congreso General. 

• Abolición de todas las leyes aprobadas por la estructura ilegal y, así como las adoptadas bajo punta de pistola por los organismos gubernamentales. 

• Abolición de todos los contratos y compromisos firmados por el gobierno, porque son contrarios a la soberanía nacional. 

• Disolución de las milicias y prohibir a los militares y la policía distribuir armas. 

• Retorno de los exiliados, la creación de un diálogo nacional con la amnistía para aquellos que no tienen sangre Libia en sus manos y no han robado al pueblo. 

Todos estos movimientos de resistencia en Libia están involucrados en la lucha contra el imperialismo.

Un país destruido por la OTAN

En resumen, antes de la intervención de la OTAN en Libia, el socialismo verde Gaddafi dio al pueblo libio: 

-El agua y la electricidad gratis 

-No había impuestos, ni IVA 

- Tasa de interés en los préstamos bancarios 0% 

- Una vivienda a cada familia libia 

-Los alimentos y los bienes de consumo importados subsidiados un 50% 

- Enseñanza gratuita 

Los islamistas libios capturan la mayor base militar de Bengasi

Los grupos radicales islámicos capturaron la sede de las fuerzas especiales de Libia en la ciudad de Bengasi tras varios días de combates intensos, informa la agencia AFP.

Los representantes del Ejército libio confirmaron las declaraciones de los islamistas sobre la pérdida de la base militar.

http://www.elespiadigital.com/

sábado, 24 de mayo de 2014

¿Estuvo EEUU detrás del intento de golpe de Haftar en Libia?

El pasado 14 de Mayo EEUU anunció el despliegue de 200 marines en Sicilia como “una respuesta a la crisis que vive Libia”. El despliegue fue realizado a petición del Departamento de Estado, que insistió en que no había una amenaza específica ni un plan inminente para evacuar la embajada estadounidense en Trípoli.


Justo cuatro días después el general Jalifa Haftar y su autoproclamado Ejército Nacional Libio atacaron Trípoli, tomaron el Parlamento y anunciaron su intención de “purgar” la nación de grupos islamistas, comenzando por los parlamentarios de esa ideología.

Se trató del segundo intento de golpe del general Haftar este año y parece ser que esta vez existen mayores probabilidades de éxito que en el anterior de febrero, que terminó en fiasco y que consistió en una simple declaración televisada donde el general afirmó que se hacía cargo del poder.

El despliegue estadounidense al mismo tiempo que tenían lugar los sucesos de Trípoli no es visto como una “casualidad” y sugiere que las últimas actividades de Haftar no han supuesto una sorpresa para la administración estadounidense.

Conexiones estadounidenses de Haftar

El general Haftar inició su carrera militar como estrecho aliado de Muammar al Gadafi, pero cambió posteriormente de lado cuando fue capturado durante la intervención de las tropas libias en el Chad en los años ochenta. Liberado por la intervención de EEUU, él se convirtió en un líder militar del Frente Nacional para la Salvación de Libia, una facción opositora a Gadafi apoyada por la CIA.

La toma del poder en el Chad por un aliado de Gadafi, Idriss Deby, llevó a la evacuación del país de los miembros del FNSL por parte de la CIA y Haftar se instaló en Washington, donde vivió hasta 2011, cuando tuvo lugar la rebelión en Libia y la intervención de la OTAN que derrocó a Gadafi.

Haftar no desempeñó ningún cargo de importancia en la Libia post-Gadafi, a pesar de su pretensión de ser el líder de los militares libios.

Eventualmente, el general fundó el Ejército Nacional Libio, sin conexión con el ejército oficial del país. El ataque contra Bengasi del pasado viernes fue criticado por el gobierno libio, que envió al Ejército libio oficial a los alrededores de la ciudad para impedir que cada lado llevara más refuerzos a la batalla.

Más tarde, las fuerzas de Haftar marcharon sobre Trípoli y el domingo tomaron el Parlamento y el Aeropuerto. Él declaró la suspensión del Parlamento afirmando que éste se había convertido en un bastión de los islamistas. El nuevo primer ministro, Ahmed Maltiq, está apoyado por varios partidos de esa ideología.

Haftar se ha vanagloriado en el pasado de contar con el respaldo estadounidense. Según el sitio israelí Debka.com, él ha recibido apoyo de varias entidades estadounidenses, que le suministran fondos y datos de inteligencia. EEUU teme la expansión de diversos grupos terroristas en Libia, como Ansar al Sharia y otras milicias y puede considerar que Haftar tiene un papel que jugar en la lucha contra ellos.

El general ha logrado adquirir helicópteros de ataque y artillería con los que su ejército atacó a las milicias islamistas. También dispone de misiles tierra-tierra Grad, armas antiaéreas montadas sobre camiones y morteros. Con este armamento fue capaz de infligir duras pérdidas a las milicias contra las que combatió en Bengasi.

Sin embargo, las actividades de Haftar podrían dar lugar a una guerra civil en el país contra el gobierno de Maltiq, según advierten expertos que apuntan a la extensión de los choques entre las tropas del general y el ejército oficial.

Source: Sitios Web

miércoles, 21 de mayo de 2014

Libia: 24 muertos en enfrentamientos armados en Bengasi




Los combates en la ciudad oriental libia de Bengasi han dejado en estos días un balance provisional de 24 muertos y 150 heridos, según reportes fragmentarios que varían a medida que prosigue la violencia.

Fuerzas leales al general retirado Jalifa Haftar, apoyadas por la Fuerza Aérea, atacaron y controlan las bases de dos milicias extremistas, la Brigada 17 de Febrero, y Ansar Al Sharia, en una acción desautorizada por las autoridades centrales, lo que ha generado una mayor confusión.

En febrero pasado Haftar apareció ante la prensa vestido de uniforme militar y demandó la creación de un consejo presidencial para sustituir al Congreso General Nacional (CGN) el ente que ejerce de facto y en paralelo los poderes Legislativo y Ejecutivo, cuyo mandato había vencido.

Las formulaciones de Haftar dieron pie a versiones sobre un intento de golpe de estado, pero no llegaron a más.

Tras el estallido de los combates, portavoces del general retirado, que autodenomina a sus leales Ejército Nacional Libio, anunciaron el propósito de expulsar de Bengasi a las milicias cuenta habida la inacción del CGN para proteger a la población civil.

De inmediato un vocero del Ministerio de Defensa aseguró que las Fuerzas Armadas no participan en los combates, en contradicción con los reportes sobre el bombardeo aéreo y testimonios de residentes en Bengasi según los cuales militares desplegados en esa ciudad se han sumado a las fuerzas de Haftar.

El primer ministro dimitente Abdulá al Zini declaró a la televisión que “en Libia no hay lugar para el terrorismo, pero cualquier acción militar sin autorización de las autoridades es ilegal”.

Las contradicciones aumentan el estado de confusión reinante en este país, sumergido en el caos desde el derrocamiento en 2011 por una agresión militar de la OTAN del Gobierno liderado por Muamar Gadafi.

El Ministerio de Defensa anunció por su parte que el Ejército recibió órdenes de impedir la entrada en Bengasi de contingentes armados.

La desconfianza en la capacidad del CGN para controlar la situación quedó en evidencia desde mediados de esta semana cuando las fuerzas navales estadounidenses en el Mediterráneo fueron puesta en alerta ante la posibilidad de una crisis en Libia.

De su parte, la embajada de Argelia cesó su actividad en Libia debido a la posibilidad de ataques contra sus sedes y personal.

Al presente resulta difícil determinar si los combates en Bengasi, donde la violencia es algo cotidiano, es una acción concertada bajo cuerda o es el germen de un movimiento más vasto contra el CGN.

Source: Agencias 19-05-2014

domingo, 2 de marzo de 2014

Ucrania: 'Revolución por guión': 7 semejanzas en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania

'Revolución por guión': ¿Qué tienen en común las revueltas del siglo XXI?



En el programa de RT 'Revolución por guión', Javier Rodríguez Carrasco se ha propuesto 'hallar las 7 semejanzas' en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania.


Las revoluciones del siglo XXI han sido levantamientos civiles que suelen nacer en entornos urbanos, en plazas que son vistas y seguidas en las redes sociales y tuiteadas en todo el mundo gracias a la mecha que enciende Internet y cuya popularidad, datos, fotos, vídeos y declaraciones se extienden por todo el planeta en diferentes idiomas gracias a los medios de información.

Todas ellas conforman un fenómeno que se ha extendido más allá del norte de África y que han despertado conciencias antes apagadas o que quizá han sido encendidas por motivos ocultos e intereses de terceros. Es la primavera revolucionaria.

Desde Túnez hasta Siria, pasando por Egipto y Libia, estas revueltas han seguido un patrón, una hoja de ruta que, teniendo en cuenta las particularidades de cada nación, se asemejan demasiado.

Reivindicaciones, sucesos, muertes, enfrentamientos, actuación de cuerpos policiales, condena del exterior, injerencia de otros Estados. Características que nos llevan desde el caluroso continente africano al gélido corazón del este de Europa: a Ucrania.

Pese a que parezca descabellado comparar estas revoluciones entre sí, y más aún asemejar los sucesos que en los Estados africanos se han desarrollado, con lo que pasa en Ucrania, lo cierto es que casi hay más elementos que los enmarcan en una misma senda que aquellos que pueden separarlos.

Todos ellos serán desvelados en el programa 'Revolución por guión'.

Al contrario que en el juego de encontrar las diferencias, en este programa Javier Rodríguez Carrasco se ha propuesto 'hallar las 7 semejanzas' en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania.

1. Regímenes asentados socialmente

En todos los casos de los que estamos hablando, estos países tenían en el poder a personalidades y políticos que bien de forma democrática o por haber liderado alguna revolución ocupaban sus cargos otorgando cierta calma social y estabilidad aunque también despertaban suspicacias y críticas. En algunos de los casos, el ambiente social siempre había sido más criticado desde el exterior que desde el propio seno de esas naciones.

2. Origen: promesas y esperanzas de mejoras sociales y de democracia

Un común denominador de estar revoluciones es que los manifestantes y congregados en las plazas y calles pedían mejoras sociales. Decían que estaban hartos del régimen que les gobernaba y que querían más derechos. Se habla de represión, de dictaduras, de opresión. Algunos términos propios de sistemas políticos de otra época. El aspecto económico también ha jugado un gran papel. Se habla de falta de empleo, de acumulación de riquezas, corrupción por parte de las cúpulas y élites políticas.

3. Protestas en progresión: violencia criminalizada desde Occidente, acusando al mandatario y no a la insurgencia

En todos estos levantamientos sociales, las protestas han ido 'in crescendo'. Es decir: lo que empezaba con manifestaciones pacíficas para pedir más democracia, mayores libertades y el fin de la opresión desembocó en fuertes disturbios que en algunos casos han provocado grandes catástrofes.

4. Lentitud diplomática

En todos los procesos, la mediación de los organismos internacionales competentes no ha sabido llevar la misma velocidad a la hora de tomar decisiones resolutivas a la que lo hacía el incremento de bajas civiles. Tenemos como caso más evidente el de Siria. Aún se está pendiente de intentar llegar a algunas conclusiones de Ginebra 2.

5. Abstención de Rusia ante injerencia extranjera

Ha quedado claro que tanto EE.UU. con el apoyo de la OTAN como gran parte de Occidente (incluyendo a países europeos como Reino Unido y Francia) se han posicionado siempre en estos conflictos con un claro mensaje, quizá algo mesiánico: "Nosotros os salvaremos del opresor, os daremos la libertad y tendréis una vida mejor sin soportar ningún yugo". Palabras que suenan a cita bíblica, pero que no están tan lejos de las que hemos escuchado a personalidades como Hilary Clinton, Nicolas Sarkozy, David Cameron o el propio Barack Obama.

6. Presente decadente, futuro incierto y recorte de garantías sociales

Estas son preguntas que el tiempo va contestando por sí solas; y leyendo informes de las ONG, comparando la evolución de la sociedad en esos estados y comparando los datos económicos se pueden contestar. Este último aspecto nos lleva a nuestra sexta similitud de estas revoluciones. Presente decadente, futuro incierto y en algunos casos (la mayoría) un recorte de garantías sociales: en definitiva, esos países no están mejor de cómo estaban tras las revoluciones.

7. Bajas humanas y sufrimiento de civiles inocentes

La última y quizá más dolorosa de las similitudes. Son los más débiles en estos casos los que se llevan la peor parte. Miles y miles de personas que ven afectadas sus vidas y que incluso la pierden por estos conflictos que como les hemos intentado demostrar parecen seguir un mismo guión, un patrón y una hoja de ruta similar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121181-revolucion-guion-siglo-ucrania-siria-primavera

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Se aproxima el mundo árabe a un apartheid religioso?


Siria, que hace unos cuantos años era un país próspero, hoy en día está semidestruido y la situación parece estar en un callejón sin salida: el conflicto amenaza con convertirse en algo crónico y duradero, como la guerra civil en el Líbano que tuvo lugar entre los años 1975 y 1990, y extenderse también a los Estados vecinos, incluidos Jordania, Turquía, el Líbano e Irak.

Las guerras de religión

"Lo más horroroso es que la primavera árabe profundizó las contradicciones entre los grupos laicos e islamistas y también entre sunitas y chiitas", puntualiza Kuznetsov y destaca que Siria, en su momento el país más tolerante de la región, hoy en día vive bajo el temor a persecuciones religiosas. El terrorismo masivo por parte de los yihadistas, obligó a una quinta parte de los cristianos sirios a huir del país, mientras que están creciendo las tensiones entre sunitas y alauitas.

"Así la situación puede llegar hasta un nuevo apartheid", comenta el analista y añade que la propaganda del odio ya empieza a dar sus frutos en todo el mundo árabe. Como ejemplo, menciona la ola de ataques terroristas que está sacudiendo el Líbano. En un Estado que oficialmente está fuera de guerra alguna, los atentados se cobraron la vida de más de un centenar de personas a lo largo de medio año, lo que lleva a algunos a hablar de una nueva guerra civil en el país.

"A inicios del siglo XXI tenemos guerras de religión de una envergadura equivalente al conflicto de los católicos y hugonotes que sacudió Europa en los siglos XVI y XVII. Esto significa, entre otras cosas, que la región se está arcaizando rápidamente: las estructuras estatales se hacen menos eficaces. En algunos países, como Libia o Yemen, ya ni siquiera existen. En esta situación, en vez de una identidad nacional, prevalece la identidad vecinal, tribal o religiosa", subraya Kuznetsov.

El mapamundi árabe dentro de 10 años

Analizando las perspectivas de la región, el analista plantea que un escenario pesimista supone más caos y desintegración. Predice que Libia se fraccionará en dos o tres 'cuasi Estados', uno de los cuales, Cirenaica, donde se concentrarán los principales recursos petroleros del país, tarde o temprano acabará bajo el control de la Unión Europea. Una alternativa para Libia sería unirse a Egipto: en este caso, las inversiones en el petróleo podrían reanimar la economía egipcia, mientras que la administración realizada desde El Cairo pacificaría la rivalidad entre las tribus libias. Sin embargo, la inestabilidad política en el propio Egipto hace que este escenario sea imposible, destaca.

La desintegración de Siria también es muy probable. Si la guerra civil continúa, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) formará un enclave sunita radical en el norte del país e intentará unirlo con varias provincias iraquíes. Las provincias en el sur formarán un Estado chiita, inclinado hacia Irán.

Si las provincias sunitas de Irak se unen con los territorios sirios bajo el control del EIIL, se radicalizará también el problema kurdo, subraya Kuznetsov. El Kurdistán iraquí se proclamará Estado independiente y atraerá a los kurdos sirios y turcos. Un Kurdistán independiente, probablemente se convertirá en un socio estratégico de EE.UU. e Israel, pronostica el analista.

Al mismo tiempo, el columnista admite que algunos cambios positivos también son posibles. Argumenta que Al Qaeda y sus simpatizantes no tienen futuro, ya que no cuentan con un programa político. Por otro lado, en el mundo árabe hay juventud que quiere independizarse de los extremistas islamistas y pueden unirse bajo una nueva doctrina. Sin embargo, no precisa cuál es la probabilidad de que se cumpla este escenario más optimista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118841-apartheid-religioso-oriente-medio

miércoles, 22 de enero de 2014

Informe de la Jamahiriya Libia (22/01/2014): El sur de Libia liberada de mercenarios y traidores al servicio de la OTAN y EE.UU... el siguiente paso es liberar Misrata

Nueva declaración de brigadas de la resistencia verde



Sabha:  informes fidedignos reportan que el norte y el sur de Sabha esta bajo el control de las fuerzas patriotas de la resitencia verde. La OTAN y EE.UU contrato aviones y pilotos de Qatar para bombardear la zona se denuncia que unas 90 han muerto y unos 130 heridos como consecuencia del criminal bombardeo sobre zonas civiles, todas las oficinas del mal llamado gobierno están cerradas los títeres han huido, muchos heridos han sido trasladados a tripoli ya que escasea la medicina y no hay suficientes médicos….

El aeropuerto y las bases militares de Sabha está bajo control de la resistencia, se logro capturar eneormes cantidades de material bélico los mercenarios y traidores capturados fueron pasados por las armas.

Mas de 150 misiles termicos y decenas de vehiculos artilados



Las fuerzas muyahidín verdes están reforzando el espacio liberado y han declarado bajo la legitimidad de la gran jamahiriya árabe Libia, y allah es el mas grande





Tripoli: bajo estado de máxima alerta las ratas de OTAN han secuestrado a decenas de jóvenes en los barrios de Abu Salim y Ain Zara, ya que aparecieron banderas verdes por toda la zona

Sirte: La Resistencia Libia ondea la Bandera Verde de Gaddafi en las ruinas de Sirte, se han desplazado francotiradores que están a la espera de ordenes 





Folleto distribuidos en Sirte



La resitencia captura a traidores y terroristas

الفاتح ابدا مباشرen ‎ورشفانه السبع طبول‎
هذا الجيش الوطني الي جاي يحرر ورشفانه تم القبض عليهم من قبل الاسود في ورشفانه

- Al Ojailat: nos reportan de feroces combates, decenas de ratas de la OTAN han sido eliminadas, la aviación esta bombareando la zona

- Egipto – Libia: nos llegan informes que la resistencia verde logro levantar la bandera verde en la sede diplomática que el personal que trabaja allí habría llegado a un acuerdo para reconocer su apoyo a la resistencia verde y solicito apoyo en seguridad a las autoridades de Egipto



Las fronteras con Egipto han sido cerradas

Exiliados libios en Inglaterra y en todo el mundo comienzan a protestar frente a la sedes de la ONU y de las embajadas de Libia en el extranjero 





- Zintan: el consejo militar de Zintan debate luego de recibir la orden de los esbirros de la OTAN para que intervengan en Sabha, según fuentes extraoficiales hay una fuerte presión de las tribus y de hombres honorables para que se sumen a la resistencia y liberen a Saif al Islam Gadafi, si las milicias de Zintan deciden apoyar a la resistencia verde lavarían su honor luego de haber abandonado o traicionado a Gadafi

- Misrata: se reporta que mas de 100 vehículos militares con criminales y traidores se han desplazado hacia el sur Sabha, pero no logran avanzar por las constantes ataques de la resistencia que han cortado todas las carreteras y les hace caer en embiscadas  

- Zawiya: la rata que ejerce de coronel Juma Brim en la cuarta brigada de infantería en este momento huye de la zona, su coche un Toyota esta siendo perseguido, sus cómplices fueron liquidados

- Bayda: explosión de una granada cerca de la principal de control de los bancos comerciales. Bayda. De acuerdo con información preliminar, dos de los trabajadores lesionados.

- Al Adzhelate: nos reportan que 7 ambulancias se han retirado de la zona con decenas de mercenarios y traidores al servicio de la OTAN heridos con rumbo desconocido

- Sabratha: luego de intensos combates varios mercenarios de la OTAN liquidados uno de ellos - líder de "Ansar al-Sharia" en Sabratha Abdulkasim Dabbashi 

martes, 11 de diciembre de 2012

Lavrov: “No Permitiremos la Repetición del Escenario Libio en Siria”




El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha señalado que los diplomáticos rusos y estadounidenses se reunieron el domingo con el enviado de paz de la ONU, Lajdar Brahimi, para mantener conversaciones sobre Siria, añadiendo que los norteamericanos estaban cometiendo un error si creían que Rusia iba a “ablandar su postura” con respecto a Siria.

Rusia accedió a tomar parte en las conversaciones de Ginebra, señaló, con la condición de que no hubiera una demanda de que el presidente Bashar al Assad renuncie al poder.

“No permitiremos que la experiencia libia se reproduzca en Siria. Desgraciadamente, nuestros socios occidentales se han separado de los acuerdos de Ginebra y están buscando la salida del poder de (el presidente sirio) Bashar al Assad,” señaló.

“No estamos llevando a cabo ninguna negociación sobre el destino de Assad,” dijo Lavrov el domingo. “Todos los intentos de presentar las cosas de forma distinta son deshonestos, incluso para los diplomáticos de países que son conocidos por distorsionar los hechos en su favor”.

Lavrov se reunió la pasada semana con Brahimi y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Rodham Clinton, en Dublín. Poco después, Clinton dijo que EEUU y Rusia estaban comprometidos a intentar de nuevo que ambas partes del conflicto dialoguen con el fin de lograr una transición política. Clinton subrayó que EEUU continuaría insistiendo en la partida de Assad como parte fundamental de la transición.

Por su parte, Lavrov rechazó las sugerencias de algunos líderes estadounidenses de que Rusia estuviera “ablandando” su posición sobre Siria. “No existe tal cosa,” dijo Lavrov. “No hemos cambiado nuestra postura”.

Él pidió a la comunidad internacional que se una para pedir “con una sola voz” un alto el fuego, el retorno de los observadores de la ONU en un número mayor y el inicio de un diálogo político. Lavrov repitió que sólo los sirios tienen el derecho a elegir a sus líderes.

Refiriéndose a las alegaciones de algunos países occidentales de que Assad podría decidir el uso de armas químicas contra los rebeldes, Lavrov dijo, una vez más, que el gobierno sirio ha dado garantías de que no tiene ninguna intención de utilizar armas de destrucción masiva. Él dijo que la mayor amenaza es que tales armas pudieran caer en manos de los grupos militantes armados que luchan contra el gobierno.

Source: Sitios Web

miércoles, 24 de octubre de 2012

Libia ha desaparecido como Estado por que la OTAN, EE.UU en complicidad con la ONU así lo han querido

Libia ha desaparecido como Estado por que la OTAN, EE.UU en complicidad con la ONU así lo han querido, esta demostrado que la democracia no les interesa, que los libios estorban a la hora de saquear y robar toda la riqueza de Libia



Estados Unidos bloquea propuesta rusa en las Naciones Unidas sobre
solución pacífico a los crimenes que cometen los terroristas de la OTAN en Bani Walid. ¿Se equivoca?, con los criminales y mercenarios al servicio de la OTAN, no se puede negociar deben ser condenados y eliminados


Los Estados Unidos ha bloqueado un proyecto de declaración, propuesto por Rusia, en la resolución de la violencia en la ciudad libia de Bani Walid, que ha estado bajo sitio durante semanas. La declaración pidió una solución pacífica al conflicto. enviado de Rusia ante la ONU, Vitaly Churkin, dijo que la medida "no puede ser serio",recordando a la delegación estadounidense del ataque mortal en Benghazi que se cobró la vida de cuatro diplomáticos de Estados Unidos en septiembre . "El bloqueo de un proyecto de declaración que llama a resolver los problemas políticos del país sin violencia es muy extraño", dijo Churkin. "Este es un caso en el que es difícil explicar las acciones de la delegación de EE.UU. en términos racionales." 

El comunicado redactado por Rusia Bani Walid pedido a las autoridades libias a "tomar medidas urgentes para resolver el conflicto por medios pacíficos y para preservar los derechos de todos los ciudadanos libios".Asimismo, expresó su preocupación por la escalada significativa de la violencia en y alrededor de la ciudad de Bani Walid en los últimos años días. Informes de la pequeña ciudad indicar civiles inocentes se están convirtiendo en víctimas de los enfrentamientos entre las fuerzas progubernamentales y partidarios de Gaddafi. La última ronda de enfrentamientos fue provocada por la muerte de Omran Shaaban, el rebelde de Misrata le atribuye la captura de Muammar Gaddafi, quien estaba escondido en un tubo de desagüe en Sirte el 20 de octubre de 2011. Murió el 25 de septiembre después de dos meses de detención en Bani Walid. progubernamentales fuerzas y milicias sitiaron la ciudad con el fin de encontrar a los responsables de la muerte de "el héroe de una nueva Libia", como se denominó Shaaban. Bani Walid comandantes acusan a favor del gobierno y las milicias de tropas ", bombardeando la ciudad con armas de largo alcance e incluso la orientación del hospital".

Bani Walid víctima
© RT 
Esta foto fue enviada a RT por un hombre cuya familia permanece en la sitiada Bani Walid. La imagen no pudo ser verificada independientemente.

Bani Walid víctima

Aparecerá una pantalla de video grabado tomado de YouTube, enviado a RT por un hombre cuya familia se encuentra en Bani Walid sitiada. La imagen se dice que muestra un niño de 13 años que murió en los recientes combates. La grabación no pudo ser verificada independientemente.Un residente local que reside actualmente en Italia, pero cuya familia permanece en la ciudad, dijo a RT el actual bombardeo de la ciudad es el intento de las milicias de Misrata "para "eliminar" a ella. Afirma que, inicialmente, el gobierno llamó a poner fin a la violencia, pero más tarde se acercó con una llamada a "limpio Bani Walid."


El Consejo de Seguridad también ha discutido una posible reunión con el enviado a Libia Tarek Mitri, dijo Churkin. Pero no queda claro si será capaz de hablar, incluso por videoconferencia. Más temprano el martes, el Consejo de Seguridad también aplazó la aprobación de otros dos proyectos de declaración propuesto por Rusia. La primera condena de un atentado terrorista en Damasco el 21 de octubre que causó numerosos muertos y heridos civiles. El segundo hizo un llamamiento tanto al Gobierno como a los rebeldes a aceptar un alto el fuego durante la festividad musulmana de Eid Al Adha, para permitir que las personas a observarlo en paz y seguridad. Eid Al Adha comienza el 25 de octubre y tiene una duración de tres días. llamada de Rusia para un alto el fuego coincide con esfuerzos similares de la paz internacional enviado Lakhdar Brahimi para persuadir a los sirios a aceptar un alto el fuego durante las vacaciones. Brahimi dejó Siria el martes, después de terminar un período de cuatro días de visita destinada a conseguir apoyo para su propuesta para poner fin a la violencia allí.

Bombardeo bárbaro del 10/23/2012 Bani Walid, ante los ojos del mundo
miles han muerto ¿cuantos miles más hacen falta para despertar y condenar
la destrucción y genocidio contra el pueblo Libio?


Algunos civiles de EE.UU. se indignan y lloran por la ocupación de Libia
y maldicen a los traidores árabes


Ejecución de la juventud Sirte a manos de los Judios de Mizrata


Quizás también le interese: http://www.libia-sos.blogspot.com.es/

sábado, 29 de septiembre de 2012

El Asesinato de Gadafi Tan Trágico como el del Embajador de EEUU: Mugabe


El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha censurado a EEUU y la OTAN por su intervención militar en Libia en 2011, añadiendo que la muerte del dictador libio Muammar Gaddafi fue tan trágica como la del embajador estadounidense en ese país.

 “Bombas fueron lanzadas de una manera cruel y murieron muchos civiles. ¿Era ésa la protección que ellos (EEUU y la OTAN) solicitaron en virtud del Capítulo 7 de la ONU?”, dijo Mugabe en un discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York el miércoles.

 “La misión era estrictamente la de proteger a los civiles, pero resultó que se convirtió en una cacería humana, una cacería brutal de Gadafi y su familia”. El 11 de septiembre, el embajador de EEUU en Libia, Christopher Stevens, y tres miembros del personal diplomático estadounidense murieron en un ataque contra el edificio del consulado de EEUU en la ciudad de Bengasi.

 “Aunque nos unimos en espíritu a EEUU en la condena que esta muerte, me pregunto si EEUU también se sumará a nosotros en la condena de la brutal muerte del antiguo jefe de Estado de Libia – Gadafi”, declaró Mugabe.

 El presidente de Zimbabue también criticó a Washington por la invasión de Iraq en 2003, con el pretexto de buscar las inexistentes armas de destrucción masiva y dijo que EEUU se apresuró a succionar el petróleo del país árabe. Mugabe, que ha gobernado Zimbabwe desde la independencia del país del Reino Unido en 1980, ha criticado en muchas ocasiones las políticas occidentales.

 Source: Agencias

domingo, 16 de septiembre de 2012

Trípoli no permite entrada de buques de EEUU a Libia

El portavoz del ministerio libio de Defensa, el coronel Adel El Barrasi, ha subrayado este domingo que el Gobierno de Trípoli nunca autorizará la injerencia de Estados Unidos sea cual sea en el estado de seguridad de Libia.

El Barrasi, al calificar de normal la situación de seguridad en la ciudad nororiental de Bengasi, ha desmentido tajantemente la entrada de dos buques de combate que portan misiles crucero ˈTomahawkˈ a las costas de este país norteafricano para abogar por los intereses de Washington en Libia.

El funcionario libio, amén de corroborar el despliegue de los buques norteamericanos en las aguas internacionales desde la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la lucha contra el exrégimen libio, ha asegurado que los navíos no han entrado en las aguas nacionales.

El pasado jueves, el Departamento de Defensa de Estados Unidos autorizó el envío de dos buques de combate y aviones no tripulados (drones) a Libia; un día después de que un ataque efectuado contra la embajada norteamericana en Bengasi, acabara con la vida del embajador de EE.UU. acreditado en ese país norteafricano, Christopher Stevens, y otros tres funcionarios.

En el mismo contexto, el Gobierno de Sudán rechazó el sábado el despliegue de soldados del cuerpo de infantería de marina de Estados Unidos en su territorio, en medio de las crecientes protestas contra la película que profana al Hazrat Mohamad (P).

Las protestas contra la emisión de la sacrílega cinta se han extendido a muchos países musulmanes, entre ellos Irán, Egipto, Nigeria, Paquistán, Afganistán, Irak, Bangladesh, Indonesia, Sudán y Yemen.

ask /cl/msf/http://www.hispantv.com/

miércoles, 22 de agosto de 2012

Libia: Leales a Gadafi se alzan en armas


TRÍPOLI, ago (IPS) – Coches bomba, asesinatos de altos funcionarios políticos y militares, ataques contra diplomáticos extranjeros y organizaciones no gubernamentales y jóvenes resolviendo disputas menores armados con rifles AK-47 forman parte del violento día a día en Libia.

Fuentes del gobierno aseguran que los ejecutores de estos hechos son personas leales al difunto líder Muammar Gadafi (quien gobernó el país entre 1969 y 2011) o islamistas que buscan venganza.

Militantes armados leales a Gadafi, por su parte, dijeron a IPS en diferentes entrevistas que intensificarían su lucha.

Esta situación se ve exacerbada por severas restricciones a la divulgación de información en los medios de comunicación locales, y porque las fuerzas de seguridad impiden que periodistas extranjeros realicen sus coberturas en los lugares donde hubo ataques, lo que incluye tomar fotografías.

Por segundo sábado consecutivo, el 11 de este mes esta periodista fue despertada por un coche bomba que explotó afuera de su hotel, en el centro de Trípoli.

El blanco del ataque fue un vehículo de seguridad perteneciente a miembros de las Fuerzas Armadas libias que se hospedaban en el hotel Four Seasons ubicado en la calle Omar Al Mukhtar.

El sábado anterior, otro coche bomba fue detonado fuera de la sede de la policía militar de Trípoli. En el segundo ataque hubo un herido.

“Creemos que expartidarios de Gadafi están detrás de este ataque y del del sábado pasado”, dijo un miembro de las fuerzas de seguridad sentado en uno de los varios vehículos de seguridad que se apresuró a llegar al lugar para acordonar la calle.

“Estos ‘tahloobs’ (leales a Gadafi en árabe) son grandilocuentes, dicen que llevarán a cabo una contrarrevolución contra el movimiento 17 de Febrero (cuando empezó la revolución contra Gadafi). Ellos solo podrán realizar pequeños actos de sabotaje, nada importante”, dijo a IPS uno de los efectivos de seguridad.

Poco después de iniciarse el bloqueo informativo, soldados fuertemente armados impidieron que se tomaran fotografías y dijeron que los periodistas tenían prohibido el ingreso al área. Un funcionario del Ministerio del Interior se negó a formular más declaraciones.

En la segunda semana de agosto fueron asesinados varios tahloobs, cuando las fuerzas de seguridad efectuaron una redada en una granja donde se ocultaban, después de que se dijera que habían coordinado el atentado con coche bomba que tuvo lugar fuera de la sede de la policía militar de Trípoli.

Se presume que uno de los miembros que sobrevivió creó células durmientes en Libia y que cruzó la frontera con Túnez, en el occidente del país, donde él y otros camaradas contrabandearon armas a territorio libio para “desestabilizar al país post-Gadafi”.

La inteligencia libia también sostiene que el grupo estaba en posesión de otras siete bombas, y que tenía previsto hacer estallar una de ellas en otro hotel de Trípoli.

También se dijo que el sobreviviente llevaba consigo documentos que vinculaban al grupo con uno de los hijos de Gadafi, Saadi, quien cumple arresto domiciliario en Níger.

A comienzos de este año, Saadi advirtió que estaba en contacto con células durmientes que organizaban la resistencia clandestina.

IPS consiguió una entrevista exclusiva con leales a Gadafi en el barrio capitalino de Abu Salim, uno de sus últimos bastiones y escenario de los enfrentamientos más feroces entre leales y rebeldes durante la revolución.

Poco después de que mataran a Gadafi, el 20 de octubre de 2011, Abu Salim se vio inundado de armas, en un esfuerzo de último minuto de resistir contra la”revolución”.

“Estamos esperando el momento adecuado. No nos rendiremos. Si ellos (el nuevo gobierno) piensan que somos una fuerza desgastada, se equivocan”, declaró a IPS el tahloob Ahmed, quien el año pasado luchó con las fuerzas de Gadafi y logró escapar de un campamento de detención de rebeldes.

Ahmed dijo haber matado a varios rebeldes a Gadafi, y ahora está en la clandestinidad. Él y los otros entrevistados pidieron que no se publicaran sus apellidos ni que les tomaran fotografías, por motivos de seguridad.

“Cada hombre de este vecindario está armado, pero nuestras armas están enterradas porque el área es objeto de redadas de las fuerzas de seguridad”, dijo a IPS otro leal a Gadafi, Muntasser.

Mientras, en las últimas tres semanas fueron asesinados unos 20 militares de alto rango o funcionarios del gobierno en Bengasi. Muchos de los hombres eran exleales a Gadafi que desertaron de sus puestos en el régimen para pasarse a filas rebeldes.

Algunos sostienen que detrás de los ataques están los insurgentes islamistas, dado que las armas libias abastecen los conflictos en la península del Sinaí y en países como Malí, Nigeria y Siria, donde decenas de combatientes se han unido al Ejército Sirio Libre.

En otro incidente, el día 10, ocho prisioneros lograron escapar de la cárcel de Al Fornaj, en Trípoli, luego de un ataque coordinado.

En el exterior de la prisión, hombres armados dispararon desde sus camionetas contra los guardias de seguridad, mientras los detenidos incendiaban partes del edificio y se las arreglaban para dominar a varios guardias.

Fue el tercer ataque contra la prisión desde el triunfo de la revolución, y a las autoridades les llevó muchas horas recuperar el control.

En las últimas semanas, sedes de seguridad y hoteles en Bengasi fueron sacudidos por ataques con explosivos y por intentos de atentados.

Personal diplomático extranjero y sedes de embajadas también fueron blanco de ataques o de intentos frustrados.

En la segunda semana del mes, personal de la embajada de Estados Unidos en Trípoli escapó de un intento de secuestro cuando se desplazaba en un automóvil.

Esa misma semana, un ataque con granada y cohete contra las oficinas en la ciudad nororiental de Misurata de la Cruz Roja Internacional obligaron a evacuar varios edificios de esa organización, que tuvo que suspender temporariamente sus actividades.

Continúan los secuestros y los raptos, y todavía se desconoce el paradero de una delegación de la Medialuna Roja iraní cuyos miembros fueron secuestrados hace varias semanas en Bengasi.

Disputas callejeras menores con regularidad se convierten en luchas armadas.

El día 9, un matón munido de un rifle AK-47 amenazó a esta periodista con dispararle en la cabeza luego de presenciar un enfrentamiento armado que se había salido de control.
(FIN/2012)

lunes, 6 de agosto de 2012

La Cruz Roja suspende sus operaciones en Libia. La decisión ha sido tomada después de que su sede en Misurata sufriera un ataque armado

La Cruz Roja suspende sus operaciones en Libia. La decisión ha sido tomada después de que su sede en Misurata sufriera un ataque armado

La Cruz Roja Internacional ha comunicado que suspende sus actividades en dos ciudades libias, Misurata y Bengasi. Detalla que la medida es temporal, pero no ha adelantado ninguna fecha en la que pudiera renovar sus operaciones.

La decisión se debe al ataque en contra de la sede de la organización en Misurata, una de las localidades más violentas del país desde que empezó la guerra, debido a las discrepancias permanentes entre las diferentes tribus que se disputan el control sobre la ciudad. La institución detalla que un grupo de desconocidos asaltó el 5 de agosto la instalación, usando armas pesadas, incluidos cohetes y granadas.

En el momento del ataque dentro del edificio había siete empleados de la Cruz Roja. "El último ataque podría haber tenido muy graves consecuencias para nuestros colegas", estimó Ishfaq Mohammed Khan, responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja en Libia. Afortunadamente, nadie resultó herido. Sin embargo, el edificio se quedó gravemente dañado.

Fue la quinta vez en menos de tres meses que una residencia de la Cruz Roja en Misurata y Bengasi había sido atacada. “En estas circunstancias, nos vemos obligados a anunciar, con mucho disgusto, que suspendemos todas nuestras actividades en Misurata y Bengasi y redirigimos temporalmente a nuestros delegados en estas ciudades a otros destinos”, comunicó Khan.

“Estamos horrorizados con este último acto y con ‘la caza’ deliberada de nuestro personal: ellos han puesto sus vidas en riesgo para servir al pueblo libio, tanto durante como después del conflicto”, añadió.

Desde que el ex líder libio, el coronel Muammar Gaddafi, perdió la vida, y el Consejo de Transición asumió el poder, en el país no han cesado los enfrentamientos violentos entre diferentes grupos opositores que compiten por las zonas de influencia. Los primeros comicios parlamentarios democráticos celebrados hace un mes tampoco cambiaron mucho la situación.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/50830-cruz-roja-suspende-operaciones-libia

lunes, 21 de mayo de 2012

La ONU envía una misión a Libia por caso de mercenarios

Investigará su supuesta participación en el conflicto y las medidas del gobierno a posteriori



La llegada del grupo está prevista para este lunes. Según el organismo, en las cárceles libias habría además de los mercenarios progaddafistas otros inmigrantes que no participaron en el conflicto.

La delegación de la ONU revisará el papel que tuvieron las organizaciones militares y de seguridad privadas en la revuelta.

Anteriormente, las autoridades egipcias detuvieron dos vehículos cargados con armas procedentes supuestamente de Libia y destinadas a la Franja de Gaza.

La escritora y analista independiente Conchetta Dellavernia opina que el caos que reina en el país permite el flujo de suministros de armas a los opositores sirios.

“Es evidente que el gobierno de Libia ha dicho que va a ayudar a los opositores en Siria. Y entonces están trasladando a través de Egipto cargamentos de armas, con el permiso lógicamente de EE. UU., la OTAN y los países del Golfo, porque si no, es imposible que las armas se puedan mover de un país a otro”, aseguró a RT.

La analista también se refirió a la difícil situación que se vive hoy en día en las cárceles libias, en las que han sido asesinados miles de reclusos, muchos de ellos extranjeros.

“El gobierno libio no controla absolutamente nada, lo que está sucediendo en Libia es un crimen de lesa humanidad”, concluyó la escritora.

http://actualidad.rt.com/

jueves, 8 de marzo de 2012

¿NUEVA GUERRA CIVIL? OCCIDENTE PROMUEVE LA DIVISIÓN DE LIBIA POR GANANCIAS PETROLERAS


EE. UU. y Occidente tienen un gran interés en que se independicela zona de Cirenaica, en el oriente de Libia, debido a que se trata de una región muy rica en crudo. Así lo cree la analista internacional Laila Tajeldine, quien asegura que la división de Libia se promueve por ganancias petroleras.

Cirenaica se ubica entre la ciudad de Sirte y la frontera con Egipto, donde se concentran hasta el 66% de los yacimientos de petróleo libio. Según la experta, “hay que tener en cuenta de que esta zona tiene en su poder el 70% de la producción petrolera a nivel nacional”, por lo tanto es muy atractiva para los intereses específicamente de Occidente y "determinante para países como EE. UU. y Francia".

Tajeldine hace hincapié en que estos estados están llevando a cabo la misión de “la división del territorio y pueblo libio” para “concentrar más las ganancias petroleras a favor de ellos”.

Los numerosos conflictos étnicos empezaron a registrarse en Libia tras la caída del régimen de Muammar Gaddafi, después de unos nueve meses de guerra civil en la que participó también una coalición internacional bajo el mando de la OTAN que, en virtud de una resolución de la ONU, realizó bombardeos aéreos apoyando a las fuerzas opositoras.

La nueva Libia no quiere autonomías

Por otra parte, el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Mustafa Abdul Jalil, amenazó este miércoles con usar la fuerza para impedir la desintegración del país, después de que Cirenaica declarara su autonomía regional.

"No estamos preparados para una división de Libia. Nos encontramos listos para disuadirles, incluso por la fuerza", lanzó la advertencia Jalil que anteriormente ya había calificado la nueva postura de Cirenaica como una "parte del complot extranjero".

El político hizo las declaraciones desde la ciudad de Misrata, a donde se trasladó para anunciar el fin de la redacción de una Carta nacional que, según él, servirá de modelo para la futura Constitución del país.

Cirenaica fue proclamada como semiautónoma tras un congreso regional al que acudieron al menos 2.000 personas. Esta zona pretende crear su propio parlamento y ministerios de finanzas, defensa y de petróleo, aunque las relaciones exteriores serían controladas desde Trípoli.



Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_37217.html