11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta Libano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libano. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

‘EEUU e Israel, podrían estar detrás de la explosión en Beirut’








EE.UU. e Israel están detrás de la explosión en El Líbano, tal y como lo dijo Donald Trump, el incidente ocurrió a raíz de un ataque, indica un prominente analista.

En un análisis publicado el miércoles por el diario Rai al-Youm sobre la explosión mortal que se registró el martes en Beirut, capital libanesa, el conocido analista político palestino Abdel Bari Atwan indicó que si el incidente que dejó un gran número de muertos y heridos no es accidental y fue un ataque organizado, tal y como lo mencionó el presidente de EE.UU., Donald Trump, al respecto entonces, Washington y el régimen de Israel están detrás de lo ocurrido y la responsabilidad de la explosión cae directa o indirectamente sobre ellos.

“No descartamos la posibilidad de una teoría de conspiración en que siempre están dos partes (Israel y Estados Unidos) involucradas. Tenemos ejemplos destacados a este respecto en Irak. Trump fue casi la única persona que habló de un horrible ataque en cuanto a la naturaleza de la explosión y sus generales confiables respaldaron la teoría, dado el carácter del humo levantado, y rechazaron de que el suceso fuera un accidente”, adujo.
Un político israelí ve la explosión de Beirut como un regalo por Dios

El experto subrayó que, aunque el Departamento estadounidense de Defensa (el Pentágono) refutó los comentarios de su jefe, lo que es cierto es que Trump no ha hablado solo por decir algo, él siempre sabe lo que dice, especialmente porque El Líbano enfrenta una presión sin precedentes por parte de EE.UU. e Israel para poner en peligro su seguridad y estabilidad, con el objetivo de iniciar una guerra civil y que explote desde dentro.
“Solidaridad de EEUU e Israel con Beirut es máxima hipocresía”

Conozca la verdad oculta detrás de las explosiones en Beirut | HISPANTVPotentes detonaciones sacudieron el martes la capital libanesa, explosiones nunca antes vista. Aquí vamos a mostrarle la verdad oculta detrás de la tragedia.

A su juicio, cualquier idea, ya sea una explosión deliberada con la participación de un lado extranjero alineado con elementos nacionales que no quieren la seguridad y estabilidad de El Líbano, o un incidente accidental resultado de la corrupción, negligencia y mala dirección; la pregunta es esta: ¿Cómo 2550 toneladas de nitrato de amonio altamente explosivo han llegado al puerto de Beirut?
Michel Aoun promete castigar duramente a responsables del estallido

Si según varios informes esto vino de un barco moldavo hace seis años, pues, ¿quién es el dueño de esta carga y cuál era su propósito? ¿Estaba destinada a ser enviada a la oposición siria, como dicen algunos informes no confirmados, o tenían como objetivo acumularlo en El Líbano para que sea usada en actos terroristas y fabricación de bombas?, cuestionó.

Atwan aseveró, además, que el régimen de Israel tiene acumulado más de 12 000 toneladas de nitrato de amonio en el puerto de Haifa, en el norte de los territorios ocupados palestinos. ¿El lote almacenado en el puerto de Beirut provino de un tercer país y en coordinación con elementos internos libaneses en espera del momento adecuado?, se preguntó el experto.

En este sentido, puso en duda la gestión de las autoridades que han ignorado todas las demandas y decisiones judiciales sobre la destrucción o transferencia de estos materiales a un lugar seguro.

Potentes detonaciones sacudieron el martes la capital libanesa, dejando al menos 135 muertos y 5000 heridos, causadas al parecer por una chispa en un almacén de petardos y la explosión de un almacén donde se guardaban casi tres toneladas de nitrato de amonio.
Beirut, sangre y fuego: Vi gente volando por el aire

La razón del acontecimiento, que según el ministro libanés de Salud fue un desastre parecido a Hiroshima, todavía está siendo investigada.

msm/rha/fmk/rba

martes, 31 de mayo de 2016

Irán: La liberación del Sur del Líbano es una página de oro en la historia


El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif, calificó hoy de página dorada en la historia la liberación del sur del Líbano de la ocupación de Israel, hace ya 16 años.

A nombre del gobierno iraní, Zarif envió mensajes separados al secretario general del movimiento libanés Hezbolá, jeque Hassan Nasralá, y a su homólogo del país árabe, Gebran Bassil, con motivo de conmemorarse ayer el Día de la Liberación y la Resistencia.

Puntualizó que la valentía de los combatientes de la Resistencia y el Ejército libanés frente a las tropas sionistas, que condujeron a su retirada en 2.000, también fue una página dorada de la historia de Oriente Medio.

En sus misivas, el canciller iraní felicitó al pueblo, gobierno, ejército y a los muyahidines por la efeméride declarada día festivo para los libaneses.

Zarif apreció el "rol sensato" desempeñado por las fuerzas de Hezbolá, los funcionarios libaneses y los luchadores en aquel hecho histórico que insistió en describir como "una gran victoria para la nación".

Igualmente, subrayó el apoyo de Teherán a Beirut, y deseó más victorias y éxitos a la nación árabe, afectada por parálisis y disputas políticas que la condujeron, justo ayer, a cumplir dos años sin jefe de Estado.

El 25 de mayo de 2000 salieron por la conocida Puerta de Fátima, en el sur del Líbano, las últimas tropas sionistas que habían ocupado ese país, y en igual fecha de 2014 concluyó el mandato constitucional de Michel Suleiman, sin que el parlamento haya conseguido elegir a un presidente para sucederle.

Con motivo de la efeméride, Sayyed Nasralá pronunció el miércoles un discurso en un poblado del valle de la Bekaa ante cientos de seguidores, el cual tuvo amplia difusión en canales televisivos satelitales árabes y de Irán.

"Israel es el principal enemigo, algunos desean convertirlo en un aliado", denunció el líder de Hezbolá al descartar renunciar a las armas mientras prevalezca la amenaza del régimen de Tel Aviv, y afirmó que "la ecuación ejército, pueblo, resistencia persistirá en momentos de pasividad árabe".

sábado, 28 de mayo de 2016

Sayyed Jamenei: El Líbano es un país modélico gracias a Hezbolá

La familia del comandante mártir de Hezbolá, Sayyed Mustafa Badreddin, fue recibida el míercoles en Irán por el Líder Supremo, Ayatolá Sayyed Ali Jamenei.

Durante el transcurso de este encuentro, Sayyed Jamenei expresó su estima por el gran valor del mártir Badreddin. "Yo he escuchado mucho acerca de la personalidad de este querido mártir, que fue un hombre de hierro", dijo Sayyed Jamenei, que pidió a Dios que le otorgue su misericordia.

El Líder elogio también a la familia Badreddin, que ha ofrecido a varios mártires en el camino de la Resistencia, especialmente el yerno de Badreddin, el gran mártir Imad Mugniyeh, y su hijo Yihad.

Él añadió: "El Líbano se ha transformado en una tierra modélica gracias a la presencia de Hezbolá y de los combatientes de la Resistencia. Es raro ver en un país como el Líbano a este gran número de jóvenes creyentes y fieles. A pesar de su pequeña superficie geográfica, el Líbano posee una gran influencia sobre toda la región gracias a la sangre de sus mártires".

Sayyed Jamenei regaló también su anillo al hijo del mártir Badreddin.

martes, 7 de octubre de 2014

Rusia ofrece armas al Líbano para luchar contra el terrorismo




Rusia está en vías de suministrar armas al Líbano para reforzar la capacidad de resistencia del Ejército libanés frente a los grupos terroristas.Estas entregas podrían incluir aviones de caza, cañones, tanques y misiles de forma gratuita o a un precio irrisorio. Entre las últimas ofertas se hallan misiles antitanques Kornet avanzados, como los que humillaron a los tanques del Ejército israelí en la guerra de 2006, y que tienen un alcance de 10 kms.

Rusia ha ofrecido también tanques: 55 unidades del T-72 de forma gratuita, y otros 28 tanques que serán vendidos a precios bajos.

Moscú ha mostrado asimismo su disposición a suministrar helicópteros de ataque, decenas de cañones para la artillería del Ejército libanés, sistemas lanzamisiles de tipo Smirch y 30.000 bombas.

Cabe señalar que la entrada en vigor del acuerdo de cooperación tecnológico y militar ruso-libanés, suscrito en febrero de 2010, está pendiente de la aprobación de una ley en el Parlamento del Líbano. El retraso en su ratificación ha sido debido a la oposición de la Corriente del Futuro, liderada por Saad Hariri, a aprobarlo bajo presiones del embajador de EEUU en el Líbano, David Hale.

Sin embargo, algunas fuentes han manifestado al diario libanés As Safir que está previsto que esta cuestión sea discutida en la primera sesión parlamentaria del próximo mes.

Por otro lado, una delegación militar dirigida por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Líbano, general Walid Salman, e integrada también por tres altos oficiales -Ziad Zyede, Ziad Barakat y Antoine Antoun- visitará este lunes Moscú. Esta delegación se reunirá con el jefe de Estado Mayor del Ejército ruso y responsables de la industria militar. También visitará fábricas de armamento.

Fuentes diplomáticas próximas al agregado militar libanés en Moscú, general de brigada Hussein Jalifa, han afirmado que “existen una serie de personas en la institución militar y en la política del Líbano que no quieren que el Ejército libanés tenga armas rusas”.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Comunidades del Líbano ven a Hezbolá como una garantía frente al EI (Estado Islamico)



La población libanesa se encuentra en la actualidad en estado de alerta y en una atmósfera de guerra. Los shiíes, en particular, se han movilizado y están dispuestos a hacer frente a los cientos o miles de elementos del Estado Islámico que se hallan en la frontera.

Se habla mucho sobre la “batalla que ha de llegar” y de la necesidad de luchar y defender el territorio frente al grupo después de las escenas que se han visto en Iraq y Siria. En las localidades shiíes, todos están preparándose para la hora cero y para acudir al frente.

“No es nuevo lo que estamos viviendo hoy. Estamos acostumbrados a las tensiones y las guerras desde los días de la ocupación israelí y lo que ocurre confirma lo correcto de nuestra postura que llama a mantener la alerta contra los takfiris porque la batalla con ellos no es ya algo lejano”.

En las localidades del Sur del Líbano, Hezbolá se prepara para los dos tipos de confrontación. La confrontación contra el EI y los grupos takfiris en el Líbano y Siria no distraen al partido de prepararse, al mismo tiempo, para luchar contra Israel. “Todos están dispuestos para la lucha”, señala un residente.

En el Valle de la Bekaa, la seguridad ocupa un lugar predominante. En las localidades de esta región, situada junto a la frontera con Siria, se vive una situación de movilización. Según fuentes bien informadas, los preparativos de los habitantes de la región se han multiplicado y Hezbolá y Amal han tomado medidas para reforzar la seguridad en colaboración con el Ejército libanés.


Los shiíes del Líbano ven la batalla contra el EI como algo inevitable a la luz de lo que está sucediendo en Siria e Iraq, lo que hace imprescindible la preparación de los combatientes, “ya esté cercana esta batalla o no”.

Un residente del Valle de la Bekaa señaló que “en la próxima batalla debemos confiar en primer lugar en la legitimidad de la autoridad del Estado”. Sin embargo, las milicias están dispuestas a participar en la batalla en caso de fracaso del Estado a la hora de detener la ofensiva del EI o de que aquel precise ayuda para luchar contra la organización.

Otro residente en el Sur cree que la batalla contra el EI comenzó en Mayo de 2013 cuando Hezbolá entró en la guerra de Siria en una operación preventiva para impedir los ataques de los grupos takfiris contra el Líbano. “Si no fuera por Hezbolá, ellos habrían llegado a Beirut”, señaló.

Él indicó que en la próxima batalla contra el EI “la comunidad shií estará en una posición más confortable y menos ansiosa que el resto de los componentes de la sociedad libanesa debido a la presencia de Hezbolá a cargo de la seguridad en las ciudades y pueblos”. “La confrontación la iniciará el EI con su primer disparo, pero ciertamente no será él quien dispare el último. Estamos acostumbrados a resistir a los ocupantes y a acabar con ellos, sean quienes sean”.

Los residentes en la Bekaa consideran que “existe un serio riesgo para todos en el Líbano, ya se trate de cristianos, musulmanes sunníes o musulmanes shiíes y todas las localidades deben estar alerta”.

Inquietud entre los drusos

Los drusos del Líbano se inquietan también por la creciente amenaza de la milicia takfiri del Estado Islámico y su extensión hacia el Líbano. Según el diario libanés Al Akhbar, los miembros de esta comunidad situada en el litoral, en el Shuf, en Rashayya y en Hasbayya no ocultan su inquietud a pesar de su relativa lejanía a la frontera siria.

Ya pertenezcan al campo del 8 de Marzo o al 14 de Marzo “una histeria se ha apoderado de ellos” y existe una opinión casi unánime de que “la garantía de supervivencia de los drusos en el Líbano es Hezbolá”.


El líder de los drusos, Walid Yumblatt, que es también jefe del Partido Socialista Progresista, “nunca ha estado más inquieto durante toda su trayectoria política”, informan los miembros del PSP.

Poco antes de su encuentro con el secretario general de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasralá, Yumblatt efectuó una gira por Europa. Él regresó de ella plenamente convencido de que los drusos no disponen de ninguna protección europea.

Los descendientes de Ibn Taymiyya

Durante su encuentro, Yumblatt saludó el papel de Hezbolá en Siria y calificó a sus muertos de mártires. Esta postura no concuerda con la del campo del 14 de Marzo y lo aleja de este último cada vez más.

“Nunca los cristianos, los drusos, los shiíes, los alauíes y los sunníes moderados se habían sentido tan amenazados existencialmente desde la época de la dinastía de los mamelucos, que cometió masacres en base a los decretos religiosos de Ibn Taymiya”, señalaron responsables drusos.

“La extensión de Hezbolá hasta Irán es la única garantía para hacer frente a los descendientes de Ibn Taymiyyah”, dijeron dichos responsables al periódico Al Akhbar.

Los cristianos se arman

Entre los cristianos se percibe el mismo fenómeno de ansiedad.


“Existe un peligro real que amenaza al Líbano, a las localidades cristianas y a otras shiíes, sunníes y de otros grupos y debemos estar dispuestos a contrarrestarlo”, explicó el diputado cristiano Emile Rahmé, de Baalbekk-Hermel, a Al Hadath News.

En las localidades cristianas situadas en los confines de Siria, los hombres han decidido también llevar armas para defenderse.

Este fenómeno afecta a todas las categorías profesionales y de edad: desde oficiales retirados a pequeños comerciantes, funcionarios, obreros y estudiantes.

A la caída de la noche, ellos se despliegan con armas ligeras en la región que se extiende desde Qaa hasta Ras Baalbek, en la Bekaa, para defender sus localidades en el caso de que los milicianos del Estado Islámico lancen un ataque contra las mismas

Source: Diverso

jueves, 26 de junio de 2014

Atentado contra el jefe de la Seguridad General en el Líbano



Un atentado suicida tuvo lugar el viernes en la región de Dahr al Baidar, en el Este del Líbano, en un punto de control de las Fuerzas de Seguridad Interna, dijo el corresponsal de Al Manar.

“El atacante suicida llevaba un vehículo y se dirigía desde la capital, Beirut, al Valle de la Bekaa”, añadió.

El director general de la Seguridad General, mayor general Abbas Ibrahim, dijo a los medios locales que el ataque fue un intento de asesinato contra su persona y que él se dirigía hacia la Bekaa cuando la explosión tuvo lugar a pocos metros de su vehículo.

“Sospechábamos de un coche que iba en nuestro camino y éste fue detonado cuando el punto de control lo detuvo”.

“La explosión ocurrió en el momento en el que el vehículo que yo conducía pasó,” señaló.

La Cruz Roja libanesa dijo que la explosión causó la muerte a dos de los miembros de las FSI y heridas a otros seis.

El Líbano no seguirá el camino de Iraq


Ibrahim señaló que las FSI están alertas en todo el país y preparadas para hacer frente a todas las amenazas subrayando que el Líbano no seguirá el camino de Iraq.

Él se refirió también al hecho de que el Mossad israelí haya filtrado informnación sobre el complot del asesinato.

“El Mossad israelí ha sido acusado del atentado de Dahr al Baidar porque filtró un documento sobre una conspiración dirigida en mi contra. Israel es una de las cara del terrorismo”, señaló

Arrestos de miembros de las Brigadas Abdulá Azzam


Miembros de las fuerzas de la Seguridad General y las Fuerzas de Seguridad Interna (FSI) registraron el viernes por la mañana un hotel en una calle céntrica de Al Hamra. Los servicios de seguridad habían recibido informaciones sobre la presencia de una célula terrorista, compuesta por una veintena de extranjeros, en el Hotel Napoleón.

Según fuentes de seguridad, 22 miembros de esta célula han sido arrestados. Ellos buscaban atacar un congreso del Movimiento Amal previsto para el viernes por la mañana en el Palacio de la UNESCO en Beirut.

El movimiento Amal decidió, por razones de seguridad, anular la conferencia en la que debían participar numerosas personalidades, incluyendo su líder, Nabih Berri.

El jefe de la Seguridad General, Abbas Ibrahim, era igualmente una de las personalidades contra las que la célula planeaba atentar, añadió la misma fuente.

En este contexto, el periódico libanés As Safir informó el viernes de que el Ejército libanés ha reforzado las medidas de seguridad, en especial en el Suburbio del Sur de Beirut, después de las informaciones sobre la planificación de un eventual atentado terrorista por parte de un grupo vinculado al líder takfiri Sirayeddin Zreikat, guía espiritual de las Brigadas Abdulá Azzam, una filial de Al Qaida en el Líbano.

Sheij Zreikat fue responsable del doble atentado suicida dirigido contra la Embajada iraní en Beirut. En la actualidad, se halla en una región siria próxima a la frontera libanesa.

Según el diario As Safir, estas medidas tienen lugar poco después de que los servicios de la Inteligencia Militar hayan detenido recientemente a un ciudadano sirio en Beirut implicado en la financiación de las Brigadas Abdulá Azzam. Él tenía vínculos con otro jefe takfiri que había suministrado a Naim Abbad, el número dos del grupo (arrestado por el Ejército en febrero) cohetes destinados a atacar el Suburbio del Sur de la capital.

Source: Diverso

miércoles, 18 de junio de 2014

Sayyed Nasralá: “Sin nosotros, el EIIS estaría en Beirut”




“Sin nosotros, el EIIS estaría ya en Beirut.”

Esto es lo que el secretario general de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasralá, dijo en un discurso pronunciado a puerta cerrada el domingo último en presencia de miembros de la organización de scouts de Hezbolá “Kashafet al Mahdi” y cuyos estratos han sido difundidos por el periódico libanés As Safir.

Poco antes, Sayyed Nasralá comentó la toma de Mosul por la milicia del Estado Islámico en Iraq y Siria, vinculada a Al Qaida, y otras áreas del norte de Iraq. A este respecto, él saludó el decreto religioso (fatua) emitida por la Maryaiyyat de Nayaf (el liderazgo religioso de los shiíes de Iraq) en el que se llama a tomar las armas contra los terroristas. “El propósito no es proteger exclusivamente a una comunidad sino a todo Iraq”, aseguró.

El número uno de Hezbolá se interrogó acerca de la implicación en Iraq de los países del Golfo y otros estados regionales, que son los que se benefician de esta situación, y de la postura real de EEUU en el conflicto.

“No detestéis algo que podría ser un bien para vosotros”, dijo Sayyed Nasralá, recitando un verso coránico y dirigíéndose a los iraquíes. Él aseguró que la magia acabará por volverse contra el mago. “Ha pasado ya el tiempo en el que podían prevalecer aquellos que quieren destruir o profanar los lugares santos”, señaló.

Sobre la situación en el Líbano y en Siria, Sayyed Nasralá resaltó de nuevo el beneficioso papel jugado por Hezbolá en Siria: “Si no hubiéramos intervenido en Siria de la manera apropiada, el EIIS estaría ya en Beirut”, afirmó.

Su Eminencia se sorprendió, de todos modos, de la actitud de las voces libanesas que han condenado la intervención de Hezbolá en Siria y que nunca han denunciado al EIIS.

“Haremos lo que tengamos que hacer y estaremos allí donde debemos estar”, aseguró.


Source: Periódicos

viernes, 18 de abril de 2014

Líbano despide a los periodistas de Al Manar asesinados en Siria

Mirad nuestra sangre y seguid el camino

Líbano despide a los periodistas de Al Manar asesinados en Siria

Especial Alahednews

“Mirad nuestra sangre y seguid el camino”, era la última frase gravada del reportero de la cadena de televisión Al Manar (la voz de Hezbolá), Hamzé Hajj Hassan, asesinado en la localidad siria de Maalula a manos de un grupo terrorista cuando cumplía con su misión periodística de cubrir la recuperación de la ciudad histórica.


Hamzé no se imaginaba que sus palabras se transformarían rápidamente en una realidad, miles de personas participaron este martes en el entierro del periodista. Un desfile simbólico de combatientes de Hezbolá encabezó el funeral en su recorrido hasta el cementerio donde se celebró la ceremonia del entierro, en su pueblo natal “Chaath”.

Entre banderas amarillas de hezbolá y eslóganes a favor de la Resistencia y otras contra los terroristas “takfiríes”, la multitud prometió al mártir seguir el camino que él eligió, el duro sendero de la Resistencia.


En la localidad sureña de “Kfar Syr”, la imagen es similar, el cuerpo sin vida del fotógrafo Mohamed Mantash, ha sido llevado a hombros de sus compañeros, la marcha fúnebre hacia el cementerio era más bien una manifestación de apoyo a Hezbolá y la Resistencia y un compromiso de no retroceder por muchos que sean los sacrificios necesarios.

El tercer mártir del equipo de Al Manar, Hatem Alaw, asesinados el lunes por disparos de terroristas en Maalula, sería enterrado este miércoles en Baalbeck.


Hamzé, Mohamed y Hatem, tres velas pertenecientes a la cadena de televisión libanesa Al Manar, calificada como una “llama inextinguible”, han sido despedidos por sus seres queridos en tres zonas distintas de la geografía libanesa, los tres fueron asesinados vilmente por terroristas en una localidad cristiana en Siria.

Otro peligroso terrorista cae en manos del Ejército Libanés

El Ejército arresta al autor de un ataque contra una patrulla del UNIFEL

El Ejército Libanés arrestó este jueves en la localidad libanesa de Arsal a un peligroso terrorista perseguido desde hace años por las fuerzas de seguridad en Líbano.

El detenido, Bilal Kayed, de nacionalidad palestina, pertenece al grupo terrorista Brigadas Abdulá Azzam, está acusado de atentar contra una patrulla de las fuerzas multinacionales (UNIFEL) que operan en el sur de Líbano, además de pertenecer a banda armada, tenencia ilícita de armas, asesinatos y otras crímenes.



El Ejército indicó en un comunicado que “tras una minuciosa operación de seguimiento y vigilancia, una patrulla del Departamento de Inteligencia del Ejército consiguió arrestar al palestino Bilal Kayed, miembro de las Brigadas Abdulá Azzam. El detenido estaba en busca y captura por varios delitos, entre ellos: atentar, con otros, contra una patrulla del UNIFEL en el sur de Líbano, en el atentado murieron soldados del destacamento español”.

“Además de cometer varios atentados terroristas, está acusado de tenencia ilícita de armas y explosivos, transportar armas, asesinatos, intentos de asesinatos y sabotaje contra bienes públicos y privados”, añade la nota.


El detenido ha sido llevado ante la justicia para iniciar los interrogatorios necesarios.

Las operaciones de perseguir y detener a los terroristas no cesaron desde que el Gobierno de Líbano aprobara un plan de seguridad hace dos semanas y encargó a las Fuerzas Armadas aplicarlo en todo el territorio libanés.

lunes, 31 de marzo de 2014

Sayyed Nasralá: sólo la victoria en Siria protegerá al Líbano del terrorismo

Yusuf Fernandez


En un discurso televisado durante la inauguración del Foro de Cultura y Literatura Yabal Amel en Ainaza, el secretario general de Hezbolá, Sayyed Nasralá, dijo que había habido siempre “un gran desafío denominado plan sionista y este desafío todavía existe aunque algunos estén intentando ignorarlo y finjan que no existe, lo cual es un gran error”. Él añadió que la única opción viable es la resistencia.

“La resistencia es más sagrada y más profunda que un ligero problema con cualquier organización o partido. Cada ataque contra la resistencia es uno contra todos los que representan a la misma y no contra un grupo específico. Quiero anunciar desde esta tierra liberada que la resistencia hoy es más fuerte y más capaz en todos los niveles”.

Sayyad Nasralá dijo que algunas personas ignoran que la resistencia en el Líbano existió desde 1948 “porque ellos no saben lo que la resistencia significa. La resistencia libanesa existió desde el primer momento de la ocupación y ganó legitimidad desde ese momento”. “Esas personas no saben nada sobre lo que padecieron los pueblos de la frontera ni sobre las violaciones sionistas de nuestra tierra, mar y aire”, añadió.

“El debate sobre la opción de la resistencia ha sido siempre objeto de controversia. No ha habido nunca un consenso sobre la resistencia. Siempre ha habido alguien que decía que era una opción equivocada”, dijo Su Eminencia.

Yabal Amel

El secretario general de Hezbolá también habló sobre la ceremonia y el simbolismo de Yabal Amel, que vio nacer a muchos y respetados sabios. “Algunas personas quieren aislarnos de los temas de la región. Sin embargo, lo sabios de Yabal Amel, a pesar de la situación de pobreza que padecían, han estado siempre a favor de las causas de la región, no sólo las que atañen a Siria, Palestina e Iraq, sino también a Libia. “Hemos heredado de estos sabios nuestra cultura, mentalidad y concepción”, dijo.

El oro es oro


En respuesta a las declaraciones del presidente Suleiman, que dijo que la fórmula “ejército-pueblo-resistencia” no era de oro, sino de madera, Sayyed Nasralá dijo: “El oro siempre será oro. Si hubiera oro ante nosotros y alguien dijera que es cobre o madera, esto no significaría que este oro se hubiera transformado en ese material. Otras descripciones de las cosas no cambian la realidad de las mismas”.

“El oro del Líbano no existe en ninguna otra parte del mundo y con la madera los libaneses construyeron los ataúdes de soldados israelíes y continuarán haciéndolo para cada ocupante que invada esta tierra sagrada”, dijo.

Elecciones presidenciales en su plazo

Con respecto a las elecciones presidenciales libanesas, Sayyed Nasralá dijo: “Estamos más dispuestos que nadie a que las elecciones presidenciales se celebren a tiempo y lo antes posible con el fin de sentar las bases para un fututo escenario que permita la celebración de un diálogo sobre la estrategia de defensa y otros temas”.

“Yo abogo por la celebración de las elecciones presidenciales manteniéndonos lejos de las acusaciones. No estamos a favor de excluir a nadie y hoy tenemos la oportunidad de tomar un respiro y dejar de esperar por que se produzcan acontecimientos de cualquier tipo en la región”, manifestó en alusión a la política de algunos miembros de la coalición del 14 de Marzo de esperar que se produzcan logros de la oposición siria para mejorar su propia posición política en el Líbano.

Sobre Siria


“Toda la campaña actual contra la resistencia en el Líbano está focalizada en el combate de Hezbolá en Siria. Algunos afirman que esta intervención en Siria ha restado toda legitimidad a la resistencia. En realidad, la oposición de estas personas a la intervención extranjera en Siria llegó con retraso. El verdadero problema que tienen es que están en contra de la política de Hezbolá hacia Siria y rechazan nuestras opciones estratégicas.”

“Ellos querían que nos inclináramos ante la tempestad que ha golpeado la región. Sin embarno, nos negamos a hacerlo. Adoptamos una posición política que rechazaba la idea de un cambio de régimen en Siria y que llamaba a las reformas y al diálogo.”

“Nuestra primera intervención en Siria data de la llegada de los grupos terroristas armados a algunos metros del Mausoleo de Sayyida Zeinab, la nieta del Profeta Muhammad. Creímos que la destrucción del mausoleo provocaría una división sunní-shií en la región.”

“Hemos ido a defender un mausoleo respetado y venerado por todos los musulmanes, mientras que Turquía ha amenazado en estos últimos días con una guerra regional si el EIIS destruye una tumba de una personalidad turca que ningún árabe conoce.”

“Frente a la amplitud de la intervención internacional y regional en Siria, no es cuestión de debatir nuestra participación en los combates en ese país. Muchos individuos y grupos de todo el mundo combaten actualmente en Siria contra el eje de la resistencia. Tres años después de la guerra en Siria, la cumbre árabe ha pedido una solución política en ese país. Necesitasteis tres años de guerra, de destrucciones, de divisiones y de sufrimientos para abogar al fin por una solución política.”

El gran peligro de los grupos takfiris

“Desde el inicio, hemos dicho que la guerra de Siria atizaba las divisiones sectarias y amenazaba a los países de la región,e incluso del mundo. Después de tres años de financiación de grupos armados y de sabotaje a una solución política, acabáis ahora de publicar una lista de grupos terroristas en la que incluís a los grupos de Al Qaida, el EIIS, el Frente al Nusra y los Hermanos Musulmanes. ¿Qué grupos no terroristas quedan entonces en Siria?”

“La corriente takfiri es la que controla el terreno que ocupan los grupos armados en Siria. Mirad como los takfiris se matan unos a otros por simples diferencias estructurales. ¿Cómo queréis preservar la vida de los libaneses, los sirios y otros pueblos si ellos ganaran?”.

“Frente a esta realidad, yo llamo al otro campo político en el Líbano a revisar su posición. A aquellos que repiten que el problema en el Líbano es que Hezbolá intervino en Siria, yo les digo: “El verdadero problema es que Hezbolá tardó demasiado tiempo en actuar en Siria”.

“Sabed que si la corriente takfiri ganara en Siria, seríamos eliminados. Preguntad los partidos islamistas no takfiris como viven en Siria, en Iraq y en otros países donde aquella existe. Si el eje de la resistencia gana en Siria, vamos a estar todos al abrigo de las amenazas en el Líbano. Este eje no busca venganza.”

Source: Al Manar

domingo, 16 de marzo de 2014

El Eje de la Esperanza, de Pekín a Beirut, pasando por Moscú, Teherán y Damasco

por André Chamy

La estrategia estadounidense, concebida por Zbigniew Brzezinski, de apoyar el oscurantismo islamista para luchar simultáneamente contra los políticos musulmanes progresistas y contra Rusia ha dado lugar a la aparición de una alianza que lucha por contrarrestarla. China, Rusia, Irán, Siria y el Hezbollah están obligados a unirse en un bloque para lograr sobrevivir. André Chamy observa que la trampa islamista se ha vuelto, como un boomerang, contra los mismos que trataron de usarla.

FRANÇAIS ENGLISH ITALIANO PORTUGUÊS


Doku Umarov, emir de al-Qaeda en el norte del Cáucaso. Su misión era inmovilizar a Rusia durante los Juegos de Sochi para que la OTAN pudiera cambiar el régimen en Ucrania.

Islam contra islam…

Irán, Siria y el Líbano, países que –gracias al Hezbollah y sus aliados– los occidentales ven como una fuente del Mal porque apoyan lo que Occidente ha dado en llamar «el terrorismo», siguen y seguirán dando que hablar. Después de ser objeto cada uno de ellos de un tratamiento individual, en función de las tendencias políticas de la región, ha aparecido un eje que comienza en Rusia y China para terminar ante las puertas de Tel Aviv.

Ese eje tiene sus orígenes en la política que ha venido aplicando Occidente en esa región del mundo. Estados Unidos, seguido por los principales países occidentales, ha decretado de qué manera deben preservarse sus propios intereses económicos, cueste lo que cueste. Esa política parcializada ha sido, durante años, fuente de tensiones, de conflictos armados y de combates callejeros que constantemente alimentan los noticieros de televisión.

Esa política, aplicada durante largos años, se ha concretado con el respaldo de actores locales. Pero todo se aceleró con la caída del muro de Berlín, calificada de acontecimiento histórico –como en efecto lo fue– pero que marcó la consagración de una estrategia agresiva y de desprecio hacia el Medio Oriente.

Al desaparecer la Unión Soviética, la única posibilidad de salvación que parecía quedar para los países del Medio Oriente era someterse a la voluntad de Occidente –principalmente a la de Estados Unidos.

Pero, en vez de explotar esa posición de árbitro –ya de por sí privilegiada– Estados Unidos y otros países occidentales optaron por una estrategia tendiente a aplastar y someter definitivamente lo que decidieron llamar el «Medio Oriente ampliado» a través de intervenciones directas en Irak y Afganistán, pero también en Líbano, en Yemen y en la región del Magreb, con la intención declarada de intervenir en Siria e Irán.

Desde los años 1970 y como resultado del choque petrolero, cuando tuvo la amarga experiencia de descubrir lo que representaba una necesidad vital para su economía y para el confort de sus ciudadanos, Estados Unidos concluye que tiene que controlar las fuentes de materias primas –fundamentalmente las de petróleo– y las rutas por donde circulan esos recursos.

Aunque existen divergencias entre los expertos en cuanto a la evaluación de las reservas de gas y de hidrocarburos, todos están de acuerdo en que esos tesoros han de agotarse. Muchos piensan además que no es justo que esos recursos estén en manos de gente a la que ven simplemente como avariciosos beduinos a quienes nada importa el uso que se haga de esa riqueza mientras que ellos mismos tengan garantizados sus propias ganancias y los placeres que estas les aseguran.

Cuando el «choque de civilizaciones» de Samuel Huntington vino a reemplazar la guerra fría, el islamismo se convirtió para Estados Unidos en el nuevo enemigo justificador, en una especie de «aliado» contra Europa. Pragmáticos y oportunistas, los estadounidenses vieron en el movimiento islámico una «ola de fondo» y optaron por utilizar la carta musulmana para hacerse del control del oro negro. Mucho antes de la implosión del comunismo, ya habían presentido el interés que presentaba para ellos el peligroso aliado que es el islamismo.

A partir de los años 1970, Estados Unidos respaldará a los extremistas islamistas, desde la Hermandad Musulmana en Siria hasta los islamistas bosniacos y albaneses pasando por los talibanes afganos y la Jamaa Islamyah egipcia. Se ha hablado incluso de sus vínculos con el FIS (Frente Islámico de Salvación, transformado en el violento GIA o Grupo Islámico Armado) en Argelia. También amamantó a los wahabitas que encabezan la proestadounidense monarquía de Arabia Saudita, la cual financia casi todas las redes islamistas a través del mundo. En pocas palabras, Estados Unidos jugó al aprendiz de brujo y los movimientos fundamentalistas que creía manipular parecen haberse vuelto en ocasiones en contra del «gran Satán» para tratar de alcanzar sus propios objetivos.

En cambio, Estados Unidos abandonó o trató de neutralizar a los países musulmanes que parecían capaces de alcanzar cierto poder político y una relativa autonomía. Recordemos al presidente Carter abandonando al Shah cuando Irán estaba haciéndose dueño de su petróleo. Agreguemos a esto la voluntad estadounidense de aplastar toda muestra de independencia, incluso de orden intelectual, en países árabes laicos como Siria, Egipto e Irak.

Estados Unidos jugó con el islamismo en detrimento de los movimientos laicos que podían representar una alternativa al islam político radical, y este último se convirtió entonces en el valor que siempre parecía subsistir para servir de refugio a los pueblos de la región luego de cada fracaso.

Pero no debemos confundir este «islamismo» con la realidad de la República Islámica de Irán, cuya trayectoria es totalmente atípica. Muchos autores de interesantes trabajos sobre los movimientos islamistas cometen, por cierto, el error de meter a la República «Islámica» de Irán en el mismo saco que los islamistas, cuando en realidad no tienen nada en común aparte de referirse al islam y la sharia. La diferencia fundamental está en sus visiones del islam político, que son totalmente divergentes.

Todo los separa fundamentalmente y si, efectivamente, los estadounidenses no hicieron gran cosa por salvar al chah, su actitud de aquella época se justificaba –según los propios estadounidenses– por razones estratégicas ya que Irán no debía en ningún caso –también según ellos– convertirse en una gran potencia regional. Lo cual explicaría que, algún tiempo después de la caída del shah, Estados Unidos haya dado inicio a la guerra de Sadam Husein contra su vecino iraní, conflicto que permitió arruinar simultáneamente a los dos únicos países que podían haber ejercido una influencia determinante en la región del Golfo.

Sin embargo, después de su guerra con Irak, la evolución de Irán permite a la República Islámica convertirse en verdadera potencia regional, despertando los temores de varias monarquías del Golfo, que hasta ahora prefirieron dejar su propia seguridad en manos de Occidente, más exactamente en manos de Estados Unidos. En pago, esas monarquías confiaban sus «recursos» a las economías occidentales y financiaban las actividades y movimientos designados por los servicios secretos de Washington.

Esas mismas monarquías tenían que mantenerse al margen de lo que sucedía en ciertas regiones, esencialmente en Palestina, aunque decían respaldar las aspiraciones del pueblo palestino. Serán ellas los primeros países árabes en mantener contactos directos o secretos con el Estado de Israel, lo cual conducirá posteriormente al movimiento de resistencia palestino a acercarse a los iraníes.

Estos últimos se ven hoy como los únicos dispuestos a defender los lugares sagrados del islam con los hombres de Al-Qods, rama de los Guardianes de la Revolución, y aportando su respaldo al Hamas. La magia estadounidense se volvió en contra del mago.

Para Estados Unidos, el mundo árabe musulmán debe seguir siendo un mundo rico en petróleo, al que se puede explotar sin límites, pero intelectualmente pobre y mantenido en una situación de total dependencia tecnológica; un mercado de 1 000 millones de consumidores incapaces de alcanzar algún tipo de autonomía política, militar y económica. Según Estados Unidos, el yugo coránico favorece la indigencia intelectual.


En la noche del 1º al 2 de marzo de 2014, mientras Rusia se dispone a intervenir en Crimea, un grupo islamista ataca a los pasajeros en una estación de trenes de la región china de Yunnan, donde hay muy pocos musulmanes. El saldo es de 29 muertos y 130 heridos graves. Es un mensaje de Estados Unidos al gobierno chino. Al día siguiente, para sorpresa de todos, el embajador de China se limitará a decir unas pocas frases generales durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Crimea.

Las reglas del juego

Un eje Teherán-Beirut, que pasa por Bagdad y Damasco, ha venido surgiendo poco a poco en detrimento de la estrategia de Washington en la región. Era indispensable que, al cabo de los años, ese eje se dotara de aliados e interlocutores, sobre todo a causa de las sanciones decretadas contra Irán y Siria.

Históricamente, por demás, nunca llegó a suspenderse la comunicación entre Damasco y Moscú, a pesar de la desaparición de la Unión Soviética y de la tumultuosa etapa que vivió la Federación Rusa. Pero la llegada del presidente Vladimir Putin, con intenciones de devolver a Rusia su papel en la escena internacional y de preservar sus intereses geoestratégicos, no fue del agrado de Estados Unidos.

Por su parte, Irán tenía que desarrollar sus relaciones con Rusia, convertida en su aliado objetivo en el marco de las negociaciones con los occidentales sobre la cuestión de su programa nuclear. China también fortaleció sus relaciones con Teherán, sobre todo como resultado del embargo impuesto a la economía iraní.

En esa situación, Rusia y China se convirtieron –y no podía ser de otra manera– en bases, si no estratégicas al menos de retaguardia, de este «Eje de la Esperanza». Es evidente, que cada uno de sus miembros se beneficia con ello, pero los rusos y los chinos no ven con desagrado el hecho de tener interlocutores que ponen en dificultades a sus adversarios estratégicos mientras que Moscú y Pekín aprovechan simultáneamente el petróleo y el gas iraní y las posiciones estratégicas que les ofrece la situación geográfica de Siria en relación con los puestos avanzados de Estados Unidos.

En su libro El gran tablero mundial. la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, publicado en 1997, Zbignew Brzezinski, ex consejero de seguridad nacional del presidente estadounidense James Carter y muy escuchado en Estados Unidos en tiempos de Clinton, revelaba con cínica franqueza las razones profundas de la estrategia islámica de su país. Según Brzezinski, la presa principal que Estados Unidos espera obtener es Eurasia, vasto conjunto que se extiende desde el oeste de Europa hasta China a través del Asia central:


«Desde el punto de vista americano [estadounidense], Rusia parece destinada a ser el problema…»

Estados Unidos manifiesta, por consiguiente, cada vez más interés por el desarrollo de los recursos de la región y trata de impedir que Rusia alcance la supremacía.

«La política americana apunta por otro lado simultáneamente al debilitamiento de Rusia y la ausencia de autonomía militar de Europa. De ahí la ampliación de la OTAN a los países de Europa central y oriental, para perennizar la presencia americana mientras que la fórmula de defensa europea capaz de contrarrestar la hegemonía americana en el Viejo Continente pasaría por “un eje antihegemónico París-Berlín-Moscú”.»

En realidad, a través de las opciones que escogieron, los estadounidenses parecen haberse equivocado en todas las regiones que debían servirles de base para la conquista de las fuentes de petróleo y gas, lo cual les ha traído duros fracasos políticos.

Los occidentales, por su parte, prácticamente abandonaron toda estrategia y han dejado su propia política exterior en manos de Estados Unidos. Si bien tratan de salvar las apariencias haciendo algunos aspavientos, en realidad saben perfectamente que las decisiones no las toman ellos. Así lo demuestra el reciente ejemplo del presidente francés Francois Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores haciendo constantes declaraciones de guerra contra Siria antes de tener que hacer mutis bruscamente al ver que Lavrov y Kerry negociaban sin hacerles el menor caso.


El 8 de mayo de 2007, grupúsculos nazis crean en Ternopol, oeste de Ucrania, un llamado Frente Antiimperialista para luchar contra Rusia. Participan organizaciones de Lituania, Polonia, Ucrania y Rusia, incluyendo separatistas islamitas de Crimea, Adygué, Dagestán, Inguchetia, Kabardino-Balkaria, Karatchaievo-Cherkessia, Osetia y Chechenia. Al no poder participar personalmente en el encuentro, Doku Umarov envía una declaración escrita que será leída a los participantes. El presidente del Frente es Dimitri Yarosh. Con el golpe de Estado de febrero de 2014 en Kiev, Yarosh se convierte en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania.

La reacción del tigre

Ante el fracaso de sus maniobras, Estados Unidos quería incrementar la tensión ante las autoridades rusas, resueltamente decididas a enfrentarlas, mientras que China se mantiene al margen, evaluando la situación pero nada inclinada a confiar en Washington…

Recordemos que China está tan interesada como Rusia en el Medio Oriente. Su primera muestra de interés por esa región se remonta a 1958, cuando se produce el desembarco estadounidense en las costas libanesas, intervención que China condena enérgicamente, incluso antes que la URSS.

Los estadounidenses se han convertido en maestros de un tipo de maniobra que sigue un proceso relativamente simple: 

participar en la creación de ONGs que supuestamente defienden los derechos humanos,
estimular la aparición de individuos que se dedican a lanzar advertencias sobre una situación determinada,
ofrecer una tribuna a oscuros opositores de poca monta para desestabilizar en un momento dado el país víctima de la maniobra.


Ese trabajo se prepara durante años. Los primeros ensayos se hicieron durante la guerra fría, el ejemplo más ilustrativo es el golpe de Estado perpetrado en Chile contra el presidente Salvador Allende, y el proceso se ha perfeccionado en nuestros días con las famosas «revoluciones de colores» y con las más recientes primaveras árabes. Acciones similares se preparan actualmente en otros países que ya veremos aparecer en los titulares de prensa, como Azerbaiyán.

Fue así como estallaron en Irán los «incidentes» de junio de 2009, supuestamente como protestas por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad. Durante 9 meses tuvo que enfrentar la República Islámica aquella enbestida. El Hezbollah también tuvo que enfrentar, después de la agresión militar israelí que duró 33 días, un nuevo complot gubernamental tendiente a privarlo de una herramienta directamente vinculada a su seguridad: su red de comunicación interna. El Hezbollah emprendió entonces la intervención rápida y eficaz del 7 de mayo de 2008, considerada por los conspiradores como una afrenta cuando en realidad se trataba de la respuesta a la agresión inicial.

Sólo Siria seguía indemne en «el Eje de la Esperanza», aunque Estados Unidos le había advertido que si no ponía fin a su relación con Irán y con el Hezbollah sufriría el mismo destino que otros países árabes ya estremecidos por las «primaveras», con las que supuestamente vendrían las golondrinas de la democracia, cuando en realidad atrajeron a los cuervos del terror y la inestabilidad.

Es en medio de este contexto que las famosas «revoluciones de colores» llegan a afectar a Rusia, a través de Ucrania. Esas «revoluciones» han significado para Rusia la pérdida de gran parte de su terreno estratégico. Se ha utilizado a Europa –la Unión Europea que supuestamente acogería en su seno a los ucranianos– para prometer a estos ayudas y mejores condiciones económicas. La realidad –muy diferente– es que esos acontecimientos han permitido a Estados Unidos instalar bases militares a las puertas de Moscú. Al principio, Rusia, debilitada por un poder sin ambiciones nacionales ni verdadero respaldo interno, no estaba en condiciones de responder.

Pero la Rusia de hoy no puede seguir tolerando maniobras como la emprendida en Ucrania, lo cual explica su inmediata reacción. Y esa reacción está, a pesar de las apariencias, en conformidad con los ejemplos del Medio Oriente ya que la idea central es que la democracia no se ejerce en la calle sino en las urnas. Si la oposición quería alcanzar el poder tenía que hacerlo ganando las elecciones.

Más allá de esta situación, Rusia, que acaba de salir de una agresión desatada por las milicias chechenas que sembraron la muerte en territorio ruso –con respaldo financiero de varias monarquías del Golfo– está defendiendo sus propios intereses. Esto explica la amenaza, no precisamente disimulada, de los sauditas: «Nosotros pudiéramos ayudar a evitar la amenaza terrorista en Sochi si ustedes ceden en el tema sirio.» Proposición que Moscú rechazó de plano.

Todo esto demuestra, en todo caso, tanto el papel de las monarquías del Golfo como el hecho que los movimientos islamistas están siendo utilizados para favorecer –por debajo de la mesa– las políticas de Estados Unidos que, utilizando la carta de la desestabilización contra ciertos países, creen estar creando en la región condiciones más favorables para sus propios intereses.

El eje Pekín-Beirut, que pasa por Moscú, Teherán y Damasco, no puede hacer otra cosa que seguir fortaleciéndose. Esto es, para cada uno de sus miembros, prácticamente una cuestión de vida o muerte. Un proverbio oriental señala que «nunca debes arrinconar un gato porque así lo conviertes en un tigre». ¿Qué consejo se puede dar entonces a quienes pretenden arrinconar un tigre?
André Chamy

miércoles, 12 de marzo de 2014

Berri: el derecho a la resistencia es esencial y fundamental



El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, expresó el miércoles su irritación por el fracaso de la Comisión de Redacción de la declaración ministerial, que no ha logrado un compromiso con respecto a los temas en disputa.

Berri dijo que la declaración contendrá el término “resistencia”, que es “un derecho esencial y fundamental que el Líbano no puede abandonar”. “El 8 de Marzo continuará adherido a la cláusula de la resistencia”, señaló, añadiendo que la coalición no hará ninguna concesión con respecto a este punto.

Él declaró a este respecto: “La fórmula propuesta para consagrar a la “resistencia” en la declaración ministerial no se limita a los aspectos militares y de seguridad, sino que engloba a todas las agresiones israelíes contra los otros recursos del Líbano, en la tierra y en el mar, tales como el petróleo y el agua. La Resistencia y los libaneses están llamados a defender sus recursos”.

Berri advirtió, por otro lado, que la gestión de la resistencia por parte del Estado tendría consecuencias. “Israel tendría un pretexto para atacar al Estado y sus instituciones. Si esta propuesta fuera aprobada, el Estado y la resistencia desaparecerían”, dijo Berri.

Él mostró su apoyo a la posición expresada por el jefe de la diplomacia, Yibran Bassil, durante una reunión de los ministros de Exteriores árabes en El Cairo.

Berri precisó a este respecto que la expresión “el derecho del Líbano y los libaneses a liberar y a recuperar las Granjas de Shebaa, las Colinas de Kafarshuba y la parte ocupada de la localidad de Gayar (enunciada por Bassil) no apareció de forma espontánea en la reunión de El Cairo. Ella fue modificada varias veces y necesitó de negociaciones entre las partes libanesas concernidas antes de ser finalizada.”

“El plazo de un mes para la finalización de la declaración ministerial expira la próxima semana”, advirtió Berri, que pidió a todas las partes que incrementen sus esfuerzos para encontrar un punto de entendimiento. A falta de un acuerdo, el presidente del Parlamento informará al presidente Michel Suleiman de que “el gobierno deberá considerarse como dimisionario y deberán iniciarse las consultas parlamentarias para nombrar a un nuevo primer rministro”.

Source: Agencias

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Se aproxima el mundo árabe a un apartheid religioso?


Siria, que hace unos cuantos años era un país próspero, hoy en día está semidestruido y la situación parece estar en un callejón sin salida: el conflicto amenaza con convertirse en algo crónico y duradero, como la guerra civil en el Líbano que tuvo lugar entre los años 1975 y 1990, y extenderse también a los Estados vecinos, incluidos Jordania, Turquía, el Líbano e Irak.

Las guerras de religión

"Lo más horroroso es que la primavera árabe profundizó las contradicciones entre los grupos laicos e islamistas y también entre sunitas y chiitas", puntualiza Kuznetsov y destaca que Siria, en su momento el país más tolerante de la región, hoy en día vive bajo el temor a persecuciones religiosas. El terrorismo masivo por parte de los yihadistas, obligó a una quinta parte de los cristianos sirios a huir del país, mientras que están creciendo las tensiones entre sunitas y alauitas.

"Así la situación puede llegar hasta un nuevo apartheid", comenta el analista y añade que la propaganda del odio ya empieza a dar sus frutos en todo el mundo árabe. Como ejemplo, menciona la ola de ataques terroristas que está sacudiendo el Líbano. En un Estado que oficialmente está fuera de guerra alguna, los atentados se cobraron la vida de más de un centenar de personas a lo largo de medio año, lo que lleva a algunos a hablar de una nueva guerra civil en el país.

"A inicios del siglo XXI tenemos guerras de religión de una envergadura equivalente al conflicto de los católicos y hugonotes que sacudió Europa en los siglos XVI y XVII. Esto significa, entre otras cosas, que la región se está arcaizando rápidamente: las estructuras estatales se hacen menos eficaces. En algunos países, como Libia o Yemen, ya ni siquiera existen. En esta situación, en vez de una identidad nacional, prevalece la identidad vecinal, tribal o religiosa", subraya Kuznetsov.

El mapamundi árabe dentro de 10 años

Analizando las perspectivas de la región, el analista plantea que un escenario pesimista supone más caos y desintegración. Predice que Libia se fraccionará en dos o tres 'cuasi Estados', uno de los cuales, Cirenaica, donde se concentrarán los principales recursos petroleros del país, tarde o temprano acabará bajo el control de la Unión Europea. Una alternativa para Libia sería unirse a Egipto: en este caso, las inversiones en el petróleo podrían reanimar la economía egipcia, mientras que la administración realizada desde El Cairo pacificaría la rivalidad entre las tribus libias. Sin embargo, la inestabilidad política en el propio Egipto hace que este escenario sea imposible, destaca.

La desintegración de Siria también es muy probable. Si la guerra civil continúa, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) formará un enclave sunita radical en el norte del país e intentará unirlo con varias provincias iraquíes. Las provincias en el sur formarán un Estado chiita, inclinado hacia Irán.

Si las provincias sunitas de Irak se unen con los territorios sirios bajo el control del EIIL, se radicalizará también el problema kurdo, subraya Kuznetsov. El Kurdistán iraquí se proclamará Estado independiente y atraerá a los kurdos sirios y turcos. Un Kurdistán independiente, probablemente se convertirá en un socio estratégico de EE.UU. e Israel, pronostica el analista.

Al mismo tiempo, el columnista admite que algunos cambios positivos también son posibles. Argumenta que Al Qaeda y sus simpatizantes no tienen futuro, ya que no cuentan con un programa político. Por otro lado, en el mundo árabe hay juventud que quiere independizarse de los extremistas islamistas y pueden unirse bajo una nueva doctrina. Sin embargo, no precisa cuál es la probabilidad de que se cumpla este escenario más optimista.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118841-apartheid-religioso-oriente-medio

domingo, 2 de febrero de 2014

Israel amenaza con masacrar a civiles libaneses en la próxima guerra



El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Amir Eshel, ha señalado que Israel atacará masivamente áreas civiles y residenciales en la próxima guerra contra el Líbano, que, según él, puede estallar en cualquier momento. Él dijo que tales ataques podrían causar un gran número de víctimas.

Durante la última guerra que Israel lanzó contra el Líbano en 2006 los israelíes mataron a 1.191 civiles, cifra que fue presentada por Israel como extremadamente modesta y una muestra de la “contención” israelí.

Eshel afirma ahora que Hezbolá tiene “miles” de bases en áreas residenciales y dijo que la intención de la Fuerza Aérea Israelí era la de “destruir cada una”, sin que importe el número de civiles muertos.

“Tenemos que actuar agresivamente contra las miles de bases de Hezbolá que amenazan el Estado de Israel y principalmente nuestro interior.” Él citó el Sur del Líbano, Beirut y el Valle de la Bekaa como los lugares donde tales bases se encontrarían.

En la Guerra de Gaza de 2008, Israel bombardeó muchas oficinas políticas o sociales de Hamas considerándolas también “bases”.

Según los analistas, las declaraciones de Eshel parecen ser parte de un esfuerzo de responsables israelíes para preparar a la opinión pública internacional para la muerte de un gran número de civiles en caso de una nueva confrontación con Hezbolá en el Líbano.


Israel afirma también que Hezbolá tiene ahora unos 100.000 misiles y cohetes, es decir 30.000 más que las cifras ofrecidas por las estimaciones oficiales israelíes en 2013. Hezbolá no comenta sus capacidades militares, pero afirma que ellas se han expandido y mejorado desde la victoria en la Guerra de Julio de 2006.

Eshel indicó, en este sentido, que Israel quiere una guerra que sea corta porque “cuanto más dure, más misiles caerán aquí”.

Israel teme también que Hezbolá obtenga armas más avanzadas del arsenal sirio. Preguntado si Israel ha fracasado en detener tales entregas, Eshel dijo: “No creo que sea un fracaso. Creo que Israel tiene una extraordinaria capacidad de disuasión, que no debe ser desacreditada”.

Por su parte, el jefe de la Inteligencia israelí, Afif Kojai, dijo el jueves que existen en la actualidad 170.000 misiles apuntando a Israel desde los estados vecinos y que la amenaza misilística es el mayor peligro al que la entidad sionista hace frente.

Source: Agencias

domingo, 19 de enero de 2014

RIAD – PARÍS – BEIRUT Silencio y traición por 3 000 millones de dólares

por Thierry Meyssan

¿Por qué decidió Arabia Saudita equipar el Ejército Libanés con armamento francés por valor de 3 000 millones de dólares cuando hace semanas que sus títeres en el Líbano no paran de denunciar el lema «Pueblo-Ejército-Resistencia» y de cuestionar la armonía entre los militares y el Hezbollah? 

¿Y si esta repentina generosidad fuese el precio a pagar por el silencio libanés, el pago destinado a lograr que se olviden los cientos de víctimas que el terrorismo saudita ha causado en el país del cedro, la recompensa por la traición de París hacia los compromisos de Francia en el Medio Oriente?



Su Alteza Real, el Servidor de las Dos Mezquitas Sagradas, Abdallah Ben Abdelaziz Al-Saud recibe al presidente francés Francois Hollande en presencia de los miembros de su consejo.

La visita de Francois Hollande en Arabia Saudita –donde llegó rodeado de 30 grandes empresarios franceses–, el 29 y el 30 de diciembre de 2013, debía desarrollarse principalmente sobre temas económicos y sobre el futuro de Siria y del Líbano. Los temas de política internacional iban a discutirse entre franceses y sauditas aunque en presencia de líderes libaneses –el presidente Michel Sleiman y el ex primer ministro líbano-saudita Saad Hariri (considerado miembro biológico de la familia real)– y del presidente de la Coalición Nacional Siria, el siro-saudita Ahmad Assi Jarba [1].

Durante la visita, Arabia Saudita anunció súbitamente la donación al Ejército Libanés de 3 000 millones de dólares en armamento francés. Esa muestra de generosidad se produce fuera del calendario previamente establecido, en momentos en que una conferencia internacional prevista para febrero o marzo debería abrir una colecta de fondos para el Líbano en general y –en particular– para el ejército de ese país. Nunca antes había recibido el Líbano una donación de tales proporciones.

La donación fue anunciada con toda solemnidad por el presidente libanés, Michel Sleiman. Este general, convertido en jefe del Estado Mayor del Ejército Libanés simplemente para evitar que ese cargo fuese a parar manos de otro militar, fue impuesto como presidente de la República, exactamente con el mismo objetivo, por Francia y Qatar. Su elección como presidente por el parlamento libanés violó el artículo 49 [2] de la Constitución libanesa y Sleiman ni siquiera fue investido como presidente de la República por su predecesor sino por el entonces emir de Qatar.

En su intervención, el presidente Sleiman expresó su agradecimiento por la «makruma» real, o sea por la donación que el soberano saudita concede a su servidor, y al concluir no lo hizo con un «¡Viva el Líbano!» sino con un sonoro «¡Viva Arabia Saudita!»

El anuncio fue saludado efusivamente por el ex primer ministro libanés Saad Hariri, quien quiso interpretarlo como el primer paso hacia un futuro desarme del Hezbollah.

La decisión de Riad resulta sorprendente ya que durante los últimos meses el bando libanés prosaudita, representado fundamentalmente por el 14 de Marzo y con Saad Hariri a la cabeza, había estado arremetiendo constantemente contra las buenas relaciones entre el Ejército Libanés y el Hezbollah.

Después del anuncio de la donación saudita, una intensa campaña de propaganda cubrió todo Beirut de carteles sobre la amistad entre el Líbano y Arabia Saudita, calificada en los afiches como «el Reino del Bien» (sic).

La realidad es que todo el asunto no tiene el menor sentido.

Para darse cuenta de ello sólo hubo que esperar unos pocos días.


Al ser arrestado, Majed al-Majed reconoció su condición de oficial de los servicios secretos de Arabia Saudita y dijo hallarse bajo las órdenes directas del príncipe Bandar Ben Sultán. Majed al-Majed dirigía una rama de al-Qaeda y garantizaba el enlace entre esta y altas personalidades del Medio Oriente.

El 1º de enero de 2014, sólo 4 días después del anuncio saudita, se supo que el Ejército Libanés había arrestado a Majed al-Majed, ciudadano saudita y jefe de las Brigadas Abdallah Azzam, rama libanesa de al-Qaeda.

Un poco más tarde se supo también que Majed al-Majed había sido arrestado gracias a una alerta de la DIA (Defense Intelligence Agency), o sea la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el 24 de diciembre de 2013. Ese día, Washington había informado al Ejército Libanés que Majed al-Majed acababa de ser hospitalizado en Líbano para someterse a una diálisis. El Ejército Libanés lo localizó rápidamente en el hospital Makassed y lo arrestó durante su traslado a Ersal, a bordo de una ambulancia, el 26 de diciembre, o sea 3 días antes del anuncio de la donación saudita.

El arresto del líder de al-Qaeda en Líbano se mantuvo en secreto por más de una semana. Oficialmente buscado en Arabia Saudita bajo la acusación de terrorismo, Majed al-Majed era considerado sin embargo un agente de los servicios de inteligencia sauditas, y un agente que por demás recibía órdenes directas del príncipe Bandar Ben Sultán. Majed al-Majed había reconocido públicamente haber organizado numerosos atentados, como el perpetrado el 19 de noviembre de 2013 –con saldo de 25 muertos– contra la embajada de Irán en Beirut. Ante tales circunstancias, el Ejército Libanés había informado a Riad y Teherán del arresto de Majed al-Majed.

Entre otros casos de interés para el Líbano, Majed al-Majed había desempeñado un papel importante en la formación de un ejército yihadista en territorio libanés: el conocido Fatah al-Islam.

En 2007, ese grupo trató de sublevar contra el Hezbollah los campamentos palestinos en Líbano y quiso proclamar un emirato islámico en el norte de ese país. Pero quien realmente movía los hilos del grupo –Arabia Saudita– abandonó su marioneta sin previo aviso, como resultado de un encuentro entre el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad y el rey Abdallah. Furiosos, los yihadistas armados se presentaron en el banco de la familia Hariri exigiendo el pago que no habían recibido. Después de varios enfrentamientos, se replegaron hacia el campamento de Nahr el-Bared, donde fueron cercados por el Ejército Libanés. Al cabo de un mes de combates, el general Chamel Roukoz [3] tomó el lugar por asalto y aplastó a los sublevados. Aquella batalla contra el terrorismo costó al Ejército Libanés las vidas de 134 soldados [4].

Majed al-Majed estaba personalmente en contacto –contactos directos o secretos– con numerosos dirigentes árabes y occidentales. Al ser interrogado, tuvo tiempo de confirmar a sus interrogadores que era miembro de los servicios secretos de Arabia Saudita. Es evidente que sus confesiones podían conmocionar la política regional, sobre todo al proporcionar pruebas que incriminan a Arabia Saudita y al 14 de Marzo libanés.

Un diputado mencionaba entonces una proposición saudita de 3 000 millones de dólares a cambio de que no se grabaran las confesiones de Majed al-Majed y de que fuese extraditado a Riad. El diario libanés Al-Akhbar ya estimaba que el detenido estaba en peligro de muerte y que de todas maneras corría el riesgo de ser asesinado por sus jefes para garantizar su silencio.

Al día siguiente de la publicación de aquel editorial, el Ejército Libanés anunciaba la muerte de Majed al-Majed. Se ordenó una autopsia pero, contrariamente a lo previsto en el procedimiento penal, esta fue realizada por un solo especialista, quien concluyó que la muerte sobrevino a causa de la enfermedad que padecía el occiso. El cuerpo fue trasladado a Arabia Saudita, donde fue inhumado en presencia de sus familiares y de la familia ben Laden.

Irán sigue exigiendo al Líbano explicaciones más claras sobre el arresto y muerte de Majed al-Majed, aunque sin demasiada insistencia ya que el presidente Rohani está tratando también de implementar un acercamiento a Arabia Saudita.

Es la sexta vez que el jefe de una organización terrorista prosaudita que opera en Líbano escapa a la justicia. Así sucedió anteriormente con Chaker Absi y con Hicham Kaddoura, al igual que con Abdel Rahmane Awadh, Abdel Ghani Jawhar y, más recientemente, con Ahmad al-Assir.


El presidente francés Francois Hollande y el multimillonario líbano-saudita Saad Hariri en Riad. Detrás aparecen el ministro de Defensa francés Jean-Yves Le Drian y el jefe de la diplomacia francesa Laurent Fabius.

En todo caso, aunque el rey Abdallah haya desembolsado 3 000 millones de dólares no será ni remotamente esa suma la que llegará al Ejército Libanés.

En primer lugar, esa suma incluye tradicionalmente las «atenciones» reales a quienes han servido al soberano. Por ejemplo, según el Protocolo real que acompaña la donación, el presidente libanés Michel Sleiman recibió de inmediato –a título personal– 50 millones de dólares, y el presidente francés Francois Hollande recibe una suma acorde con su función, suma de la que se ignora el monto y si Hollande la ha aceptado o no. El principio saudita del soborno se aplica idénticamente a todos los dirigentes y altos funcionarios –libaneses y franceses– que participaron y que participarán en la transacción.

Segundo, la parte fundamental de la suma donada irá a parar al Tesoro Público francés y Francia se encargará de proporcionar al Líbano el armamento y la formación militar correspondiente. Se trata, en realidad, de retribuir la implicación militar secreta de Francia –desde 2010– en las acciones destinadas a fomentar el desorden en Siria y provocar el derrocamiento del alauita Bachar al-Assad, a quien el Servidor de las Dos Mezquitas Sagradas no puede aceptar como presidente de un país mayoritariamente musulmán [5]. Sin embargo, al no existir un catálogo de precios, París evaluará a su antojo el volumen de armamento que puede representar la suma donada. París decidirá también qué tipo de armas y de formación proporcionará a cambio de esa suma. Para empezar, ni hablar de proporcionar al Ejército Libanés ningún tipo de armamento que pueda servir en algún momento para enfrentarse eficazmente al principal enemigo del Líbano, que es Israel.

Tercero, si el objetivo de la donación saudita no es ayudar al Ejército Libanés a defender el país es porque está destinada –por el contrario– a sembrar la división entre los uniformados libaneses. Más que proporcionarles una verdadera preparación militar, la formación que Francia aportará a los militares libaneses estará destinada a la «francización» de los oficiales. Y el dinero que quede se destinará a la construcción de bonitos cuarteles y a la compra de costosos vehículos oficiales.

Por otro lado, también existe la posibilidad de que no llegue al Líbano ni un centavo de ese dinero. En efecto, según el artículo 52 de la Constitución libanesa [6], el donativo debe obtener la aprobación del consejo de ministros. Pero el gabinete dimitente de Najib Mikati no se ha reunido en 9 meses y no ha podido por ende transmitir esa aprobación al parlamento para que la ratifiquen los diputados.

Al presentar el donativo a los libaneses, el presidente Michel Sleiman creyó oportuno precisar, sin que nadie se lo pidiera, que en las negociaciones con Riad no se mencionó una posible posposición de la elección presidencial libanesa con prórroga de su propio mandato, ni tampoco la composición de un nuevo gobierno. Una precisión que da risa porque resulta evidente que esos fueron precisamente los principales puntos de la negociación.

El presidente libanés se comprometió ante sus interlocutores sauditas y franceses a formar un gobierno de «tecnócratas», sin chiitas ni drusos, y a imponerlo al parlamento. El término «tecnócrata» se aplica en este caso a una serie de altos funcionarios internacionales que han hecho carrera en el Banco Mundial, el FMI, etc., y también mostrando su sumisión al credo estadounidense. O sea que será un gobierno de proestadounidenses en un país que se resiste al dictado del Imperio. Pero ¿no se puede lograr una mayoría en el parlamento con 3 000 millones de dólares?

Por desgracia, el príncipe Talal Arslane, heredero de los fundadores del principado del Monte Líbano en el siglo XII y presidente del Partido Demócrata, arremetió de inmediato contra el presidente recordándole que, en virtud del Acuerdo de Taef [7], en Líbano el poder ejecutivo es una prerrogativa del consejo de ministros [8] y que este último tiene que reflejar obligatoriamente la composición confesional del país [9]. Lo anterior quiere decir que la formación de un gobierno de tecnócratas en Líbano constituye una violación flagrante del Acuerdo de Taef. lo cual convertiría al presidente Sleiman en un golpista, sea cual sea su capacidad para sobornar al parlamento.

Pero es muy probable que el asunto no termine ahí. El 15 de enero, el Ejército Libanés detuvo en la frontera a Jamal Daftardar, uno de los lugartenientes de Majed al-Majed.

El presidente Francois Hollande seguramente va a deplorar profundamente que su homólogo libanés fracase en su intento de vender su propio país por 50 millones de dólares. Pero de todas maneras, visto desde París, lo importante es la repartición de los 2 999 millones restantes.

Thierry Meyssan

[1] Ahmad Assi Jarba pertenece a la tribu beduina de los Chamar, de la que también proviene el rey Abdallah. Antes del inicio de los incidentes, Jarba ya había sido condenado en Siria por tráfico de drogas. Los Chamar son nómadas que se mueven a través del desierto de Arabia y de Siria.

[2] «Los magistrados y funcionarios de la primera categoría o su equivalente en todas las administraciones públicas, establecimientos públicos y toda otra persona moral de derecho público no pueden ser elegidos durante el ejercicio de sus funciones ni durante los 2 años siguientes a la fecha de su dimisión y al cese efectivo del ejercicio de sus funciones o a la fecha de su jubilación.»

[3] El general Roukoz, sin lugar a dudas el militar más prestigioso del Líbano, era quien hubiese tenido que ser designado como jefe del Estado Mayor. Pero es yerno del general Michel Aoun, presidente de la Corriente Patriótica Libre, formación aliada del Hezbollah.

[4] «Le dossier des mercenaires du Fatah al-Islam est clos», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 27 de agosto de 2007.

[5] A raíz de la firma del Tratado de Lancaster House, Francia y el Reino Unido intervinieron en Libia y en Siria organizando en esos países seudorevoluciones y destrucciones de Estados. Pero, al resultar la operación siria un fracaso, Londres se retiró de ella mientras que París sigue apoyando activamente a la «Coalición Nacional» dirigida por el saudo-sirio Ahmad Assi Jarba.

[6] «El Presidente de la República negocia los tratados y los ratifica de común acuerdo con el Jefe del Gobierno. Estos [los tratados] sólo se considerarán ratificados después de obtener la aprobación del Consejo de Ministros. El Gobierno informa a la Cámara de Diputados [sobre los tratados] cuando el interés del país y la seguridad del Estado así lo permiten. Los tratados con implicaciones para las finanzas del Estado, los tratados comerciales y todos los tratados que no pueden ser anulados al expirar cada año sólo pueden ser ratificados después de obtener la aprobación de la Cámara de Diputados.»

[7] «Accord de Taëf», Réseau Voltaire, 23 de octubre de 1989.

[8] «El Consejo de Ministros representa el poder ejecutivo.»

[9] «Todo poder que contradiga la carta de vida en común es ilegítimo e ilegal.»