11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta Armas Quimicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas Quimicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Brahimi: Terroristas utilizaron armas químicas en Siria

Pic

Los opositores al Gobierno sirio utilizaron por primera vez armas químicas en la localidad de Jan al-Asal, en la ciudad noroccidental de Alepo, según el ex enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe (LA) para Siria, Lajdar Brahimi.

De acuerdo con publicaciones de los medios de comunicación árabes este lunes, citando una entrevista concedida el sábado al semanario alemán der Spiegel, Brahimi declaró que las armas químicas fueron utilizadas por primera vez el 19 de marzo de 2013, probablemente por los grupos armados opositores.

En referencia a la situación de los países vecinos de Siria, el ex enviado internacional afirmó que, actualmente, incluso Jordania y Turquía tienen problemas para proteger su integración.

Por otra parte, añadió que la crisis siria no es una amenaza para el régimen de Israel, sino que una posible retirada del presidente sirio, Bashar al-Asad, favorece a este régimen porque provoca el debilitamiento de Damasco.

Sobre El Líbano, señaló que la presencia de más de 1.500.000 refugiados sirios (alrededor de un tercio de la población total libanesa) en territorio libanés arriesga la estabilidad de Beirut.

Brahimi, quien renunció a su cargo en mayo pasado después de menos de dos años de infructíferos esfuerzos para poner fin al conflicto sirio, señaló por otra parte que la mayoría de los países evaluaron erróneamente la situación en Siria cuando esperaban el derrocamiento de Al-Asad.

Al mismo tiempo, varios dirigentes árabes no buscaban una salida política a esta crisis, por lo que ayudaron en la expansión del conflicto, mediante su apoyo a los opositores armados, añadió Brahimi.

Por otra parte, abogó por que Irán y Arabia Saudí inicien los diálogos, con el fin de ayudar a la nación siria y a sus vecinos a poner así fin a la crisis que enfrenta el país árabe en los últimos tres años, apoyada por algunos poderes regionales e internacionales.

nas/ybm/msf

Un año antes YA SE CONOCIA A LOS AUTORES

 Terroristas utilizaron armas químicas en Siria



El presidente sirio, Bashar Al Assad, afirma que Israel tiene relaciones con islamistas radicales, argumentando que los terroristas nunca han atacado a Israel, pero sí realizan sus misiones en Egipto y Siria.
 La escritora y analista independiente Conchetta Dellavernia asegura que sin los terroristas Israel tendría dificultades para seguir siendo un estado al margen de la legalidad.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Informe Sellstrom sobre las armas químicas expone las mentiras de EEUU

Yusuf Fernandez



Rusia y los países occidentales chocaron una vez más el lunes en el Consejo de Seguridad de la ONU en un debate acerca de cuál fue el campo responsable de la utilización de las armas químicas en Siria después de la publicación del informe final de la misión de investigación de la ONU.

Moscú, una vez más, denunció que el incidente del 21 de agosto fue una provocación llevada a cabo por opositores sirios con la colaboración de un país extranjero. Washington, por su parte, volvió a acusar a las tropas gubernamentales sirias del incidente.

Los debates sobre este tema en el Consejo de Seguridad fueron “ásperos y no concluyentes”, indicó el embajador francés, Gérard Araud, que preside el Consejo en diciembre.

El informe final del equipo de investigación, liderado por Aake Sellstrom, fue publicado el pasado jueves. El documento concluye que fueron usadas armas químicas “de manera probable o segura”, al menos en cinco ocasiones en el conflicto sirio. Sin embargo, no designa a los culpables de esta utilización.

El embajador ruso, Vitali Churkin, destacó, por su parte, que el ataque químico realizado en la Guta Oriental fue una provocación destinada a provocar un ataque estadounidense contra Siria. “Una provocación a gran escala fue orquestada el pasado 21 de agosto”, declaró el embajador, al mismo tiempo que acusó a Washington de haber intentado “manipular a la opinión pública.”

Churkin destacó asimismo que el informe menciona la existencia de soldados sirios entre las víctimas del ataque químico llevado a cabo en marzo pasado en Jan al Assal, cerca de Alepo, y dijo que dicho ataque buscó también “proporcionar un pretexto para un ataque occidental contra el ejército sirio”.

Churckin aludió al precedente uso de las inexistentes armas de destrucción masiva de Iraq como un pretexto para la invasión de ese país y mencionó el artículo reciente del periodista estadounidense Seymour Hersh, en el que éste afirmó que Washington sabía que ciertos opositores sirios tenían gas sarín, pero ocultó esta información y manipuló datos de inteligencia con el fin de culpar al gobierno de Bashar al Assad del incidente.

Por su parte, la embajadora estadounidense, Samantha Power, respondió a los argumentos de su colega ruso llegando a decir que el incidente de Jan al Assad podría haber sido “una operación del Ejército sirio, que arrojó municiones químicas por error sobre sus propias tropas”.

Un informe revelador

Sin embargo, y pese a los intentos estadounidenses de ocultarlo, lo cierto es que el Informe Sellstrom ha servido para poner de manifiesto aún más las mentiras de la Administración estadounidense con respecto a sus acusaciones contra el gobierno sirio sobre el uso de las armas química en el incidente de Guta Oriental del 21 de agosto y en varios otros.


Los inspectores de la ONU analizaron muestras de suelo, pelo, tejidos humanos, sangre y orina para buscar rastros de armas químicas y también entrevistaron a supervivientes, testigos y personal médico en los lugares donde el gobierno sirio o los gobiernos de EEUU, Gran Bretaña y Francia afirman que fueron utilizadas este tipo de armas.

En el informe se dice que en tres de los cinco sitios donde se utilizaron “muy probablemente” armas químicas las víctimas del gas fueron soldados, mientras en el cuarto los afectados fueron civiles. Significativamente, ni uno solo de los ataques químicos afectó a combatientes opositores sirios.

El 24 de agosto, tres días después del ataque químico de Guta Oriental y cuando Obama estaba ordenando incrementar los preparativos para un ataque contra Siria tras acusar al gobierno de ese país de haber cruzado su “línea roja”, tuvo lugar otro ataque químico en Jobar, también en Damasco, que fue dirigido contra soldados sirios. El informe de la ONU califica este ataque como “relativamente pequeño” y añade que fue confirmado por testimonios de supervivientes y análisis clínicos, así como por muestras de sangre recogidas por las autoridades sirias y que fueron autentificadas por los inspectores de la ONU.

El informe señala en relación a este incidente lo siguiente: “Un grupo de soldados recibieron la orden de limpiar algunos edificios bajo el control de las fuerzas de la oposición. Hacia las 11 horas, la intensidad de los disparos de los opositores disminuyó y los soldados tuvieron la impresión de que aquellos se estaban retirando. A unos 10 metros de distancia, los soldados oyeron un explosivo detonar con un ruido muy pequeño y percibieron un olor nauseabundo procedente de él. Un grupo de 10 soldados fueron evacuados en vehículos blindados hacia un punto médico. Ellos presentaban graves dificultades para respirar y varios síntomas extraños”.

Un día después, el 25 de agosto, el gas sarín fue utilizado de nuevo “a una pequeña escala contra los soldados” en la ciudad de Ashrafiah Sahnaya, durante unos choques entre rebeldes y tropas situadas en un punto de control. La ONU basó también sus conclusiones en muestras de sangre recogidas por el gobierno sirio y entrevistas sobre este incidente.

Aunque el informe no detalla quien es el responsable de estos ataques, la única conclusión que se desprende de él es que fueron los grupos extremistas apoyados por EEUU y Arabia Saudí los responsables de estos múltiples crímenes de guerra en forma de ataques químicos contra los soldados y civiles sirios.

Estos ataques tuvieron como objetivo el revertir las derrotas sufridas por los militantes en el campo de batalla y provocar una intervención militar occidental dirigida a derrocar al gobierno de Assad e instalar un gobierno títere en Siria. De este modo, Washington mintió a sabiendas con el fin de eliminar otro obstáculo para su buscado dominio de Oriente Medio, aunque tuvo más tarde que dar marcha atrás por la movilización de la opinión pública internacional, totalmente contraria a un nuevo conflicto.

Source: Sitio de Al Manar en Español

martes, 8 de octubre de 2013

Primeras imágenes de la destrucción de armas químicas en Siria



La destrucción de armas químicas en Siria está en pleno proceso y la televisión oficial mostró las primeras imágenes de la operación de desarme.

En el vídeo divulgado se ven los expertos internacionales vestidos con equipamiento especial desmantelando algunos equipos utilizados para la producción de armas químicas.

La primera fase del desarme en Siria empezó el domingo pasado. Un grupo de inspectores internacionales llevaron a cabo la destrucción de parte de las bombas y ojivas sirias con agentes químicos, según confirmó la ONU.

Recientemente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció el envío a Siria de un centenar de especialistas de la ONU y de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en los próximos ocho meses para ayudar en esta misión. Por su parte, China también se ofrece a participar en la destrucción del armamento químico sirio, iniciado el 6 de octubre.

El Gobierno de Bashar el Assad se comprometió a seguir la resolución del Consejo de Seguridad y destruir sus depósitos para el primer semestre de 2014. El proceso de la destrucción de armas químicas incluye la aniquilación del arsenal tóxico sirio, calculado en aproximadamente 1.000 toneladas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/107879-siria-video-destruccion-armas-quimicas

domingo, 29 de septiembre de 2013

Rusia tiene pruebas de que la oposición siria dispone de armas químicas



Sep 29, 2013

Nueva York, SANA

El canciller ruso, Sergei Lavrov, afirmó que la “oposición en Siria” dispone de armas químicas y existen crecientes pruebas que lo evidencian.

En una entrevista concedida al Primer Canal ruso (1TV) anteayer poco antes de que el Consejo de Seguridad Internacional adoptara una resolución sobre Siria, el canal “Russia Today” citó al Canciller ruso diciendo en esta entrevista que “habíamos sido informados pocos días antes de la intercepción de una conversación telefónica entre dos armados sobre el uso de armas químicas en Siria", añadiendo que Rusia planteó este asunto a sus socios estadounidenses y occidentales y les pidió obligar a sus discípulos a abstenerse de realizar cualquier nuevo intento por apoderarse de armas químicas o usarlas.

“Estamos enterados de que la oposición siria trató más de una vez de emprender tales provocaciones en Siria”, sostuvo Lavrov.

Lavrov aclaró que las partes que apoyan a la "oposición" asumen una responsabilidad particular respecto a no permitir la repetición de tales actos, señalando que Rusia publicó datos que demuestran la existencia de armas químicas en poder de “la oposición en Siria”, así como presentó a la ONU pruebas, resaltando que las informaciones emanadas de la investigación –iniciada por esta organización sobre el uso de las armas químicas en la zona de Khan al-Assal en Alepo- son disponibles para todos los miembros del Consejo de Seguridad.

El jefe de la diplomacia rusa hizo hincapié en que la sustancia química usada en Khan al-Assal fue sarín casero, agregando que Moscú tiene informaciones de que la sustancia utilizada en el Guta en la fecha del 21 agosto es sarín del mismo origen pero más concentrado.

Lavrov expresó su extrañeza por las declaraciones emitidas por los países del G8 de que el gobierno sirio es el que usó las armas químicas en el incidente de Guta, y de que no se necesita ninguna investigación para comprobar este hecho.

El Canciller ruso consideró estas declaraciones como un retroceso de parte de los Estados del Grupo de los Ocho y una marcha atrás con el acuerdo alcanzado el pasado mes de junio.

En este contexto, Lavrov señaló que el gobierno sirio presentó un informe en el que mencionó los sitios donde se almacenan las sustancias toxicas, acorde con los requerimientos de la Convención de la Prohibición de Armas Químicas.

“Este informe resultó ser aceptable, según todos los expertos de la Organización de Prohibición de Armas Químicas, Rusia, la UE y los EE.UU.” remarcó.

Lavrov aludió que expertos de la OPAQ se dirigirán a Siria para supervisar los almacenes referidos en colaboración con las autoridades sirias para verificar las informaciones presentadas a ellos.

Lynn A., Riyad Rh.

jueves, 19 de septiembre de 2013

El secreto de los gases israelíes



Los medios occidentales parecen extremadamente sorprendidos por el inesperado cambio de actitud de Estados Unidos ante Siria. Los mismos medios que hace dos semanas anunciaban en coro una campaña de bombardeos y la inevitable caída del «régimen», se han quedado mudos ante el retroceso de Barack Obama. Retroceso que era sin embargo muy probable, como yo mismo adelanté desde esta columna, en la medida en que la implicación de Washington en Siria carece de objetivo estratégico importante. Su política actual responde sobre todo al deseo de mantener su estatus de única superpotencia.

Cuando propuso la adhesión de Siria a la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas, retomando así al vuelo lo que había empezado siendo no más que una respuesta rápida a una pregunta de último momento, Moscú complació la exigencia retórica de Washington ahorrándole a la vez la complicación detener que embarcarse en una guerra en este duro momento de crisis económica. De esa manera, Estados Unidos conserva en teoría su estatus, aunque todo el mundo se da cuenta de que ahora es Rusia quien lleva la voz cantante.


Las armas químicas tienen dos usos posibles: se les da un uso militar o se usan para exterminar a la población. Fueron utilizadas en las guerras de trincheras, desde la Primera Guerra Mundial hasta la agresión iraquí contra Irán, pero de nada sirven en las guerras modernas, con frentes en perpetuo movimiento. Fue por lo tanto con alivio que 189 Estados firmaron, en 1993, la Convención que prohibía ese tipo de armas, ya que ese documento les daba la posibilidad de deshacerse de las cantidades ya almacenadas de un armamento muy peligroso y a la vez inútil, cuyo cuidado se había hecho oneroso.

Su segundo uso es el exterminio de la población civil como paso anterior a la colonización del territorio donde vive esa población. En 1935-1936, la Italia fascista conquistó gran parte de Eritrea mediante la eliminación de su población con gas pimienta. Fue con ese mismo objetivo colonial que Israel financió –de 1985 a 1994– las investigaciones del doctor Wouter Basson en el laboratorio de Roodeplaat, en Sudáfrica. El régimen sudafricano del apartheid, aliado de Tel Aviv, trabajaba allí en la creación de sustancias químicas y fundamentalmente biológicas, que debían matar a la gente únicamente en función de sus «características raciales» (sic), ya fuesen palestinos, árabes en general o personas de piel negra. La Comisión Verdad y Reconciliación creada posteriormente en Sudáfrica nunca logró determinar los resultados que llegó a obtener aquel programa, ni adónde fueron a parar. Pero sí demostró la implicación de Estados Unidos y Suiza en aquel proyecto secreto de gran envergadura. Y también se demostró que varios miles de personas murieron al ser utilizadas como conejillos de Indias en las investigaciones del Dr. Basson.

Lo anterior explica por qué ni Siria ni Egipto firmaron la Convención en 1993. Y también explica por qué la posibilidad que Moscú acaba de ofrecer a Damasco de incorporarse a ella constituye una magnífica oportunidad, que no sólo pone fin a la crisis con Estados Unidos y Francia sino que además permite deshacerse de un arsenal inútil y cada vez más difícil de defender. Para precisar las cosas, el presidente Assad especificó que si Siria acepta esa opción no es cediendo a la presión de Estados Unidos sino a pedido de Rusia, lo cual es una manera elegante de subrayar la responsabilidad que Moscú asume en cuanto a la futura protección del país árabe ante un eventual ataque químico israelí.

En efecto, la colonia judía de Palestina sigue –por su parte– sin ratificar la Convención que prohíbe las armas químicas, situación que puede convertirse rápidamente en un problema político para Tel Aviv. Es por eso que el secretario de Estado John Kerry viaja este domingo a Israel, donde discutirá el tema con Benjamin Netanyahu. Si el primer ministro del último Estado colonial es hábil, debería aprovechar de inmediato esta ocasión para anunciar que su país está dispuesto a reconsiderar el asunto. A no ser, claro está, que el Dr. Basson haya logrado producir algún tipo de gas étnicamente selectivo y que los halcones israelíes sigan acariciando la posibilidad de utilizarlo.


Thierry Meyssan – Red Voltaire