11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta La guerra de Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La guerra de Afganistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Afganistán: Otro fracaso más de la política exterior de Trump

Yusuf Fernández

Donald Trump ha anunciado la anulación de una cumbre que iba a celebrar con los líderes talibanes afganos en Camp David después de un ataque de los talibanes el jueves en Kabul, que causó la muerte un militar de EEUU y otros rumanos. El objetivo del atentado fue uno de los centros más importantes de los servicios de inteligencia afganos en el país.

Según diversas agencias, se trataba también de un centro desde el que se dirigen las operaciones secretas de drones de la CIA en el país.

Las autoridades de Kabul informaron de doce muertos, incluyendo un militar de EEUU, y varias decenas de heridos.

Este ataque tuvo justo en un momento en el que EEUU ha estado buscando un acuerdo con los talibanes para abandonar el país. Dieciocho años de conflicto han convertido la guerra de Afganistán en la más larga de la historia de EEUU y en otra derrota similar a Vietnam.

Zalmay Khalilzad, representante especial de EEUU para las negociaciones con los talibanes, había declarado el 2 de septiembre que los principios de un acuerdo con los talibanes habían sido ya alcanzados y que el documento necesitaba ya solo de la aprobación de Donald Trump para ser firmado. Sin embargo, los talibanes rechazaron esta declaración afirmando que ningún acuerdo había sido logrado con EEUU.

Las negociaciones directas entre los estadounidenses y talibanes provocaron también la desconfianza del gobierno afgano del presidente Ashraf Ghani, que ha sido mantenido fuera de las mismas y sería el principal afectado por un acuerdo entre EEUU y los talibanes.

El documento contemplaba la retirada de la mayor parte de los 13.000 soldados estadounidenses que quedan en el país en cinco bases afganas a principios del próximo año.

Ghani dijo que los afganos no dejarán que su destino fuera decidido por potencias extranjeras, incluso si son aliados. Los observadores no tienen claro si los talibanes aceptarán negociar con el gobierno de Kabul.

De hecho, los talibanes han incrementado sus ataques en las pasadas semanas, mientras se desarrollaban las conversaciones de paz con los estadounidenses. Recientemente, grandes grupos de militantes atacaron las ciudades de Kunduz y Pul-e Khumri. El gobierno afgano fue capaz, no obstante, de rechazar estos ataques.

En todo caso, los militares estadounidenses, que llegaron a sumar unos 100.000 en el punto más álgido de la guerra, ya no están en condiciones de jugar ningún papel en Afganistán, dada su derrota militar y su impopular presencia.

El deber de asegurar la estabilidad y paz en Afganistán corresponderá al propio pueblo afgano en cooperación con sus vecinos, como Irán, Rusia China y también Pakistán e India.

Trump desea salir de Afganistán, pero la anulación de la reunión de Camp David supone otro fracaso más de su agenda de política exterior, que viene a sumarse a los de Irán, Corea del Norte, Venezuela, la guerra comercial con China y muchos otros.

Source: Sitio de Al Manar en Español

lunes, 9 de diciembre de 2013

Presidentes de Irán y Afganistán: "Las fuerzas extranjeras deben salir de la región"


AFP / Behrouz Mehri

Irán y Afganistán han llegado a un acuerdo para impulsar la "seguridad regional" que contrarrestra los esfuerzos de EE.UU., empeñado en que el presidente afgano firme un pacto similar con él.

"Afganistán acordó un tratado a largo plazo de amistad y cooperación con Irán", dijo Aimal Faizi, portavoz del presidente de Afganistán, Hamid Karzai.

Según Faizi, el acuerdo con Teherán abarca ámbitos como cooperación en política de seguridad y de paz regional, así como el desarrollo de las relaciones económicas y culturales, ampliando los principios del tratado firmado en agosto pasado. El funcionario iraní indicó que la preparación y la firma del acuerdo se espera ''en poco tiempo''.

Por su parte, Irán siempre se opuso a la presencia de las tropas estadounidenses en el país vecino, con el que comparte más de 900 kilómetros de la frontera común.

"Estamos preocupados por la tensión derivada de la presencia de las fuerzas extranjeras en la región. Creemos que las fuerzas extranjeras deben salir de la región y la seguridad de Afganistán debe encomendarse a la población del país", sostiene el presidente de Irán, Hasán Rohaní, citado por la agencia IRNA.

Las negociaciones entre Kabul y Teherán coinciden en el tiempo con los esfuerzos de Washington por suscribir con el gobierno afgano un acuerdo de seguridad que contempla la permanencia en Afganistán un contingente de entre 10.000 y 15.000 soldados norteamericanos entre 2015 y 2024 tras la salida de la OTAN de Afganistán prevista para 2014.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/113593-afganistan-iran-fuerzas-extranjeras

martes, 8 de octubre de 2013

El flirteo con los talibanes puede provocar otra guerra en Afganistán según Moscú

El flirteo con los talibanes puede provocar otra guerra en Afganistán según Moscú

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, alertó hoy sobre el riesgo de una nueva guerra en Afganistán, si continúa el “flirteo” con los talibanes.

Lavrov indicó en una entrevista con la televisión Russia Today que “los talibanes rehúsan implicarse en el diálogo con el Gobierno afgano y quieren negociar únicamente con EEUU, lo cual desde luego resulta inaceptable para aquel”.

“Debido a estas dilaciones y al flirteo con los talibanes a espaldas de las autoridades afganas, nos acercamos a una situación en que los talibanes no tendrán ningún interés por hablar de un gobierno de unidad nacional, solo querrán hacerse con el poder, al cien por ciento, y eso será un motivo para otra guerra en Afganistán”, advirtió.

Lavrov reprochó a EEUU y sus aliados de la OTAN la falta de transparencia sobre la misión de nueve bases militares que se están construyendo en Afganistán a pesar de la retirada de las tropas de la ISAF, así como la renuencia a "cooperar en tiempo real" con la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en la lucha contra el narcotráfico, por razones probablemente ideológicas según el ministro.

El presidente afgano acusa a la OTAN

Karzai: La OTAN ha causado mucho sufrimiento y ningún avance

El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha criticado a la OTAN por fracasar en la estabilización del país y ha asegurado que ha "causado mucho sufrimiento, pérdida de vidas y ningún avance", en una entrevista concedida a la cadena británica BBC.

"En el frente de seguridad la misión entera de la OTAN ha causado a Afganistán mucho sufrimiento, muchas pérdidas de vidas y ningún avance porque el país no es seguro", ha afirmado Karzai, que ha precisado que la alianza militar ha enfocado erróneamente su lucha en las aldeas del país en lugar de en los refugios talibán en Pakistán.


"No me agrada decir que hay seguridad a medias. No es lo que estamos buscando. Lo que queremos es una seguridad absoluta y una guerra clara contra el terrorismo", ha dicho Karzai sobre la misión de la OTAN. El presidente afgano ha informado de que su prioridad es llevar la paz y la seguridad a Afganistán, incluido un acuerdo de reparto del poder con los talibán.

Sobre las conversaciones con el grupo terrorista, Karzai ha asegurado que su Gobierno ha participado activamente en las conversaciones con la línea dura con el objetivo del reparto del poder. "Son afganos", ha dicho. El presidente afgano ha asegurado que en el caso de que los talibán quisieran formar parte de las instituciones del país deberían presentarse a las elecciones.

Antes de las elecciones de Afganistán en las que se elegirá al sucesor de Karzai, el Gobierno de Estados Unidos quiere finalizar el acuerdo bilateral de seguridad en el que también se formalizarían las relaciones entre ambos países tras la retirada de las tropas de la OTAN en 2014.

Relación con EEUU

Pese a la intención de las autoridades estadounidenses, Karzai ha asegurado que no tiene prisa por firmar el pacto. "Si el acuerdo no nos conviene por supuesto que pueden irse. El acuerdo tiene que favorecer a los intereses y propósitos de Afganistán. Si no nos conviene a nosotros o a ellos, entonces naturalmente tomaremos caminos separados", ha subrayado.


El presidente afgano ha asegurado en la entrevista que no puede estar callado "cuando los civiles son asesinados. "No lo haremos, no podemos", ha asegurado.

Karzai ha asegurado que el empeoramiento de las relaciones entre EEUU y Afganistán comenzó en 2005 con "los primeros incidentes de bajas civiles". "Cuando vimos que la guerra contra el terrorismo no se había dirigido donde debería", ha añadido. Para Karzai, la guerra debería haberse llevado a cabo "en los santuarios, en los campos de entrenamiento a lo largo de Afganistán" en lugar de en las aldeas del país.

miércoles, 19 de junio de 2013

Cuatro Soldados de EEUU Muertos en Ataque Talibán contra la Base de Bagram




Cuatro soldados estadounidenses han muerto en Afganistán en un ataque con cohetes contra la base aérea de Bagram, dijeron fuentes militares de EEUU.

Dichas fuentes, que hablaron bajo la condición del anonimato porque no estaban autorizadas a suministrar detalles sobre las muertes, dijeron el martes que las tropas fallecieron debido al fuego indirecto, es decir por una granada de mortero o cohete.

Los militantes talibanes han reivindicado la responsabilidad del ataque.

La base área de Bagram es la principal base estadounidense y la principal instalación de detención en Afganistán. Ella está situada justo en las afueras de Kabul.

A principios de ese día, Washington había eliminado una serie de precondiciones para las conversaciones con los talibanes y se disponía a mantener negociaciones con representantes de este movimiento en Qatar.

Según las estadísticas, 2.243 militares estadounidenses han muerto en Afganistán desde que comenzó la guerra liderada por EEUU en 2001. A éstos hay que sumar 444 británicos y 653 de otras nacionalidades.

El creciente número de bajas militares en Afganistán ha causado una amplia consternación en EEUU, Gran Bretaña y otros estados miembros de la ISAF, la fuerza que agrupa a las tropas extranjeras y está dominada por la OTAN.

Suspendidas las negociaciones para un acuerdo estratégico


Por otro lado, Afganistán ha suspendido las negociaciones con EEUU con vistas a firmar un acuerdo estratégico, llamado Acuerdo de Seguridad Bilateral, debido “el enfoque contradictorio” de EEUU.

“El presidente ha suspendido las conversaciones del ASB esta mañana”, dijo Amal Faizi, portavoz del presidente afgano, Hamid Karzai, el miércoles. “Hay una contradicción entre lo que el gobierno de EEUU dice y lo que hace con respecto a las negociaciones de paz de Afganistán”, añadió el portavoz afgano.

En base a este acuerdo, un pequeño contingente de soldados estadounidense podría permanecer en Afganistán más allá de 2014, tras la retirada del país de la mayor parte de las tropas.

Faizi dijo que el presidente afgano ha criticado el nombre dado a la Oficina Política de los talibanes en la capital qatarí, Doha. El portavoz dijo que Karzai estaba irritado porque dicha oficina llevara el nombre de “Emirato Islámico de Afganistán” porque “tal cosa no existe”.

El 18 de Junio, los talibanes dijeron que mantendrían negociaciones con EEUU para hallar una solución política a la guerra.

EEUU ha reconocido su fracaso y derrota en Afganistán. La presencia de más de 100.000 soldados estadounidenses no ha logrado derrotar a la guerrilla talibán, que ha extendido sus operaciones a todo el país en los últimos años.

Source: Agencias

lunes, 28 de diciembre de 2009

¿Qué hay detrás de la guerra de Afganistán?

Enrico Piovesana
PeaceReporter

Traducido para Rebelión por S. Seguí

¿La minería de uranio? ¿El oleoducto transafgano? ¿La posición geoestratégica? ¿O tal vez el control del tráfico de drogas?
¿Por qué, hace exactamente ocho años, los Estados Unidos y sus aliados invadieron y ocuparon Afganistán? ¿Qué intereses están ocultos detrás de las explicaciones oficiales de esta guerra? Las hipótesis formuladas en estos años son muchas, pero ninguna suficientemente convincente. A excepción de una, aunque muy difícil de probar.

Los recursos energéticos. En informe publicado en diciembre de 2000 en el sitio web de la Energy Information Administration (EIA), organismo de estadística del Departamento de Energía de Estados Unidos (que luego fue retirado), Afganistán se presenta como un país con escasos recursos energéticos (nunca explotados) que, según datos que se remontan al periodo de la ocupación soviética, consisten en unas reservas de petróleo de 95 millones de barriles (concentradas en la zona de Herat), depósitos de gas natural de 5 billones de pies cúbicos (en el Shebergan), más 400 millones de toneladas de carbón (entre Badakshan y Herat).
Recursos demasiado pequeños para justificar una invasión militar cuyo coste hasta la fecha, sólo para los Estados Unidos, es de casi 230 mil millones de dólares.
Muchos en Afganistán hablan de yacimientos de uranio en el desierto de la provincia meridional de Helmand, donde el control y la explotación estarían en el centro de una dura disputa entre fuerzas estadounidenses y británicas. Pero por ahora esta historia no ha tenido ninguna confirmación.
El oleoducto transafgano. Muchos estiman que es la verdadera motivación que llevó a los Estados Unidos a invadir Afganistán en 2001.

El proyecto de construir una conducción de 1.680 kilómetros de largo para transportar gas de Dauletabad , en Turkmenistán, hasta Pakistán a través de Afganistán occidental (Herat y Kandahar) se inició en 1996 por la compañía petrolífera estadounidense Unocal (para la que trabajaban tanto Hamid Karzai como Zalmay Khalizad) en cooperación con el régimen talibán (en 1996, Unocal abrió una oficina en Kandahar y el año siguiente miembros del gobierno talibán fueron recibidos en EEUU).
La idea fue abandonada a finales de los años 90 a la espera de que “la situación política y militar en Afganistán mejore (fuente: EIA, diciembre de 2000). Dada la imposibilidad de abrir el corredor sur de Asia, Occidente optó por el del Cáucaso meridional, y en 2006 se inaugura un gasoducto que transporta gas de Turkmenistán a Turquía a través del Mar Caspio, Azerbaiyán y Georgia (y que a partir de 2015 se conectará al gasoducto Nabuco).

El proyecto de gasoducto transafgano, sin embargo, no se abandona. Los tres países involucrados vuelven a estudiarlo a partir de 2002, y en abril de 2008 firman un acuerdo con India, que prevé la apertura del oleoducto en 2018 (previsión excesivamente optimista, según los analistas en el sector). Para financiar el proyecto (7.600 millones de dólares) se cuenta con el Banco Asiático de Desarrollo (del que Estados Unidos y Japón son los principales accionistas.) Las empresas petroleras interesadas son estadounidenses, británicas y canadienses.
Aunque importante, parece arriesgado identificar con este proyecto –de muy difícil realización y superado por otras rutas– el motivo de la continua ocupación de Afganistán por los occidentales.
La ubicación estratégica. Afganistán tiene la desgracia de estar en el corazón del continente asiático, en una posición estratégica que permite a quien controle el país monitorear de cerca todas las potencias nucleares de la región: China, Rusia, India y Pakistán; y completar el cerco de Irán, país que en caso de guerra con EE. UU. se enfrentaría a un ataque por dos frentes: Iraq y Afganistán.

Sin embargo, según muchos analistas militares, la voluntad estadounidense de controlar Afganistán debe leerse, sobre todo, en clave de contraposición a China, considerada por el Pentágono como la mayor amenaza potencial a la hegemonía militar y económica mundial de Estados Unidos no sólo en Asia sino también en el Oriente Próximo, África y América Latina. Una amenaza que se hizo más real después de la creación en junio de 2001, de la alianza político-militar liderada por China: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que reúne a China, Rusia, las repúblicas de Asia Central, y pronto, tal vez incluso Irán. Y que, en el futuro, dada su integración gradual con la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la alianza político-militar liderada por Rusia, podría extender su influencia hasta Europa oriental (Belarús) y el Cáucaso (Armenia), convirtiéndose, a todos los efectos, en una alianza contrapuesta a una OTAN liderada por EEUU. Un Afganistán bajo control americano es una espina en el costado de China, en particular por su proximidad a Xinjang, una región riquísima en petróleo y desestabilizada por el nacionalismo uigur (tradicionalmente sostenido por la CIA).
La importancia geoestratégica de Afganistán es innegable y ha desempeñado ciertamente un papel importante en la decisión de EE. UU. de ocupar el país y establecer bases militares permanentes.

El negocio de las drogas. Pero quizás detrás de la guerra en Afganistán se escondan intereses aún mayores y más inconfesables: los relacionados con el control del tráfico mundial de heroína, uno de los negocios más rentables del planeta, con un volumen de negocio anual estimado en alrededor de 150 mil millones de dólares por año.
No es ningún secreto que el auge en la producción de opio y heroína en los años 70, en el llamado Triángulo de Oro (Laos, Birmania, Camboya), fue dirigida por la CIA, que con el producto de las operaciones de tráfico de drogas financiaba sus operaciones anticomunistas del Sudeste Asiático. El mismo sistema –igualmente bien conocido– fue adoptado por la CIA en los años 80 en América Latina, para financiar, con el producto de la cocaína, la guerrilla antisandinista de la Contra en Nicaragua, y en Afganistán, con los ingresos de la heroína, la resistencia antisoviética de los mujaheddin.

En Afganistán, el negocio continuó también en los años 90 y se incrementó con la llegada al poder de los talibanes, con el conocido respaldo de la CIA. Hasta 2000, cuando el mulá Omar, a fin de obtener apoyo internacional para su régimen, decidió prohibir la producción de opio, que en 2001 cayó a niveles cercanos a cero. Una producción que en el Afganistán "liberado" y controlado por los militares y los servicios secretos de EEUU se reanuda a pleno ritmo desde 2002 (cuando los talibanes aún no habían regresado) pulverizando todos los récords históricos y transformando en pocos años este país de Asia meridional en el principal productor de heroína del mundo (93 por ciento de la producción mundial). Una situación que las fuerzas de EE. UU. presentes en Afganistán se han negado sistemáticamente a afrontar, afirmando que éste “no era su trabajo” y dejándolo en manos del gobierno títere de Kabul.
Según un número cada vez mayor y más heterogéneo de expertos y de personas bien informadas, la CIA habría subcontratado la producción y el procesamiento de la heroína al narco-Estado encabezado por Karzai, protegiendo por su parte las rutas de evacuación por vía terrestre (Pakistán, Irán y Tayikistán) y gestionando directamente los despachos por vía aérea hacia el exterior.

¿Una nueva Air América? (1) Según una investigación realizada por el canal de televisión ruso Vesti, la heroína afgana sale de Afganistán a bordo de aviones estadounidenses de carga militar directamente desde las bases de Ganci en Kirguistán, y de Inchirlik, en Turquía. Y según ha escrito en The Guardian el periodista afgano Nushin Arbabzadah, a menudo oculta en ataúdes de los militares de EE. UU., llenos de droga en lugar de cadáveres.
"Creo que es posible que esto suceda, aunque no puedo intentarlo", comentó diplomáticamente el embajador ruso en Kabul, Zamir Kabulov.
El periodista ruso Arkadi Gubnov, de Vremya Novostei, haciendo pública una información proporcionada por una fuente de los servicios secretos afganos, ha escrito “el 85 por ciento de toda la droga producidas en Afganistán se transporta al exterior por medio de la aviación estadounidense.”

pasado verano, el general ruso Mahmut Gareev, ex comandante de las tropas soviéticas en Afganistán, manifestó a Russia Today: “Los estadounidenses no hacen nada contra la producción de droga en Afganistán porque les proporciona, por lo menos, 50 mil millones de dólares al año. No es un misterio que los estadounidenses transportan la droga en sus aeronaves militares al extranjero”.
El periodista estadounidense Dave Gibson, de NewsMax, ha citado una fuente anónima de los servicios de inteligencia de EE. UU. al afirmar que “la CIA siempre ha estado involucrada en el tráfico mundial de drogas, y en Afganistán simplemente llevan a cabo su negocio favorito, como hicieron durante la guerra de Vietnam.”

El economista ruso Mikhail Khazin dijo en una entrevista que “los estadounidenses están trabajando duro para mantener el tráfico de estupefacientes en Afganistán a través de las garantías de seguridad que la CIA da a los traficantes locales de drogas.”
“Estados Unidos no se opone al narcotráfico afgano para no socavar la estabilidad de un gobierno apoyado por los principales traficantes de drogas en el país, empezando por el hermano de Karzai”, escribe el famoso periodista norteamericano Eric Margolis en el Huffington Post. “Lo sucedido en el pasado en Indochina y América Central indica que la CIA podría estar implicada en el tráfico de drogas afganas en mayor medida que la que ya sabemos. En ambos casos, los aviones de la CIA transportaban drogas al extranjero en nombre de sus aliados locales, y lo mismo podría ocurrir en Afganistán. Cuando la historia de la guerra se haya escrito, la sórdida participación de Washington en el tráfico de heroína afgana será uno de los capítulos más vergonzosos.”

¿Narcodólares para salvar a los bancos en crisis? Antonio Maria Costa, director general de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en una entrevista al semanario austríaco Profil declaró: "El narcotráfico es la única industria en crecimiento. Las ganancias son reinvertidas sólo en parte en actividades ilegales, el resto del dinero se coloca en la economía legal mediante operaciones de blanqueo. No sabemos cuánto, pero el volumen es impresionante. Esto significa la entrada de capital de inversión. Hay indicios de que estos fondos también acabaron en el sector financiero, que está bajo presión evidente desde la segunda mitad del año pasado (debido a la crisis financiera mundial, N. del autor).

El dinero del tráfico de drogas es actualmente el único capital líquido disponible para inversión. En la segunda mitad de 2008, la liquidez era el principal problema del sistema bancario, de ahí que este capital en efectivo se haya convertido en un factor importante. Parece que los préstamos bancarios han sido financiados con dinero que proviene del narcotráfico y otras actividades ilegales. Es, obviamente, difícil de probar, pero hay indicios de que algunos bancos se han salvado por estos medios.”

(1) Air America: línea aérea estadounidense establecida en 1946, propiedad de la Central Intelligence Agency (CIA) y gestionada por su División de Operaciones Especiales, responsable de las actividades secretas de la Compañía, desde 1950 hasta 1976. Para más información sobre participación de la CIA y de Air America en el tráfico, véase Alfred W. McCoy: The Politics of Heroin in Southeast Asia, 1972. (N. del t.).
Fuente: http://it.peacereporter.net/stampa/18036