11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

Putin: Siria es el epicentro de la lucha contra el terrorismo internacional


El presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que “Siria es el epicentro de la lucha contra el terrorismo” añadiendo que “el fin del conflicto en Siria está aún lejos”, informaron los medios rusos.

Expresándose durante la reunión de embajadores de Rusia en el Ministerio de Defensa ruso, Putin declaró que “los terroristas buscan apoderarse de armas químicas y es difícil de predecir cuál será su objetivo la próxima vez”.

“Siria es el epicentro de la lucha contra el terrorismo. Yo no exagero si digo que el futuro de Oriente Medio depende del destino de ese país. El tema de la guerra contra el EI se decidirá en suelo sirio. Los terroristas y extremistas de toda índole se reúnen bajo la bandera del EI debido a su aspiración común a tomar el control de todo el mundo islámico”.

“Aunque el fin del conflicto en Siria esté aún lejos, la experiencia de estos últimos meses en el país ha demostrado que la creación de un frente antiterrorista común, varias veces propuesto por Rusia, permitiría hacer frente a los peligros del terrorismo y otros desafíos que afronta la humanidad”, dijo Putin.

El presidente ruso agradeció a los militares rusos que “han hecho todo lo posible para hacer retroceder a los terroristas” y les han impedido intervenir en los asuntos internos de Siria. El presidente ha subrayado que los militares rusos habían contribuido mucho a la preservación de la independencia del Estado sirio.

El potencial de conflicto en el mundo no cesa de crecer

En lo que se refiere a la situación en Europa, Putin estimó que “el potencial de conflicto en el mundo no cesa de crecer y los riesgos afectan a nuevas regiones”.

“El potencial de conflicto aumenta y los riesgos en el campo de la seguridad económica y humanitaria no decrecen sino que, por el contrario, se multiplican y afectan a nuevas regiones en el mundo. Estoy convencido de que sólo podremos evitar las perturbaciones peligrosas y un desarrollo incontrolado de la situación por la vía del diálogo y la cooperación”, dijo Putin.

“La OTAN ha dado pasos reales que significan una confrontación con Rusia. La Alianza refuerza sus posiciones cerca de las fronteras rusas, lo que busca romper la paridad militar”.

“Nosotros somos acusados a menudo de llevar a cabo actividades militares”. ¿Dónde? ¿En nuestro territorio? Y parece que todo lo que está siendo desplegado en nuestras fronteras es normal”, añadió Putin.

“En Polonia y en los Países Bálticos, fuerzas de acción rápida son desplegadas, depósitos de armas ofensivas son reabastecidos y todo ello busca romper la paridad militar que se había creado desde hace decenas de años”, añadió.

martes, 24 de noviembre de 2015

Putin: «Individuos de 40 países, incluidos miembros del G20, han financiado el terrorismo»

«En el marco de la cumbre del G20, Rusia puso ejemplos del financiamiento de terroristas por individuos de 40 países, incluidos varios miembros del G20», resaltó el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre realizada en Turquía.
Red Voltaire | 18 de noviembre de 2015



«El financiamiento de terroristas proviene de unos 40 países, incluidos varios miembros del Grupo de los Veinte», ha declarado el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre del G20 en Antalya, Turquía.

Tras compartir esta información sobre los canales de financiación del terrorismo, Putin dijo confiar en la continuidad de la colaboración en materia antiterrorista con los colegas del G20. Asimismo, el presidente hizo hincapié en la necesidad de prevenir la venta ilegal de recursos para evitar que los terroristas reciban ingresos de la venta de petróleo y sus derivados.
Suministros sistemáticos de armas y vehículos desde el extranjero al Emirato Islámico

El autoproclamado califato del Emirato Islámico no solo cuenta con financiación proveniente de países extranjeros y con ingresos por la venta ilegal de petróleo, sino que también recibe armas.

Estados Unidos, Arabia Saudita, Qatar y otros países del Golfo Pérsico, junto con Turquía, sostienen abiertamente que seguirán apoyando a las fuerzas que luchan contra el presidente sirio Bachar al-Assad, a pesar de que numerosos expertos reiteran que la «oposición moderada» apoyada por Estados Unidos, o bien forma parte de los grupos extremistas o bien está cada vez más cerca de ellos.

De hecho, un informe secreto de la Inteligencia de Estados Unidos, elaborado en agosto de 2012 para el Pentágono, establece que


«Occidente, los países del Golfo Pérsico y Turquía están apoyando a la oposición, principalmente compuesta de musulmanes salafistas, la Hermandad Musulmana y al-Qaeda en Irak».

La “filial” iraquí de al-Qaeda se unió a los grupos afiliados del Emirato Islámico y se involucró en la guerra contra el gobierno sirio, considerado por los yihadistas como una fortaleza del «régimen hostil chiita».

Deutsche Wirtschafts Nachrichten reveló recientemente que Estados Unidos suministró a la así llamada «oposición moderada», el Frente al-Nusra, filial siria de al-Qaeda, decenas de vehículos de la marca japonesa Toyota, que posteriormente fueron a parar a manos del Emirato Islámico. En sus operaciones, los combatientes del Emirato Islámico utilizan principalmente camionetas todoterreno Toyota Hillux.

Controversia en Francia: 

«El Frente al-Nusra hace un buen trabajo»

La relación entre Francia y el Frente al-Nusra vuelve a suscitar controversia tras los atentados del pasado 13 de noviembre en París, subraya en declaraciones a Russia Today el periodista e investigador belga Michel Collon.

El periodista sostiene que la frase pronunciada por el ministro francés Laurent Fabius en 2012, cuando dijo que «el Frente al-Nusra hace un buen trabajo en Siria» suscita dudas.

«¿Qué reacción podemos esperar de Francia ahora que han señalado como culpable al grupo terrorista, teniendo en cuenta el apoyo que han brindado a yihadistas como el Frente al-Nusra?»", se pregunta Collon, quien subraya la necesidad de hacer un análisis urgente y profundo de la política del presidente francés Francois Hollande.

Según Collon, Francia comparte responsabilidad en la propagación, financiamiento y suministro de armas a los terroristas, al igual que Estados Unidos y Arabia Saudita.
«Hay que aunar esfuerzos en la lucha contra el mal»

Este mismo lunes el presidente ruso Vladimir Putin hizo un llamamiento a la unidad frente al terrorismo. «Los trágicos acontecimientos ocurridos recientemente en Francia nos dicen que hay que aunar esfuerzos, algo que debimos hacer hace tiempo, en la lucha contra este mal», declaró Putin.

Su deseo de actuar juntos fue apoyado por el primer ministro británico, David Cameron, quien se reunió este lunes con Putin en el marco del G20. «Nos reunimos después de los trágicos hechos ocurridos en París, y, como usted ha dicho, tenemos que trabajar juntos para luchar contra el terrorismo», resaltó Cameron.

Asimismo, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, declaró que «los atentados de París no son un ataque contra un país sino un ataque contra la civilización» y requieren «una acción conjunta».

El objeto principal de la cumbre del G20 en Turquía es la lucha de la comunidad internacional contra el terrorismo. El problema tiene una relevancia particular ya que la reunión se produce tras los sangrientos atentados de París del pasado 13 de noviembre, que acabaron con la vida de más de 120 personas.

Fuente: RT, 16 de noviembre 2015.

viernes, 16 de octubre de 2015

Erdogan, el gran derrotado por la operación rusa en Siria

Yusuf Fernandez
La intervención rusa en Siria parece haber tomado de sorpresa al régimen de Erdogan, que se halla en un estado de shock por los acontecimientos que están ocurriendo últimamente tanto en el exterior como el interior de Turquía. Esto demuestra, según los expertos, la debilidad de la Inteligencia turca, que fue incapaz de prever este hecho.

La intervención rusa ha dado lugar a un incremento de las tensiones entre Rusia y Turquía, en especial después de la entrada en el espacio aéreo turco de dos aviones rusos que participaban en acciones antiterroristas en Siria. Turquía es uno de los principales patrocinadores de los grupos terroristas en su vecino árabe.

Desde el primer día de bombardeos aéreos rusos, varios oficiales turcos ilegalmente desplegados en territorio sirio resultaron muertos durante las acciones de la aviación rusa, algo que Ankara ha preferido ocultar por razones obvias. La realidad es que Rusia está combatiendo ahora contra el ejército turco, que sigue dirigiendo a los grupos terroristas que operan en Siria y proporciona refugio y ayuda a los militantes que huyen de los bombardeos rusos.

La entrada de los dos aviones rusos en el espacio aéreo turco fue probablemente un mensaje de Moscú para que Ankara comprenda que en la actualidad no hace frente sólo a Siria, sino también a Rusia, que su apoyo a los grupos terroristas es algo peligroso para la propia Turquía y que sus intentos de crear una zona de exclusión aérea y una zona colchón en el norte de Siria son sueños del pasado que nunca se cumplirán.

A pesar de su enorme apoyo al terrorismo en estos cuatro años, Turquía no ha podido tampoco derribar al Estado sirio ni a su presidente, Bashar al Assad. Y su tercer fracaso ha sido su intento frustrado de debilitar a las milicias kurdas sirias, que operan, sobre todo, en el noreste del país. Lejos de lograr esto, Erdogan hace frente ahora a un conflicto con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que él mismo provocó, por intereses electorales, al poner fin a la tregua de dos años que Ankara y este grupo habían acordado. El gobierno turco ha visto además con preocupación e irritación el hecho de que los kurdos de Siria hayan mostrado su apoyo a la intervención rusa y se muestren más dispuestos ahora a cooperar con el Ejército sirio.

Esto viene a sumarse a la bloqueada situación política interna de Turquía. Erdogan fracasó en junio de ese año no sólo en conseguir una mayoría de dos tercios para cambiar la Constitución del país y convertirlo en una república presidencialista a su medida, sino también en mantener la mayoría absoluta de que disponía su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Irritado por este fracaso, Erdogan hizo lo posible para forzar la convocatoria de otras elecciones con el fin de probar suerte de nuevo, pero las encuestas realizadas sobre los próximos comicios de noviembre ofrecen unos resultados similares a los de junio, con una ligera tendencia a la baja del AKP. Habrá que ver ahora si la intervención rusa en Siria y los incidentes aéreos tienen una influencia en estas elecciones al incrementar el cansancio que una buena parte de la población turca siente ya hacia las políticas de Erdogan, que han empujado al país a una serie de conflictos internos y externos.

Dado que una segunda repetición de las elecciones es prácticamente imposible desde el punto de vista político, un resultado previsible sería que el AKP se vería obligado a formar una coalición con los “aliados turcos de Bashar al Assad”, como el Partido Popular Republicano (CHP) y otros. Esto forzaría al gobierno turco a adoptar otra política distinta hacia el conflicto en Siria.

Pese a las afirmaciones de Erdogan de que Rusia se arriesga a “perder la amistad” de Turquía por su intervención en Siria, la verdad es que el presidente turco no puede hacer frente a Rusia por razones de tipo militar, estratégico y económico. En este último campo, Turquía atraviesa en la actualidad serios problemas por lo que no podría soportar una ruptura con Rusia o Irán, otro aliado de Siria, debido al tema sirio. Además, Turquía es altamente dependiente de Rusia en el terreno energético. Ankara recibe el 54% de sus necesidades de gas de Rusia (a lo que hay que sumar las importaciones de gas de Irán) y ha firmado un contrato con Moscú para construir una central nuclear. Turquía recibe también a millones de turistas rusos cada año. De este modo, sería Turquía, mucho más que Rusia, la que sufriría un daño si estas relaciones económicas se vieran perjudicadas.

En lo que se refiere al punto de vista estratégico la intervención rusa significa que Turquía está ahora prácticamente rodeada por aliados de Siria, en especial desde la adhesión de Crimea a Rusia. Al norte de Turquía está Rusia y el Mar Negro, dominado por la Flota rusa. Al sur está Siria, donde Rusia tiene ahora una importante presencia militar. Al oeste está el Mar Mediterráneo, también con una Flota rusa desplegada allí, y al este está Irán.

El experto sirio en temas turcos, Mohammed Nureddin, considera que “uno de los mayores perdedores con la intervención rusa en Siria será Turquía” y no hay duda de que esto es así. La política neotomana de Erdogan, el primer ministro Ahmet Davutoglu y otros dirigentes turcos busca recrear en la práctica el Imperio Otomano y exportar el modelo de los Hermanos Musulmanes, que el propio Erdogan sigue, en el mundo islámico y concretamente en sus vecinos. Esto es por lo que el gobierno de Erdogan ha sido el gran promotor de la idea de crear una zona de exclusión aérea y una zona colchón en el norte de Siria, con el fin de proteger allí a sus aliados terroristas del Frente al Nusra, Ahrar al Sham y otros grupos. Sin embargo, estos planes han quedado definitivamente arruinados debido a la intervención rusa.

A esto hay que añadir la creciente desconfianza de sus socios europeos hacia un gobierno al que se ve como cada vez más inclinado a apoyar el extremismo y el terrorismo en Oriente Medio. Esto explica la reticencia de los aliados occidentales de Turquía a implicarse en los acontecimientos que tienen lugar en la frontera turca con Siria.

Hace pocas semanas, EEUU y Alemania retiraron sus misiles Patriot de Turquía. Estos sistemas antimisiles habían sido desplegados en la frontera turco-siria en momentos en que la OTAN pretendía impedir que el Ejército sirio recuperara el control del norte de Siria. La OTAN ignoró los reclamos de Ankara para que mantuviera los Patriot en su territorio y siguió adelante con la retirada de los mismos.


Source: Sitio de Al Manar en Español

jueves, 24 de septiembre de 2015

La jugada maestra de Putin sobre Israel



La jugada maestra de Putin sobre Israel



Según informa la web israelí DEBKAfile, Putin realizó una oferta a Israel para proteger y desarrollar los vastos yacimientos de gas de Israel, antes de iniciar el despliegue de tropas rusas en Siria para proteger al gobierno de Bahsar al-Assad, en lo que sería una magistral jugada de ajedrez por parte de Putin.

Hace más de quince días, el presidente ruso Vladimir Putin presentó una proposición a Israel, en la que Rusia se ofrecía a custodiar los ricos yacimientos de gas situados en el Mediterráneo frente a las costas de Israel, sumando a ello una oferta de inversión rusa de entre 7.000 y 10.000 millones dólares, destinados a desarrollar y explotar Leviatán, el mayor de los yacimientos de gas; además, Rusia proponía la construcción de un oleoducto hacia Turquía para exportar ese gas a Europa, según informa DEBKAfile.



La oferta fue realizada directamente al primer ministro Binyamin Netanyahu a través de una serie de conversaciones telefónicas confidenciales y a través de una serie de emisarios e intermediarios discretos.

Al realizar esta oferta, Putin ocultó convenientemente a Netanyahu sus planes inminentes de acumular en Siria infantes de marina rusos, unidades de la fuerza aérea, buques de guerra y misiles, a pesar de que dicho plan de despliegue de tropas ya había sido elaborado conjuntamente en detalle con el gobierno deTeherán a finales de julio.

Putin lo expresó de esta manera: el enorme yacimiento Leviatan es colindante con la zona económica exclusiva o mar territorial del Líbano y por lo tanto es vulnerable a posibles sabotajes por parte de Irán, Siria o Hezbolá, ya sea realizados por comandos o por ataques de cohetes.

Una inversión de miles de millones de dólares por parte de Rusia en el yacimiento Leviatán, lo convertiría automáticamente en un proyecto ruso y eso serviría precisamente de escudo para la propia explotación, puesto que ni Siria ni Hezbolá se atreverían a atacarlo, a pesar de que perteneciera a Israel.

Sin embargo, ahora la situación ha asumido un cariz diferente.

Las fuerzas rusas ya están fluyendo hacia Latakia y se están posicionando en Siria, y Moscú ha declarado la zona desde el puerto de Tartús en Siria hasta Chipre, como zona cerrada a la navegación y al tráfico aéreo desde el 15 de septiembre al 7 de octubre, en vista de unas “maniobras militares que incluyen lanzamientos de prueba de misiles guiados” desde buques de guerra rusos.

Cuando Putin ofreció un escudo protector para los campos de gas israelíes a finales de agosto, sabía perfectamente que dicha protección recaería directamente en las fuerzas militares rusas que iba a desplazar a la zona y no en la renuncia por parte de Irán y/o Siria a perjudicar los posibles intereses rusos. Iba pues, un paso por delante, como todo buen jugador de ajedrez.

Entonces, el 30 de agosto, Netanyahu discutió la nueva propuesta rusa con el primer ministro italiano Matteo Renzi cuando se reunieron en Florencia, en el contexto de la participación del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi en Oriente Medio y el negocio europeo de la energía y sus estrechos vínculos con Putin .

Cabe destacar que Berlusconi y Netanyahu también son buenos amigos.

El primer ministro israelí nunca confirmó explícitamente a Putin que consideraría la oferta rusa.

Netanyahu dudó ante la oferta rusa porque creyó que un acuerdo con Moscú para explotar dichos yacimientos de gas resultaría inaceptable para Washington y la empresa Noble Energy de Texas, que dispone de una participación del 39,66% en el consorcio que controla el yacimiento Leviatán, así como participaciones en los pozos de gas más pequeños de Tanin y Tamar.

Mientras tanto, dos ministros israelíes, el ministro de finanzas Moshe Kahlon, y el de economía Arye Deri, obstruyeron pertinazmente la autorización final del gobierno israelí para iniciar la explotación de gas de dichos yacimientos; posturas que contribuyeron a que Netanyahu retrasara y eludiera su respuesta a Putin.

Pero cuando se reveló definitivamente el flujo de tropas y equipamiento militar que Rusia estaba desplazando a Siria, Netanyahu comenzó a apreciar que debería reconsiderar tanto la situación militar y estratégica de Israel con respecto a Siria y el Mediterráneo oriental, como también la posible perspectiva de inversión extranjera para proyectos de desarrollo de los vastos yacimientos de gas israelí.

De hecho, el panorama estratégico de Israel ha hecho un giro radical en cuatro aspectos principales:

1. El gobierno israelí ya no puede aceptar como hipótesis de trabajo el derrocamiento del gobierno de Assad a corto plazo. La inyección de fuerza militar rusa, junto con las fuerzas de la Guardia Revolucionaria de Irán, han dado a Assad una fuerza importante que garantiza la permanencia de su régimen una buena temporada.

Por lo tanto, las Fuerzas de Defensa de Israel deben reconsiderar su postura en el frente sirio, y reevaluar su patrocinio y apoyo a los grupos rebeldes, especialmente a las situadas en el sur de Siria y que combaten los ataques transfronterizos de las fuerzas apoyadas por Irán o Hezbollah contra el norte de Israel.

Este cambio de actitud se puede intuir en las declaraciones escuchadas estos últimos días a altos funcionarios de seguridad israelíes, que ahora sostienen que dejar a Assad en el poder podría ser la mejor opción, después de todo.

2. La llegada de fuerzas militares rusas sobre el terreno, por aire y por mar, reforzándose día tras día en Siria, ofrecen un escudo no sólo para el régimen de Assad, sino también para Hezbollah, la fuerza militar chiita apoyada por Irán y establecida en el Líbano y Siria.

Y esto también exige cambios en la postura militar de Israel contra la fuerza .

3. La poderosa presencia militar rusa en Siria, impide que Israel actúe a sus anchas atacando militarmente objetivos iraníes o de Hezbollah cuando lo crea necesario. El margen de maniobra militar de Israel queda muy comprometido.

4. Tres aspectos de la nueva situación destacan especialmente:

a) La fuerza aérea rusa y la marina son la fuerza militar extranjera más fuerte en el Mediterráneo oriental. El despliegue de los EEUU en la región no es comparable en estos momentos.


b) La fuerza militar de Israel es importante, pero nadie buscaría un enfrentamiento militar con los rusos, aunque esto sí ocurriera indirectamente hace cuatro décadas, cuando Israel luchó contra las invasiones árabes apoyadas por Rusia.

c) Teniendo en cuenta la prevalencia de la presencia militar rusa en el Mediterráneo oriental, es difícil que ningún inversionista extranjero se atreva a invertir miles de millones de dólares en explotar los yacimientos de gas israelí.

d) A pesar de que Rusia llamó el Sábado 12 de septiembre, a una “cooperación militar con Estados Unidos” para evitar “incidentes no deseados”, en medio de sus ejercicios navales frente a la costa de Siria, lo cierto es que dicha llamada tenía un tono cínico.

Es muy probable que Moscú vuelva a presentar la oferta original de Putin de construir un escudo de defensa Ruso para proteger los yacimientos de gas de Israel.

Pero la posición tan ventajosa que ha adquirido Moscú en la región y con el poder militar que está desplegando en Siria, es previsible que Putin endurecerá sus condiciones para alcanzar dicho acuerdo, de manera que acaben siendo más ventajosas para Rusia.

Así pues, Putin ha demostrado que es un gran jugador de ajedrez.

Con un solo movimiento, es previsible que Putin haya conseguido salvar a su aliado al-Assad; que haya obligado a la OTAN a pactar el mantenimiento del gobierno de Assad de forma indefinida; y que haya arrodillado a Israel, obligándole a aceptar sus condiciones para explotar el enorme y riquísimo yacimiento gasístico Leviatán, la que es quizás, la gran joya económica de Israel para garantizar su desarrollo económico futuro.

Más allá de las simpatías o antipatías que uno pueda sentir por Putin, se ha de reconocer que de acabar así, será una jugada maestra.

Fuente: http://www.debka.com/article/24885/Putin%E2%80%99s-offer-to-shield-develop-Israel%E2%80%99s-gas-fields-predated-Russia%E2%80%99s-military-buildup-in-Syria

viernes, 14 de noviembre de 2014

Advertencia de Putin a Erdogan sobre Siria







Varios medios turcos se han hecho eco de un artículo del periódico ruso Moscow Times, según el cual el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, sobre el tema sirio.

Según la publicación rusa, Putin dijo a Erdogan que debía abstenerse de interferirse en los asuntos internos de Siria y detener sus acciones dirigidas a derrocar al presidente Bashar al Assad.

La respuesta de Erdogan fue que Siria representaba “¡un asunto interno para Turquía!” y acusó al Ejército sirio de “cometer crímenes”.

La conversación terminó cuando Putin dijo que si Turquía llevaba a cabo una agresión contra Siria, Rusia haría frente a la misma. Erdogan contestó: “¿Me amenazas con una guerra?”. Putin respondió: “Entiéndelo como te plazca”.

Source: Periódicos

martes, 22 de julio de 2014

Rusia reaccionará de manera adecuada y proporcional al acercamiento de la OTAN hacia sus fronteras, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin


© AFP Mikhail Klimentyev/RIA Novosti

Rusia reaccionará de manera adecuada y proporcional al acercamiento de la OTAN hacia sus fronteras, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, ante el Consejo de Seguridad del país.

"Debido a la activación de la OTAN cerca de las fronteras rusas, es necesario fortalecer nuestras capacidades en materia de defensa de forma planificada, en particular en Crimea y Sebastopol", señaló.

El mandatario indicó también que se aplica cada vez más el lenguaje de ultimátum y sanciones en relación de Rusia, pero Moscú cree que los problemas deben resolverse mediante el diálogo.


En varios países con política independiente se producen golpes de Estado instigados y financiados desde el exterior "En varios países con política independiente se producen golpes de Estado instigados y financiados desde el exterior", declaró Putin.

Según sus palabras, es inaceptable que los problemas internos de los países de las distintas regiones se utilicen para apoyar golpes de Estado.

El mandatario ruso expresó la esperanza de que otros países tomen en cuenta los intereses nacionales de Rusia y no interfieran en sus asuntos internos.

"Instan a Rusia a que influya en las autodefensas de Ucrania. Haremos lo que esté a nuestro alcance, pero pasos procedentes solamente de Rusia no son suficientes", dijo Putin y agregó que Occidente debe apelar no sólo a las milicias con respecto al alto el fuego, sino también a Kiev.

Asimismo, Putin aseguró que Rusia hará todo lo posible para contribuir a la investigación completa y exhaustiva de la caída del Boeing 777 en el este de Ucrania.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134723-putin-consejo-seguridad-integridad-territorial

miércoles, 23 de abril de 2014

PODERÍO MILITAR RUSO 2014, Mensaje para la OTAN, Russian Armed Forces

PUTIN DECLARACION de GUERRA al IMPERIO OCCIDENTAL







Las Fuerzas Aéreas Rusas. Aviones y Helicopteros en acción!



El avión mas avanzado del mundo - CAZA RUSO T-50 PAK FA - 2014



lunes, 14 de abril de 2014

Putin desafía el orden mundial dominado por EEUU



Es la primera vez desde hace años que Rusia lanza un gran desafío al orden mundial que EEUU quiere imponer al mundo.

Un artículo publicado por la Fundación Carnegie estima que a pesar de las sanciones y las presiones que las potencias occidentales quieren imponer a Rusia, Moscú está determinado a proseguir su proyecto de lanzar un desafío al orden mundial dominado por Washington.

El artículo, firmado por expertos de la Fundación Carnegie, indica que a pesar del establecimiento de relaciones con las organizaciones occidentales desde hace varios años, Moscú nunca se ha adherido realmente al orden mundial estadounidense y no duda tampoco en criticarlo en diversas ocasiones.

Sin embargo, parece que esta vez el presidente ruso, Vladimir Putin, está firmemente determinado a proseguir su proyecto de establecer alianzas con los países que se oponen al orden mundial unipolar.

Durante su última reunión en La Haya, los dirigentes de los grandes países occidentales decidieron suspender las actividades del G-8 y volver al modelo antiguo del G-7 compuesto únicamente por los siete países más industrializados de Occidente.

Durante los 16 años de su adhesión al G-8, Rusia no logró nunca integrarse en el orden mundial controlado por EEUU. En este sentido, la desaparición del G-8 no tendrá grandes repercusiones para Rusia y su política exterior.

En efecto, desde que el antiguo canciller alemán Gerhard Schroeder y el ex presidente francés Jacques Chirac abandonaron este grupo en la década de 2000, Putin no ocultó que no tenía un verdadero interés por participar en ese foro.

Durante todos estos años, la política de los países occidentales consistió en marginar a Rusia mientras ellas proseguían con sus intentos para dominar cada vez más el orden internacional.

Sin embargo, esta política ha sido contraproducente para Occidente puesto que Rusia ha permanecido como un país autónomo con respecto al orden mundial norteamericano sin haber establecido verdaderas relaciones estructurales con Washington y Bruselas.

Sin embargo, Rusia está orgullosa en estar presente en numerosas instituciones y organizaciones internacionales.

Rusia es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, miembro del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y miembro del Consejo de Europa, aunque después de la decisión de las potencias occidentales de expulsar a Rusia del G-8 y las críticas del Consejo a la actuación rusa en Crimea, es probable que Moscú abandone voluntariamente este último.

El Consejo Rusia-OTAN, que ha sido un instrumento eficaz para coordinar las relaciones estratégicas entre Moscú y la Alianza Atlántica, atraviesa igualmente una etapa frágil.

Parece, pues, que Putin se prepara para un contraataque en todos los campos: político, económico y militar.

En este marco, los rusos buscarán promover la unión de los países de Eurasia con sus vecinos próximos y otros países.

De forma mucho más activa que en el pasado, Rusia quiere desarrollar sus relaciones con los países que no aceptan someterse a los dictados de Washington, en especial en el tema de las sanciones contra ella. En este sentido, es evidente que países como China o India no reducirán el nivel actual de su cooperación con Rusia.

En el plano regional, los dirigentes rusos tratarán de reforzar también sus relaciones con Japón, Corea del Sur, Turquía, Irán, Egipto, Argentina, México, Brasil o Singapur.

En este plano, los rusos tenderán a ser pragmáticos y se concentrarán esencialmente en la cooperación económica para poder contornear, al menos parcialmente, las sanciones que EEUU y la UE le impongan.

En efecto, todo el mundo sabe que es imposible imaginar que las sanciones que Occidente pueda imponer a Moscú sometan a Rusia a un aislamiento comparable al de Corea del Norte. Mientras que EEUU considera a Rusia como un país débil y una potencia en decadencia, el presidente Putin cree que es EEUU el que vive sus últimos bellos días como superpotencia mundial.

Putin había ya resistido las presiones de EEUU en el tema de Edward Snowden. En la crisis de Ucrania, Rusia ha logrado de nuevo reforzar su posición en medio de un nuevo desafío lanzado contra ella por los países occidentales.

Source: Agencias

martes, 24 de septiembre de 2013

Siria: un golpe de prestigio para el armamento ruso



Rusia y su presidente, Vladimir Putin, son objeto desde hace varios días de decenas de artículos en la prensa occidental que saludan, a regañadientes, la maniobra diplomática que ha permitido al Kremlin tomar en su mano el dossier sirio y cortar la hierba bajo los pies de Barack Obama y François Hollande.

Hipnotizados por el dossier de las armas químicas y la problemática de salida de la crisis, los periodistas no han, sin embargo, advertido que el éxito ruso tiene múltiples facetas, que van más allá del horizonte inmediato, el de los ataques evitados y un frágil amago de arreglo político. En este sentido, cabe señalar que los industriales rusos de la defensa tienen también mucho de que regocijarse.


En este sentido, la derrota franco-estadounidense se debe tanto a los sistemas de defensa antiaéreos rusos que equipan al Ejército sirio como a la habilidad diplomática de Lavrov y a la firmeza de Putin. Si desde hace dos años y medio Occidente amenaza, sin nunca pasar a la acción, es porque en Washington y París saben bien que una reedición de las operaciones aéreas que se produjeron en Serbia o en Libia no es posible en Siria, a menos de aceptar pérdidas elevadas, tanto desde el punto de vista de los aviones de combate como de los pilotos.

Los parámetros de la guerra aérea ya no son los mismos que los que había en la crisis de Kosovo en 1999. De los 3.000 metros de altitud en aquella época, el nivel de seguridad ha pasado a los 10.000 metros en Siria, o incluso a los 14.000 o 15.000, según las configuraciones. En lo que se refiere a la potencia de las armas sirias, ellas son capaces a obligar a todo avión a atacar su objetivo a más de 50 kms de distancia a fin de operar fuera del alcance de la amenaza. Las potencias occidentales hacen frente a una defensa antiaérea moderna, que dispone de misiles y radares potentes, complementarios y redundantes. Éstos constituyen un tejido denso difícil de neutralizar sin aceptar riesgos e importantes daños colaterales así como una larga campaña aérea.


En este contexto, la cobertura realizada a propósito de la entrega o no a Damasco del sistema antiaéreo S.300 hace sonreír. Aunque son misiles muy eficaces, ellos no cambiarían nada, en definitiva si estuvieran presentes en la zona. Esto haría más improbable todavía una operación aérea, aunque no podrían oponerse a un ataque llevado a cabo a distancia con misiles como los Tomahawk estadounidenses y los Scalp franceses. Al anunciar que renunciaba a entregar esos misiles, Putin ha convencido a la opinión pública de que estaba haciendo un gesto de apaciguamiento, mientras que no concedía nada en el fondo, salvo desde el punto de vista israelí, pero es otro tema.

La lección que ha sido extraída por todos los regímenes susceptibles, a medio o largo plazo, de ser amenazados por EEUU y sus aliados es que todo estado que disponga de una defensa antiaérea eficaz posee un poder real de disuasión frente a las potencias occidentales, a las que repugna cada día más implicarse en conflictos de alta intensidad. Y el único país que es capaz de suministrar estos medios de defensa es, por el momento, Rusia y, en particular, el grupo Almaz-Antey.

Esta compañía, especialista en defensa antiaérea y antimisiles, es el líder mundial del sector. La empresa alcanzó una cifra de negocios de 5.724 millones de dólares en 2012, lo que supone un 62% de incremento frente al año anterior. Ella ocupa el puesto 14 entre las 100 primeras empresas del sector de la defensa, según la clasificación realizada por el semanario estadounidense Defense News. La empresa es la fabricante del famoso S-300 y desarrolla ahora una serie de proyectos susceptibles de multiplicar las capacidades de las defensas futuras, tales como los sistemas S-400, S-500, Morfei etc. Estos equipos son tomados muy en serio por el conjunto de observadores extranjeros.

Ciertamente, la prioridad, por el momento, es la modernización de las capacidades de defensa rusas y no la exportación. Sin embargo, no es menos cierto que toda regla tiene excepciones. Y las apuestas financieras y diplomáticas son tales que es probable que Rosoboronexport, la empresa de exportación de armamentos rusa, pueda convencer al Kremlin de la necesidad de aprovechar las oportunidades que se ofrecen. Éstas son colosales. Iraq y Libia, después de haber congelado los contratos de armamento con Rusia por un montante de unos 8.000 millones de dólares, parecen ahora dispuestos a revisar su posición. Estos contratos incluyen los sistemas antiaéreos para los iraníes, si un acuerdo se alcanza para resolver el litigio planteado por Teherán tras la anulación del contrato para la venta de los misiles S-300. En tal caso, Irán podría adquirir finalmente los misiles tan codiciados y la lista de proyectos se alarga.

El futuro se augura, pues, radiante para Almaz-Antey y las exportaciones de armas rusas. Tanto más que el mercado de la defensa antiaérea “tradicional” va a ser, sin duda, suplantado en los próximos años por el de la defensa antimisiles balísticos, ya que numerosos estados se consideran amenazados por la proliferación de misiles tierra-tierra. En este tema, Rusia ostenta una posición puntera, Ella dispone, pues, de sólidas oportunidades de conquistar una parte importante de un mercado extremadamente lucrativo y, una vez más, crucial desde el punto de vista de las apuestas diplomáticas.

Philippe Migault, director de investigación del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) – RIA Novosti

Source: Sitios Web