11 personas buscadas por INTERPOL


Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

Putin en el aniversario de la reunificación con Crimea: "Activamos armas nucleares para defender Crimea". La Inteligencia rusa evitó el asesinato de Yanukóvich


Domingo 15 de Marzo de 2015 15:47
2 Comentarios




Rusia podría haber preparado las armas nucleares para defender Crimea, reveló el presidente ruso Vladímir Putin, en el documental 'Crimea. Camino a la Patria' del canal 'Rossiya 1'. En marzo del año pasado y en el contexto del conflicto ucraniano, las fuerzas armadas de la OTAN llegaron al Mar Negro, donde la situación fue tan tensa, que Rusia trasladó a Crimea un sistema de misiles nucleares Bastion, dijo el presidente ruso en el documental.

En marzo del 2014 la OTAN emprendió ejercicios militares en el Mar Negro y envió a la costa de Crimea al destructor USS Donald Cook, pero "nadie supo" que el sistema costero de misiles nucleares estuvó allí, reveló Putin. "Estuvimos preparados para poner en plena posición combativa a las fuerzas nucleares. No quisimos […], pero nos forzaron", dijo.

Putin reveló que habló con sus homólogos internacionales para explicarles su posición sobre la reunificación de Crimea con Rusia, y que, por lo tanto no cree que "nadie quisiera librar ningún conflicto a nivel mundial". Sin embargo, el presidente ruso reconoce que estuvo preparado para cualquier escenario desfavorable.

Putin relata cómo los servicios de Inteligencia rusos impidieron el asesinato de Yanukóvich

Desde el principio quedó claro que en Kiev se preparaba un golpe del Estado y un atentado contra el entonces presidente Víctor Yanukóvich, asegura el presidente ruso Vladímir Putin en un documental 'Crimea. Camino a la Patria' del canal 'Rossiya 1' sobre la situación en Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, habla en un nuevo documental 'Crimea. Camino a la Patria' del canal 'Rossiya 1' de la operación de la Inteligencia rusa para salvar al presidente destituido de Ucrania, Víctor Yanukóvich, contra el que Kiev preparaba un atentado.

Putin explica que ordenó a las agencia de seguridad rusas que salvaran la vida del entonces presidente ucraniano. "Hay motivos para creer que simplemente lo exterminarían", afirma.

"Llegaba información de que se preparaba no simplemente su captura, sino la eliminación física [de Yanukóvich], que era más conveniente para los que dieron el golpe del Estado" cuenta Putin, agregando que todo ello lo confirmaron los acontecimientos posteriores. "Para la oposición era más fácil conseguir su objetivos sin Yanukóvich", explica.

En el documental se repasa detalladamente la sucesión de los acontecimientos desde el 20 de febrero del año pasado, cuando francotiradores desconocidos abrieron fuego en Kiev contra ambas partes del conflicto matando a entre 75 y 100 personas, según distintas estimaciones.

Dos días después la situación en Ucrania se agravó hasta el punto que Yanukóvich pidió encontrarse con Putin, decidiendo ambas partes encontrarse en la ciudad rusa de Rostov del Don. Sin embargo, Yanukóvich informó después a Putin que le habían impedido volar a Rusia desde la ciudad ucraniana de Donetsk, donde se encontraba. "En aquel momento ya entendía que pasaba algo extraordinario", confiesa Putin.

Según él, después se supo que alguien había disparado contra la caravana de Yanukóvich, y también contra el entonces fiscal general de Ucrania, Víktor Pshonka, entre otros. "Es decir, en aquel momento ya se había concretado el golpe del Estado y había empezado de facto la operación de exterminación de Yanukóvich por parte de las fuerzas de oposición".

Tras su intento fallido de despegar de Donetsk, Yanukóvich desapareció, relata Putin, agregando que en aquel momento el mandatario ucraniano estaba siendo buscado por los servicios de seguridad rusos, que querían rescatarlo, y los servicios de seguridad ucranianos, dirigidos por la oposición, con intenciones completamente contrarias.

Finalmente, Yanukóvich puso rumbo a Crimea por carretera. Los servicios rusos de observación de radio, que comenzaron a vigilar su caravana, descubrieron que en un punto de su ruta se había organizado una emboscada con ametralladoras de alto calibre "para que la conversación no se alargara demasiado", relata el presidente ruso. Los servicios de seguridad rusos transmitieron instrucciones a Yanukóvich sobre donde dirigir sus pasos, mientras se preparaban para salvar su vida ya fuera "por tierra, mar o aire".

Un helicóptero con miembros de las fuerzas especiales rusas a bordo se dirigió a Crimea para buscar a Yanukóvich. Sin embargo, después de sobrevolar decenas de kilómetros de costa en la península, no logró dar con él debido a que el piloto no mantenía ningún tipo de comunicación con la caravana. En determinado momento, todos los vehículos que formaban parte del cortejo presidencial encendieron simultáneamente las luces largas, lo que no pasó desapercibido para el helicóptero.

Pese a todo, Yanukóvich no quiso ir a Rusia, prefiriendo quedarse en Crimea. Sin embargo, días después, al percatarse que “en Kiev ya no había nadie con quien negociar”, solicitó que “lo transportaran al territorio ruso”, según Putin.

"Creo que salvar a Yanukóvich y a su familia fue una acción buena y noble", afirma Putin. "No quiero juzgar su trabajo. [Yanukóvich] me dijo que no ordenó alzar las armas porque no fue capaz de levantar la mano". "No estoy en posición de desaprobar sus acciones y no sé si hay que hacerlo", confiesa Putin, agregando que, más allá sea buena o no la actitud de Yanukóvich, es evidente que "las consecuencias de su inacción son muy graves".

“El verdadero "titiritero" de lo ocurrido en Ucrania es EE.UU.”

El presidente ruso, Vladímir Putin, habla en el documental del canal 'Rossiya 1' 'Crimea. Camino a la Patria' acerca de la situación en Ucrania, afirmando que el verdadero "titiritero" de los hechos ocurridos en Ucrania hace un año es EE.UU.

Vladímir Putin sostiene que la oposición ucraniana, que llevó a cabo un golpe de Estado contra Yanukóvich, fue apoyada por Washington.

"El truco de la situación radicaba en que, formalmente, la oposición [en Ucrania] era apoyada por los europeos, pero nosotros sabíamos muy bien que los verdaderos titiriteros eran nuestros socios estadounidenses. Fueron ellos quienes ayudaron a preparar a los nacionalistas y grupos de combate, llevándose a cabo los entrenamientos en el oeste de Ucrania, Polonia y parcialmente en Lituania. ¿Qué es lo que hicieron nuestros socios? Contribuyeron a la realización del golpe de Estado", afirma.

De esta manera, según Putin, EE.UU. actuó desde una posición de fuerza. "No creo que esta sea la mejor forma de hacer las cosas en el ámbito internacional, en general, y en relación a los estados postsoviéticos, en particular", dijo Putin.

"A todos mis compañeros, que eran cuatro, les dije que la situación se había desarrollado de tal manera en Ucrania que estabamos obligados a empezar a trabajar para devolver Crimea a Rusia; porque no podíamos abandonar este territorio y la gente que vive allí, a su propia suerte, bajo la apisonadora de los nacionalistas", ha anunciado el presidente. "Desplegamos deliberadamente los 'Bastion' [sistemas de misiles costeros] en Crimea, para que pudieran ser vistos desde el espacio", dijo.

jueves, 15 de mayo de 2014

El Ejército de Ucrania no está dispuesto a luchar contra su propio pueblo y… deserta



"Las deserciones en el Ejército son masivas y las autoridades actuales de Ucrania no pueden hacer nada", opina el excandidato a la presidencia ucraniana Oleg Tsariov.

El 12 de mayo el Ministerio de Defensa de Ucrania publicó una lista de soldados que habían desertado del Ejército nacional en las últimas tres semanas. 69 personas habían abandonado las unidades desplegadas en la región de Novograd-Volynski y otras 33, de Berdychiv, ambas en la provincia de Zhytómyr, en el noroeste del país. Los 102 desertores son reservistas movilizados a inicios de marzo durante la campaña lanzada por orden del presidente autoproclamado del país, Alexánder Turchínov, que desde entonces ha llamado a filas a unas 20.000 personas.

"Señor Yatseniuk y compañía: ¡Muchísimas gracias por un salario de 1.300 grivnas (110 dólares) por dos meses! Les deseo oír un día las mismas palabras que he escuchado yo de mis hermanos. Puede tenerlo muy claro: me da mucha vergüenza. ¿Me oye? Piénselo bien, porque un día podemos redirigir la columna contra ustedes", ha sido el mensaje de un reservista al primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, a través del diario ruso 'Komsomólskaya Pravda'.

Mientras tanto, medios de comunicación informan también de deserciones puntuales en las unidades desplazadas en Odesa, Kramatorsk y Slaviansk, detallando que algunos militares optan por incorporarse a los grupos que protagonizan la resistencia a las tropas gubernamentales. Los casos más destacados tuvieron lugar a mediados de abril, cuando tripulantes de seis carros blindados tomaron parte por las autodefensas de Kramatorsk y otros 60 militares se unieron a las fuerzas opositoras de Slaviansk. Este 14 de mayo Donetsk, la provincia ucraniana que votó el pasado 11 de domingo en un referendo por la independencia, ha comunicado oficialmente que toda la Policía en la región se ha puesto del lado de los lugareños y ha jurado lealtad a las autoridades de la recién formada República Popular de Donetsk.

Según Oleg Tsariov, las cirfas oficiales son mucho más bajas que las reales y no reflejan la escala del problema. "Los soldados se niegan a atacar a los civiles. Aún más: no quieren morir en nombre de ideas de un Gobierno temporal que tomó el poder ilegítimamente. En la situación actual, en la que las autoridades antinacionales están en guerra contra la población, las deserciones no pueden considerarse un crimen", declaró el excandidato a la presidencia ucraniana en una rueda de prensa el 13 de mayo.

Los reservistas lamentan tanto los salarios bajos como las condiciones pésimas y la incertidumbre total. Según la televisión ucraniana, suelen cobrar unas 500 grivnas al mes (42 dólares) en vez de las 2.000 grivnas (170 dólares) prometidas oficialmente, o no cobrar nada. Se ven obligados a pedir de sus familiares que les lleven colchones, sábanas y almohadas, porque las unidades donde deben servir no los pueden proveer con esto. Se oyen también muchas lamentaciones acerca de la comida: una dieta habitual es pan seco y cereales cocidos. Nadie sabe cuándo podrá volver a casa: en teoría, la legislación ucraniana estipula que un reservista no puede estar en las filas del Ejército durante más de 10 días, pero muchos llevan ya 45 y los altos cargos militares adelantan que no serán desmovilizados hasta que llegue una orden especial.

Pero el detalle más importante es que una gran parte de los reservistas fue llamada al servicio ilegalmente, ya que pertenecen a categorías especiales como, por ejemplo, padres de famila numerosa, por lo que muchos han presentado reclamaciones oficiales. El ministro interino de Defensa, Mijaíl Koval, ya adelantó que se están procesando los documentos de unas 6.000 personas que deben volver a casa porque su movilización fue errónea. Mientras tanto, el país vive una segunda ola de movilización a gran escala que durará hasta mediados de junio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/128160-ejercito-ucrania-desercion-masivas

martes, 6 de mayo de 2014

La CIA asesora a las autoridades de Kiev. Asesores militares de la OTAN en Ucrania. Arabia Saudita envia a los takfires a Kiev


Agentes estadounidenses están ayudando al gobierno golpista de Ucrania a “luchar contra el crimen organizado” en el Sudeste del país, señaló el periódico alemán Bild.

Según el periódico, la CIA y el FBI asesoran a las autoridades ucranianas sobre cómo llevar a cabo “la lucha contra el crimen organizado y detener la violencia en las zonas rebeldes del Este del país”.

El director de la CIA, John Brennan, visitó Kiev a mediados de abril y se reunió con el primer ministro en funciones, Arseniy Yatseniuk, así como con el vicepresidente, Vitali Yarema, para discutir una forma segura para transferir información estadounidense a Ucrania.

Jean Psaki, portavoz del Departamento de Estado, dijo que no había nada que extraer de la visita de Brennan a Kiev y dijo que el jefe de la CIA no ofreció apoyo al gobierno ucraniano para ayudarle a llevar a cabo operaciones tácticas dentro del país.

Sin embargo, tras la visita, el derrocado presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, vinculó la aparición del jefe de la CIA en Kiev a la represión del nuevo gobierno en Slaviansk. “Brennan sancionó el uso de armas y provocó el baño de sangre”, dijo Yanukovich. “EEUU tiene una parte de la responsabilidad por el inicio de una guerra civil en Ucrania, no sólo por su influencia diplomática sino también de sus agencias de inteligencia, que no sólo se interfieren, sino que dan órdenes”.

La CIA rechazó las acusaciones calificándolas de “completamente falsas”.

Por su parte, Aleksander Yakimenko, el jefe del servicio de seguridad de Ucrania, el SBU, durante era de Yanukovich acusó a su sucesor, Valentin Nalivichenko, de ser un doble agente que trabaja para la CIA. “Nalivichenko fue reclutado cuando ocupó el cargo de cónsul general en la Embajada de Ucrania en EEUU... Washington está creando un tipo de caos controlado que busca destruir los puentes entre Rusia y Ucrania”, afirmó.

Poco después de la visita del vicepresidente estadounidense, Joe Biden, a Kiev, las autoridades ucranianas dieron lugar a la “segunda fase” de su ofensiva militar contra el Este de Ucrania.

“La CIA organizó las protestas de Maidan”


El periodista estadounidense George Mapp, que se especializa en las actividades de las agencias de inteligencia, señaló que “es muy probable que la CIA no sólo estuviera implicada sino que organizara directamente las protestas en Kiev contra Yanukovich desde el principio”. “El escenario de las protestas en Maidan lleva impresa la huella de la CIA”, dijo el periodista. Él cree que la CIA “tiene una experiencia extensa en la organización de golpes de estado” y cita el caso de “la revolución naranja” en Ucrania en 2004.

Por su parte, el diputado ucraniano Vladimir Golub dijo abiertamente en el Parlamento que el Servicio de Seguridad Ucraniano (SBU) no era ahora una agencia independiente sino “una unidad de la CIA”.

El presidente del Instituto de Estrategia Nacional de Rusia, Mijail Remizov, indicó que, a su juicio, las actividades que la CIA y el FBI desarrollan en Ucrania son una prueba de que Washington quiere arrastrar a Rusia a un conflicto con Ucrania.

“EEUU actúa, sin ninguna duda, en Kiev. Su propósito es el de llevar a cabo un escrutinio presidencial el 25 de Mayo y asegurar el control del conjunto del territorio del país por las nuevas autoridades. Esto es la parte visible del iceberg”, señaló.

Source: Agencias

Asesores militares de la OTAN en UCRANIA



Arabia Saudita envia a los takfires a Kiev

Una vez más nos encontramos en el mismo bando a terroristas islamistas takfir, EEUU y la OTAN. 
Es normal que NO SE ABORTARAN los atentados del 11-S, 11.M, 7-J, etc, 

sábado, 3 de mayo de 2014

Vídeo, Ejército ucraniano ataca la ciudad de Slaviansk. Vídeo: cuatro helicópteros derribados DONDE LAS DAN LAS TOMAN

Ucrania HD - Donetsk - Primeros Momentos de los Bombardeo de Kiev - 2 Mayo 2014


Ucrania - Donetsk - 4 Helicópteros Derribados por las Autodefensas al Ejército - 2 Mayo 2014


Mapa de UCRANIA para ir conociéndola mejor.
Foto: Mapa de UCRANIA para ir conociéndola mejor.

El Ejército ucraniano lanzó el viernes una amplia operación militar contra la ciudad ucraniana de mayoría pro-rusa de Slaviansk y la localidad próxima de Kramatorsk. Esta “fase activa” de la operación fue lanzada a las 04:30 horas de la mañana, según indicó el ministro del Interior ucraniano, Arsen Avakov, que dijo encontrarse en el lugar con el ministro de Defensa.

La localidad se halla ahora rodeada por el Ejército ucraniano y al menos 20 helicópteros han sido desplegados para reprimir a las fuerzas de autodefensa.

El Ministerio del Interior ucraniano ha dicho que ellos controlan ahora diez puestos de control en Slaviansk.
Existen también informes de que las fuerzas de Kiev se disponen a atacar también Kramatorsk, que se encuentra situada a 19 kms.

“Es un ataque de una envergadura total”, declaró el portavoz de las fuerzas de autodefensa citado por AFP. “El pueblo de Bilbassivka ha sido ocupado por militares ucranianos”, señaló.

“El ataque ha sido dirigido contra algunos puntos de control de la ciudad. Algunos vehículos blindados han llegado y tropas aerotransportadas han bajado de los helicópteros y atacado los puntos de control. Algunas fuerzas descendieron junto a la estación del ferrocarril, donde no tenemos a nadie”, dijo el portavoz.

Helicópteros ucranianos abatidos


RIA Novosti afirmó que tres helicópteros ucranianos habían sido abatidos con lanzagranadas portátiles y al menos dos pilotos han resultado muertos. Estos derribos y la muerte de los pilotos fueron confirmadas por las autoridades ucranianas.

“Los aparatos fueron abatidos por desconocidos que han utilizado lanzagranadas portátiles. Dos militares ucranianos han muerto y varios más han resultado heridos por esos disparos”, declaró el ministerio en un comunicado.

Slaviansk ha estado durante dos semanas fuera del control de las autoridades de Kiev.

Extranjeros que hablan inglés participan en la operación


Por su parte, la agencia RIA-Novosti afirmó que extranjeros que hablan inglés están participando en la operación especial llevada a cabo por el Ejército ucraniano en la ciudad de Slaviansk, dijo el jefe de las fuerzas de autodefensa.

“Tropas que utilizaban walkie-talkies han estado hablando en inglés”, señaló, añadiendo que ésta era “la primera evidencia directa de la participación de ciudadanos extranjeros en la operación punitiva que se está llevando a cabo en Slaviansk.”

Source: Diverso

lunes, 7 de abril de 2014

Última hora Ucrania!! Se proclama la creación de la República Popular de Donetsk



En la ciudad de Donetsk, manifestantes contrarios al nuevo Gobierno de Kiev han proclamado la República Popular de Donetsk. En una reunión celebrada en la sede de la Administración regional de Donetsk la proclamación fue aprobada unánimemente.

Los diputados del Consejo Regional de Donetsk han anunciado la creación de la República Popular de Donetsk. En la sede del Consejo Regional se celebra en estos momentos una reunión.

"En nombre de la República Popular de Donetsk puede intervenir únicamente el Consejo Supremo de la República. Las cuestiones más importantes de interés público relacionadas con el desarrollo de la República y con sus relaciones con otros Estados serán discutidas en la consulta popular o referendo", reza la declaración del Consejo.

Ver imagen en Twitter
Colocan la bandera de la República Popular de en el edificio de la Administración http://es.rt.com/wpv 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124589-ucrania-proclamar-creacion-republica-popular-donetsk

viernes, 28 de marzo de 2014

Washington quiere usar el dinero saudí para ayudar a Ucrania




Los días 25 y 26 de Marzo en Riad se celebró un encuentro de la Comisión Ucraniano-Saudí para la cooperación comercial, económica, científica y técnica.

Algunos observadores señalan que EEUU, que ha agotado ya su capacidad de presión sobre Rusia en relación a los acontecimientos en Crimea y Ucrania, quiere utilizar ahora la reserva monetaria de Arabia Saudí y otros países del Golfo para apoyar a Ucrania. La Casa Blanca ha pedido a los líderes de esos países que contribuyan con 15.000 millones de dólares de “ayuda económica urgente” a la estabilidad de las nuevas autoridades de Kiev.

Estos 15.000 millones son saudíes pero serían enviados a través de EEUU. Ellos podrían estar también vinculados a una transacción de armas desde Ucrania a Arabia Saudí.

Cabe señalar que los vínculos entre los nuevos líderes en Kiev y los dirigentes saudíes son antiguos. En 2006, el actual primer ministro Arseniy Yatseniuk, y un alto responsable saudí, Hashim bin Abdulá Yamani, visitaron juntos la fábrica de aviones ANTK.

En 2008 y 2012, el actual presidente ucraniano, Alexander Turchinov, se reunió con otros responsables saudíes, con los que trató el tema de la cooperación entre ambos países.

Si Arabia Saudí decide finalmente prestar esta ayuda a Ucrania, éste sería un episodio más en el que los líderes saudíes sacrificarían el bienestar de su población a cambio de la protección de los países occidentales con vistas a continuar en el poder.

Source: Agencias

domingo, 16 de marzo de 2014

El Eje de la Esperanza, de Pekín a Beirut, pasando por Moscú, Teherán y Damasco

por André Chamy

La estrategia estadounidense, concebida por Zbigniew Brzezinski, de apoyar el oscurantismo islamista para luchar simultáneamente contra los políticos musulmanes progresistas y contra Rusia ha dado lugar a la aparición de una alianza que lucha por contrarrestarla. China, Rusia, Irán, Siria y el Hezbollah están obligados a unirse en un bloque para lograr sobrevivir. André Chamy observa que la trampa islamista se ha vuelto, como un boomerang, contra los mismos que trataron de usarla.

FRANÇAIS ENGLISH ITALIANO PORTUGUÊS


Doku Umarov, emir de al-Qaeda en el norte del Cáucaso. Su misión era inmovilizar a Rusia durante los Juegos de Sochi para que la OTAN pudiera cambiar el régimen en Ucrania.

Islam contra islam…

Irán, Siria y el Líbano, países que –gracias al Hezbollah y sus aliados– los occidentales ven como una fuente del Mal porque apoyan lo que Occidente ha dado en llamar «el terrorismo», siguen y seguirán dando que hablar. Después de ser objeto cada uno de ellos de un tratamiento individual, en función de las tendencias políticas de la región, ha aparecido un eje que comienza en Rusia y China para terminar ante las puertas de Tel Aviv.

Ese eje tiene sus orígenes en la política que ha venido aplicando Occidente en esa región del mundo. Estados Unidos, seguido por los principales países occidentales, ha decretado de qué manera deben preservarse sus propios intereses económicos, cueste lo que cueste. Esa política parcializada ha sido, durante años, fuente de tensiones, de conflictos armados y de combates callejeros que constantemente alimentan los noticieros de televisión.

Esa política, aplicada durante largos años, se ha concretado con el respaldo de actores locales. Pero todo se aceleró con la caída del muro de Berlín, calificada de acontecimiento histórico –como en efecto lo fue– pero que marcó la consagración de una estrategia agresiva y de desprecio hacia el Medio Oriente.

Al desaparecer la Unión Soviética, la única posibilidad de salvación que parecía quedar para los países del Medio Oriente era someterse a la voluntad de Occidente –principalmente a la de Estados Unidos.

Pero, en vez de explotar esa posición de árbitro –ya de por sí privilegiada– Estados Unidos y otros países occidentales optaron por una estrategia tendiente a aplastar y someter definitivamente lo que decidieron llamar el «Medio Oriente ampliado» a través de intervenciones directas en Irak y Afganistán, pero también en Líbano, en Yemen y en la región del Magreb, con la intención declarada de intervenir en Siria e Irán.

Desde los años 1970 y como resultado del choque petrolero, cuando tuvo la amarga experiencia de descubrir lo que representaba una necesidad vital para su economía y para el confort de sus ciudadanos, Estados Unidos concluye que tiene que controlar las fuentes de materias primas –fundamentalmente las de petróleo– y las rutas por donde circulan esos recursos.

Aunque existen divergencias entre los expertos en cuanto a la evaluación de las reservas de gas y de hidrocarburos, todos están de acuerdo en que esos tesoros han de agotarse. Muchos piensan además que no es justo que esos recursos estén en manos de gente a la que ven simplemente como avariciosos beduinos a quienes nada importa el uso que se haga de esa riqueza mientras que ellos mismos tengan garantizados sus propias ganancias y los placeres que estas les aseguran.

Cuando el «choque de civilizaciones» de Samuel Huntington vino a reemplazar la guerra fría, el islamismo se convirtió para Estados Unidos en el nuevo enemigo justificador, en una especie de «aliado» contra Europa. Pragmáticos y oportunistas, los estadounidenses vieron en el movimiento islámico una «ola de fondo» y optaron por utilizar la carta musulmana para hacerse del control del oro negro. Mucho antes de la implosión del comunismo, ya habían presentido el interés que presentaba para ellos el peligroso aliado que es el islamismo.

A partir de los años 1970, Estados Unidos respaldará a los extremistas islamistas, desde la Hermandad Musulmana en Siria hasta los islamistas bosniacos y albaneses pasando por los talibanes afganos y la Jamaa Islamyah egipcia. Se ha hablado incluso de sus vínculos con el FIS (Frente Islámico de Salvación, transformado en el violento GIA o Grupo Islámico Armado) en Argelia. También amamantó a los wahabitas que encabezan la proestadounidense monarquía de Arabia Saudita, la cual financia casi todas las redes islamistas a través del mundo. En pocas palabras, Estados Unidos jugó al aprendiz de brujo y los movimientos fundamentalistas que creía manipular parecen haberse vuelto en ocasiones en contra del «gran Satán» para tratar de alcanzar sus propios objetivos.

En cambio, Estados Unidos abandonó o trató de neutralizar a los países musulmanes que parecían capaces de alcanzar cierto poder político y una relativa autonomía. Recordemos al presidente Carter abandonando al Shah cuando Irán estaba haciéndose dueño de su petróleo. Agreguemos a esto la voluntad estadounidense de aplastar toda muestra de independencia, incluso de orden intelectual, en países árabes laicos como Siria, Egipto e Irak.

Estados Unidos jugó con el islamismo en detrimento de los movimientos laicos que podían representar una alternativa al islam político radical, y este último se convirtió entonces en el valor que siempre parecía subsistir para servir de refugio a los pueblos de la región luego de cada fracaso.

Pero no debemos confundir este «islamismo» con la realidad de la República Islámica de Irán, cuya trayectoria es totalmente atípica. Muchos autores de interesantes trabajos sobre los movimientos islamistas cometen, por cierto, el error de meter a la República «Islámica» de Irán en el mismo saco que los islamistas, cuando en realidad no tienen nada en común aparte de referirse al islam y la sharia. La diferencia fundamental está en sus visiones del islam político, que son totalmente divergentes.

Todo los separa fundamentalmente y si, efectivamente, los estadounidenses no hicieron gran cosa por salvar al chah, su actitud de aquella época se justificaba –según los propios estadounidenses– por razones estratégicas ya que Irán no debía en ningún caso –también según ellos– convertirse en una gran potencia regional. Lo cual explicaría que, algún tiempo después de la caída del shah, Estados Unidos haya dado inicio a la guerra de Sadam Husein contra su vecino iraní, conflicto que permitió arruinar simultáneamente a los dos únicos países que podían haber ejercido una influencia determinante en la región del Golfo.

Sin embargo, después de su guerra con Irak, la evolución de Irán permite a la República Islámica convertirse en verdadera potencia regional, despertando los temores de varias monarquías del Golfo, que hasta ahora prefirieron dejar su propia seguridad en manos de Occidente, más exactamente en manos de Estados Unidos. En pago, esas monarquías confiaban sus «recursos» a las economías occidentales y financiaban las actividades y movimientos designados por los servicios secretos de Washington.

Esas mismas monarquías tenían que mantenerse al margen de lo que sucedía en ciertas regiones, esencialmente en Palestina, aunque decían respaldar las aspiraciones del pueblo palestino. Serán ellas los primeros países árabes en mantener contactos directos o secretos con el Estado de Israel, lo cual conducirá posteriormente al movimiento de resistencia palestino a acercarse a los iraníes.

Estos últimos se ven hoy como los únicos dispuestos a defender los lugares sagrados del islam con los hombres de Al-Qods, rama de los Guardianes de la Revolución, y aportando su respaldo al Hamas. La magia estadounidense se volvió en contra del mago.

Para Estados Unidos, el mundo árabe musulmán debe seguir siendo un mundo rico en petróleo, al que se puede explotar sin límites, pero intelectualmente pobre y mantenido en una situación de total dependencia tecnológica; un mercado de 1 000 millones de consumidores incapaces de alcanzar algún tipo de autonomía política, militar y económica. Según Estados Unidos, el yugo coránico favorece la indigencia intelectual.


En la noche del 1º al 2 de marzo de 2014, mientras Rusia se dispone a intervenir en Crimea, un grupo islamista ataca a los pasajeros en una estación de trenes de la región china de Yunnan, donde hay muy pocos musulmanes. El saldo es de 29 muertos y 130 heridos graves. Es un mensaje de Estados Unidos al gobierno chino. Al día siguiente, para sorpresa de todos, el embajador de China se limitará a decir unas pocas frases generales durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Crimea.

Las reglas del juego

Un eje Teherán-Beirut, que pasa por Bagdad y Damasco, ha venido surgiendo poco a poco en detrimento de la estrategia de Washington en la región. Era indispensable que, al cabo de los años, ese eje se dotara de aliados e interlocutores, sobre todo a causa de las sanciones decretadas contra Irán y Siria.

Históricamente, por demás, nunca llegó a suspenderse la comunicación entre Damasco y Moscú, a pesar de la desaparición de la Unión Soviética y de la tumultuosa etapa que vivió la Federación Rusa. Pero la llegada del presidente Vladimir Putin, con intenciones de devolver a Rusia su papel en la escena internacional y de preservar sus intereses geoestratégicos, no fue del agrado de Estados Unidos.

Por su parte, Irán tenía que desarrollar sus relaciones con Rusia, convertida en su aliado objetivo en el marco de las negociaciones con los occidentales sobre la cuestión de su programa nuclear. China también fortaleció sus relaciones con Teherán, sobre todo como resultado del embargo impuesto a la economía iraní.

En esa situación, Rusia y China se convirtieron –y no podía ser de otra manera– en bases, si no estratégicas al menos de retaguardia, de este «Eje de la Esperanza». Es evidente, que cada uno de sus miembros se beneficia con ello, pero los rusos y los chinos no ven con desagrado el hecho de tener interlocutores que ponen en dificultades a sus adversarios estratégicos mientras que Moscú y Pekín aprovechan simultáneamente el petróleo y el gas iraní y las posiciones estratégicas que les ofrece la situación geográfica de Siria en relación con los puestos avanzados de Estados Unidos.

En su libro El gran tablero mundial. la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, publicado en 1997, Zbignew Brzezinski, ex consejero de seguridad nacional del presidente estadounidense James Carter y muy escuchado en Estados Unidos en tiempos de Clinton, revelaba con cínica franqueza las razones profundas de la estrategia islámica de su país. Según Brzezinski, la presa principal que Estados Unidos espera obtener es Eurasia, vasto conjunto que se extiende desde el oeste de Europa hasta China a través del Asia central:


«Desde el punto de vista americano [estadounidense], Rusia parece destinada a ser el problema…»

Estados Unidos manifiesta, por consiguiente, cada vez más interés por el desarrollo de los recursos de la región y trata de impedir que Rusia alcance la supremacía.

«La política americana apunta por otro lado simultáneamente al debilitamiento de Rusia y la ausencia de autonomía militar de Europa. De ahí la ampliación de la OTAN a los países de Europa central y oriental, para perennizar la presencia americana mientras que la fórmula de defensa europea capaz de contrarrestar la hegemonía americana en el Viejo Continente pasaría por “un eje antihegemónico París-Berlín-Moscú”.»

En realidad, a través de las opciones que escogieron, los estadounidenses parecen haberse equivocado en todas las regiones que debían servirles de base para la conquista de las fuentes de petróleo y gas, lo cual les ha traído duros fracasos políticos.

Los occidentales, por su parte, prácticamente abandonaron toda estrategia y han dejado su propia política exterior en manos de Estados Unidos. Si bien tratan de salvar las apariencias haciendo algunos aspavientos, en realidad saben perfectamente que las decisiones no las toman ellos. Así lo demuestra el reciente ejemplo del presidente francés Francois Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores haciendo constantes declaraciones de guerra contra Siria antes de tener que hacer mutis bruscamente al ver que Lavrov y Kerry negociaban sin hacerles el menor caso.


El 8 de mayo de 2007, grupúsculos nazis crean en Ternopol, oeste de Ucrania, un llamado Frente Antiimperialista para luchar contra Rusia. Participan organizaciones de Lituania, Polonia, Ucrania y Rusia, incluyendo separatistas islamitas de Crimea, Adygué, Dagestán, Inguchetia, Kabardino-Balkaria, Karatchaievo-Cherkessia, Osetia y Chechenia. Al no poder participar personalmente en el encuentro, Doku Umarov envía una declaración escrita que será leída a los participantes. El presidente del Frente es Dimitri Yarosh. Con el golpe de Estado de febrero de 2014 en Kiev, Yarosh se convierte en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania.

La reacción del tigre

Ante el fracaso de sus maniobras, Estados Unidos quería incrementar la tensión ante las autoridades rusas, resueltamente decididas a enfrentarlas, mientras que China se mantiene al margen, evaluando la situación pero nada inclinada a confiar en Washington…

Recordemos que China está tan interesada como Rusia en el Medio Oriente. Su primera muestra de interés por esa región se remonta a 1958, cuando se produce el desembarco estadounidense en las costas libanesas, intervención que China condena enérgicamente, incluso antes que la URSS.

Los estadounidenses se han convertido en maestros de un tipo de maniobra que sigue un proceso relativamente simple: 

participar en la creación de ONGs que supuestamente defienden los derechos humanos,
estimular la aparición de individuos que se dedican a lanzar advertencias sobre una situación determinada,
ofrecer una tribuna a oscuros opositores de poca monta para desestabilizar en un momento dado el país víctima de la maniobra.


Ese trabajo se prepara durante años. Los primeros ensayos se hicieron durante la guerra fría, el ejemplo más ilustrativo es el golpe de Estado perpetrado en Chile contra el presidente Salvador Allende, y el proceso se ha perfeccionado en nuestros días con las famosas «revoluciones de colores» y con las más recientes primaveras árabes. Acciones similares se preparan actualmente en otros países que ya veremos aparecer en los titulares de prensa, como Azerbaiyán.

Fue así como estallaron en Irán los «incidentes» de junio de 2009, supuestamente como protestas por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad. Durante 9 meses tuvo que enfrentar la República Islámica aquella enbestida. El Hezbollah también tuvo que enfrentar, después de la agresión militar israelí que duró 33 días, un nuevo complot gubernamental tendiente a privarlo de una herramienta directamente vinculada a su seguridad: su red de comunicación interna. El Hezbollah emprendió entonces la intervención rápida y eficaz del 7 de mayo de 2008, considerada por los conspiradores como una afrenta cuando en realidad se trataba de la respuesta a la agresión inicial.

Sólo Siria seguía indemne en «el Eje de la Esperanza», aunque Estados Unidos le había advertido que si no ponía fin a su relación con Irán y con el Hezbollah sufriría el mismo destino que otros países árabes ya estremecidos por las «primaveras», con las que supuestamente vendrían las golondrinas de la democracia, cuando en realidad atrajeron a los cuervos del terror y la inestabilidad.

Es en medio de este contexto que las famosas «revoluciones de colores» llegan a afectar a Rusia, a través de Ucrania. Esas «revoluciones» han significado para Rusia la pérdida de gran parte de su terreno estratégico. Se ha utilizado a Europa –la Unión Europea que supuestamente acogería en su seno a los ucranianos– para prometer a estos ayudas y mejores condiciones económicas. La realidad –muy diferente– es que esos acontecimientos han permitido a Estados Unidos instalar bases militares a las puertas de Moscú. Al principio, Rusia, debilitada por un poder sin ambiciones nacionales ni verdadero respaldo interno, no estaba en condiciones de responder.

Pero la Rusia de hoy no puede seguir tolerando maniobras como la emprendida en Ucrania, lo cual explica su inmediata reacción. Y esa reacción está, a pesar de las apariencias, en conformidad con los ejemplos del Medio Oriente ya que la idea central es que la democracia no se ejerce en la calle sino en las urnas. Si la oposición quería alcanzar el poder tenía que hacerlo ganando las elecciones.

Más allá de esta situación, Rusia, que acaba de salir de una agresión desatada por las milicias chechenas que sembraron la muerte en territorio ruso –con respaldo financiero de varias monarquías del Golfo– está defendiendo sus propios intereses. Esto explica la amenaza, no precisamente disimulada, de los sauditas: «Nosotros pudiéramos ayudar a evitar la amenaza terrorista en Sochi si ustedes ceden en el tema sirio.» Proposición que Moscú rechazó de plano.

Todo esto demuestra, en todo caso, tanto el papel de las monarquías del Golfo como el hecho que los movimientos islamistas están siendo utilizados para favorecer –por debajo de la mesa– las políticas de Estados Unidos que, utilizando la carta de la desestabilización contra ciertos países, creen estar creando en la región condiciones más favorables para sus propios intereses.

El eje Pekín-Beirut, que pasa por Moscú, Teherán y Damasco, no puede hacer otra cosa que seguir fortaleciéndose. Esto es, para cada uno de sus miembros, prácticamente una cuestión de vida o muerte. Un proverbio oriental señala que «nunca debes arrinconar un gato porque así lo conviertes en un tigre». ¿Qué consejo se puede dar entonces a quienes pretenden arrinconar un tigre?
André Chamy

sábado, 15 de marzo de 2014

Quién es quién en el nuevo Gobierno de Kiev: La ultraderecha nacionalista ocupa el poder

miércoles, 5 de marzo de 2014

Vídeo: Una filtración confirma que la oposición contrató a los asesinos en Kiev. EE.UU. niega los visados a altos funcionarios israelíes.


Filtración confirma que la oposición contrató a los asesinos en Kiev



Funcionarios del Servicio de Seguridad ucranianos interceptaron la conversación telefónica en la que los políticos intercambiaban sus impresiones sobre los recientes acontecimientos en Ucrania.

Cuando abordaron el uso de la fuerza durante las protestas, Paet ofreció información que confirma los rumores de que los francotiradores fueron contratados por los propios líderes de Maidán.

Es preocupante el hecho de que la nueva coalición no quiera investigar el asunto y ahora se hace más evidente que detrás de los francotiradores hay personas de la nueva coalición, y no Yanukóvich Según el ministro de Estonia, las pruebas que le mostraron evidencian el hecho de que tanto los manifestantes como los agentes de la Policía fueron asesinados por los mismos francotiradores.

"Es preocupante el hecho de que la nueva coalición no quiera investigar el asunto y ahora se hace más evidente que detrás de los francotiradores no estaba [Víktor] Yanukóvich, sino que había personas de la nueva coalición", agregó.

"Creo que sí queremos investigarlo [...]. Eso es interesante", respondió Ashton sorprendida.

A continuación, el político estonio señaló que se trata de un "factor muy irritante". "Desacredita a la nueva coalición desde el principio", aseguró.

Paet mencionó que, según tiene entendido, los políticos que formaron parte del autoproclamado Gobierno no gozan de confianza. "Representantes de la sociedad civil afirman todos tienen un pasado oscuro", indicó.

RT se puso en contacto con la portavoz de la alta representante de la Unión Europea, Maja Kocijancic, para aclarar los hechos. Sin embargo, Kocijancic se limitó a contestar: "no haremos comentarios sobre la conversación filtrada", dando entender que es un diálogo auténtico.

Por su parte, Paet, confirmó la autenticidad de la grabación. El ministro explicó a la agencia rusa RIA Novosti que se sentía "decepcionado" por que la llamada hubiera sido interceptada y aseguró que "no es una coincidencia" que esta conversación haya sido difundida en Internet precisamente este miércoles.

La llamada se produjo después de que el canciller estonio visitara Kiev el pasado 25 de febrero, justo cuando en la ciudad se producían fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad ucranianas.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121569-ucrania-francotiradores-kiev-protestas-ahston
EE.UU. niega los visados a altos funcionarios israelíes

Publicado: 5 mar 2014 

Las autoridades de EE.UU. rechazaron los visados de entrada a 25 funcionarios de alto rango de la seguridad israelí y a decenas de agentes del Mossad y del Shabak, informa 'Middle East Monitor'.

Los oficiales planeaban llegar a EE.UU. para discutir cuestiones armamentísticas referentes a un acuerdo estratégico firmado entre Washington y Tel-Aviv. Los agentes, que estaban en EE.UU. de servicio, tuvieron que salir con rumbo a Canadá y permanecer allí por unas semanas durante el tiempo que cueste renovar los documentos.
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/121559-eeuu-visados-oficiales-israeli

Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Arabia Saudita retiran a sus embajadores de Catar
Publicado: 5 mar 2014

Arabia Saudita, Baréin y los Emiratos Árabes Unidos retiraron a sus embajadores de Catar, informa Al Arabya News.

La decisión tiene el objetivo de garantizar la seguridad y estabilidad de los tres países. Por una parte Catar no cumple con las condicioenes del acuerdo de no intrometerse en los asuntos interiores de otros estados y por otro apoya a Los Hermanos Musulmanes que están prohibidos en la mayoría de estados del golfo Pérsico, puntualiza la misma fuente.

martes, 4 de marzo de 2014

"Occidente ha liberado un nacionalismo que podría descontrolarse en Ucrania"

NOTA: Aparece en la red jihadista una petición de presuntos nacionalistas de Kiev, que PIDEN A LOS CHECHENOS ATENTADOS CONTRA TURISTAS RUSOS EN ESPAÑA, ITALIA Y GRECIA.
Les ha salido mal la jugada de Ucrania a los frágiles gobiernos de la UE.
__________________________________

"Occidente ha liberado un nacionalismo que podría descontrolarse en Ucrania"  



Políticos occidentales empiezan a entender que han cometido un error al apoyar el golpe de Estado en Ucrania, que ha puesto en libertad una amenaza nacionalista en el país del Este de Europa, afirmó el analista político Mark Almond.

"Los medios y líderes occidentales se mostraron entusiasmados por el llamado poder popular y hacían la vista gorda a la presencia de grupos armados y neonazis en las calles de Kiev. Pero ahora están preocupados por la situación", dijo el profesor de historia de la Universidad de Oxford en una entrevista concedida a RT.

Almond señaló que se oyen cada vez más críticas hacia el nuevo Gobierno ucraniano por revocar el estatus regional del idioma ruso y levantar la prohibición sobre los símbolos nazis.

"De repente empezaron a hablar de la fuerza altamente desestabilizadora que habían liberado", subrayó.

Según el experto, los políticos se dieron cuenta de que con el derrocamiento de Víktor Yanukóvich en el golpe de Estado la tragedia no había terminado y que eso era solo la primera jornada.

"Todo esto indica el increíble infantilismo e incompetencia de los países miembros de la OTAN. Fomentar esta crisis sin pensar en las consecuencias: la liberación de las fuerzas nacionalistas y el miedo de que puedan quedar fuera de control", concluyó.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121495-occidente-nacionalismo-descontrolarse-ucrania

EEUU suspende acuerdos militares y conversaciones sobre comercio con Rusia




EEUU ha suspendido las conversaciones sobre comercio e inversiones con Rusia debido a la situación en Ucrania, señaló un responsable estadounidense. Al mismo tiempo, el Pentágono ha anunciado que EEUU ha suspendido todos los “acuerdos militares” con Rusia.

“Hemos suspendido todas las conversaciones sobre comercio e inversiones con el gobierno de Rusia, que formaban parte de un paso dirigido a profundizar los vínculos comerciales”, dijo un portavoz de la Oficina del Representante de Comercio de EEUU.

El lunes, el portavoz del Pentágono, vicealmirante John Kirby, anunció en una declaración que “los acuerdos militares entre EEUU y Rusia”, tales como maniobras y visitas a puertos, habían quedado suspendidos.

“Aunque el Departamento de Defensa encuentra valor en las relaciones militares con la Federación Rusa... hemos decidido, a la luz de los recientes acontecimientos en Ucrania, suspender todos los acuerdos entre EEUU y Rusia”, señaló la declaración. “Esto incluye maniobras conjuntas, encuentros bilaterales y visitas a puertos”.

Kirby dijo que los acontecimientos en Ucrania no han provocado cambios en los movimientos navales en la región.

“Algunos medios están especulando sobre posibles movimientos de barcos en la región”, dijo Kirby. “No ha habido cambios en nuestra postura militar en Europa y el Mediterráneo. Las unidades de nuestra Marina continúan llevando a cabo operaciones y ejercicios planeados con aliados y socios en la región”.

El presidente Obama se reunió con su equipo de asesores de seguridad el pasado lunes. El grupo acordó que EEUU y sus aliados dejarán claro que los rusos tienen todavía una oportunidad para dar pasos inmediatos con el fin de desescalar la situación o, de otro modo, sufrirán sanciones políticas y económicas de la comunidad internacional”, dijo un responsable anónimo de la Casa Blanca a Reuters después del encuentro.

Source: Agencias 04-03-2014

Rusia y China muestran un “amplio acuerdo” sobre la crisis de Ucrania




Los ministros de Exteriores ruso y chino, Serguei Lavrov y Wang Yi, hablaron por teléfono sobre la situación en Ucrania el lunes, señaló el Ministerio ruso de Exteriores en un comunicado de prensa.

“Los ministros han procedido a un intercambio de puntos de vista sobre los acontecimientos en Ucrania y han constatado la similitud de las posturas rusa y china frente a la situación que reina en el país y alrededor del mismo”, señaló el sitio del Ministerio.

Ambas partes han prometido continuar sus contactos en este tema.

Según el sitio ruso zavtra.ru, China planea utilizar el derecho de veto para impedir cualquier decisión del Consejo de Seguridad de la ONU contra Rusia, según fuentes en las Naciones Unidas.

Por su parte, el Diario del Pueblo, el principal diario de China, señaló que los paises occidentales se muestran irritados con Rusia porque este país no acepta seguir su modelo ideológico.

El apoyo chino resulta importante para Rusia en un momento en el que los países del G-7 han publicado un comunicado en el que critican con dureza el despliegue de tropas rusas en Crimea.

China se encuentra también bajo presión de EEUU, que intenta crear una alianza en el Extremo Oriente para cercar al país asiático. Washington ha mostrado su apoyo a Japón en su disputa territorial con China por un archipiélago de islas conocidas por el nombre de Senkaku en japonés y Diaoyu en chino.

Source: Diverso

lunes, 3 de marzo de 2014

Ucrania: Procesan en Rusia al líder ultranacionalista ucraniano por incitar al terrorismo islamista



El Comité de Investigaciones ruso ha abierto una causa penal contra Dmitri Yarosh, líder del Sector Derecho ucraniano, por instar a terroristas chechenos a unir sus fuerzas en la lucha contra Rusia.

"Se enfrenta a dos cargos: instigar públicamente al extremismo y al terrorismo", contó Vladímir Markin, el portavoz del Comité, citado por agencias de información rusas.

Según el portavoz, los investigadores rusos intentan solicitar una orden de búsqueda y captura internacional.

Anteriormente Yarosh se dirigió a Doku Umarov, reconocido por EE.UU. como uno de los terroristas más buscados, para que se uniera al pueblo ucraniano en su lucha contra de los 'invasores rusos'.

Se enfrenta a dos cargos: instigar públicamente al extremismo y al terrorismo

En su declaración publicada en la página de Sector Derecho en la red social Vkontakte, Yarosh señala que "muchos ucranianos” apoyaron a los chechenos contra las tropas rusas “con las armas en la mano” y ahora "llegó la hora de apoyar a Ucrania".

Más tarde la página en la red social fue bloqueada a petición de Roskomnadzor, órgano ejecutivo federal encargado de la supervisión de los medios de comunicación, incluidos los medios electrónicos y tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Al cabo de unas horas, Artióm Skoropaskiy, representante de Sector Derecho, declaró que esta información apareció en internet después de que fuera 'hackeada' la cuenta de uno de los administradores del grupo en la red social Vkontakte.

Dmitri Yarosh, subsecretario del autoproclamado Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania y líder del grupo nacionalista radical Sector Derecho, se muestra firme en sus declaraciones, apelando a la destrucción y la división del "imperio de Moscú" y apoyando abiertamente a los milicianos chechenos y la agresión de Georgia.

Yarosh cree que Rusia es "el enemigo eterno" de Ucrania y ha dicho que la guerra entre los dos países es "inevitable".

Durante los recientes disturbios en Ucrania, Yarosh rechazó cualquier negociación con el Gobierno legítimo ucraniano, llamando a sus seguidores a desafiar las treguas y acuerdos del Gobierno y la oposición.

Doku Umarov, uno de los terroristas chechenos más peligrosos, asumió la responsabilidad de los atentados terroristas cometidos en territorio de la Federación Rusa.

Entre ellos, las explosiones en el metro de Moscú en 2010 y la explosión en el aeropuerto Domodedovo en 2011.

En 2010, EE.UU. incluyó oficialmente a Umarov en la lista de terroristas internacionales, y en 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU lo añadió a la lista de terroristas vinculados a Al Qaeda.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121370-proceso-rusia-lider-ultranacionalista-ucrania-terrorismo-yarosh

domingo, 2 de marzo de 2014

Ucrania: 'Revolución por guión': 7 semejanzas en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania

'Revolución por guión': ¿Qué tienen en común las revueltas del siglo XXI?



En el programa de RT 'Revolución por guión', Javier Rodríguez Carrasco se ha propuesto 'hallar las 7 semejanzas' en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania.


Las revoluciones del siglo XXI han sido levantamientos civiles que suelen nacer en entornos urbanos, en plazas que son vistas y seguidas en las redes sociales y tuiteadas en todo el mundo gracias a la mecha que enciende Internet y cuya popularidad, datos, fotos, vídeos y declaraciones se extienden por todo el planeta en diferentes idiomas gracias a los medios de información.

Todas ellas conforman un fenómeno que se ha extendido más allá del norte de África y que han despertado conciencias antes apagadas o que quizá han sido encendidas por motivos ocultos e intereses de terceros. Es la primavera revolucionaria.

Desde Túnez hasta Siria, pasando por Egipto y Libia, estas revueltas han seguido un patrón, una hoja de ruta que, teniendo en cuenta las particularidades de cada nación, se asemejan demasiado.

Reivindicaciones, sucesos, muertes, enfrentamientos, actuación de cuerpos policiales, condena del exterior, injerencia de otros Estados. Características que nos llevan desde el caluroso continente africano al gélido corazón del este de Europa: a Ucrania.

Pese a que parezca descabellado comparar estas revoluciones entre sí, y más aún asemejar los sucesos que en los Estados africanos se han desarrollado, con lo que pasa en Ucrania, lo cierto es que casi hay más elementos que los enmarcan en una misma senda que aquellos que pueden separarlos.

Todos ellos serán desvelados en el programa 'Revolución por guión'.

Al contrario que en el juego de encontrar las diferencias, en este programa Javier Rodríguez Carrasco se ha propuesto 'hallar las 7 semejanzas' en los levantamientos de Túnez, Libia, Egipto, Siria y, por supuesto, Ucrania.

1. Regímenes asentados socialmente

En todos los casos de los que estamos hablando, estos países tenían en el poder a personalidades y políticos que bien de forma democrática o por haber liderado alguna revolución ocupaban sus cargos otorgando cierta calma social y estabilidad aunque también despertaban suspicacias y críticas. En algunos de los casos, el ambiente social siempre había sido más criticado desde el exterior que desde el propio seno de esas naciones.

2. Origen: promesas y esperanzas de mejoras sociales y de democracia

Un común denominador de estar revoluciones es que los manifestantes y congregados en las plazas y calles pedían mejoras sociales. Decían que estaban hartos del régimen que les gobernaba y que querían más derechos. Se habla de represión, de dictaduras, de opresión. Algunos términos propios de sistemas políticos de otra época. El aspecto económico también ha jugado un gran papel. Se habla de falta de empleo, de acumulación de riquezas, corrupción por parte de las cúpulas y élites políticas.

3. Protestas en progresión: violencia criminalizada desde Occidente, acusando al mandatario y no a la insurgencia

En todos estos levantamientos sociales, las protestas han ido 'in crescendo'. Es decir: lo que empezaba con manifestaciones pacíficas para pedir más democracia, mayores libertades y el fin de la opresión desembocó en fuertes disturbios que en algunos casos han provocado grandes catástrofes.

4. Lentitud diplomática

En todos los procesos, la mediación de los organismos internacionales competentes no ha sabido llevar la misma velocidad a la hora de tomar decisiones resolutivas a la que lo hacía el incremento de bajas civiles. Tenemos como caso más evidente el de Siria. Aún se está pendiente de intentar llegar a algunas conclusiones de Ginebra 2.

5. Abstención de Rusia ante injerencia extranjera

Ha quedado claro que tanto EE.UU. con el apoyo de la OTAN como gran parte de Occidente (incluyendo a países europeos como Reino Unido y Francia) se han posicionado siempre en estos conflictos con un claro mensaje, quizá algo mesiánico: "Nosotros os salvaremos del opresor, os daremos la libertad y tendréis una vida mejor sin soportar ningún yugo". Palabras que suenan a cita bíblica, pero que no están tan lejos de las que hemos escuchado a personalidades como Hilary Clinton, Nicolas Sarkozy, David Cameron o el propio Barack Obama.

6. Presente decadente, futuro incierto y recorte de garantías sociales

Estas son preguntas que el tiempo va contestando por sí solas; y leyendo informes de las ONG, comparando la evolución de la sociedad en esos estados y comparando los datos económicos se pueden contestar. Este último aspecto nos lleva a nuestra sexta similitud de estas revoluciones. Presente decadente, futuro incierto y en algunos casos (la mayoría) un recorte de garantías sociales: en definitiva, esos países no están mejor de cómo estaban tras las revoluciones.

7. Bajas humanas y sufrimiento de civiles inocentes

La última y quizá más dolorosa de las similitudes. Son los más débiles en estos casos los que se llevan la peor parte. Miles y miles de personas que ven afectadas sus vidas y que incluso la pierden por estos conflictos que como les hemos intentado demostrar parecen seguir un mismo guión, un patrón y una hoja de ruta similar.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121181-revolucion-guion-siglo-ucrania-siria-primavera