Las protestas observadas en Francia y la injerencia en la política interna de Venezuela resaltan los dobles estándares occidentales, que contrastan con el respeto al derecho internacional mantenido por China, India y Rusia.
En Francia, el 17 de noviembre de 2018, cientos de miles de ciudadanos, enojados por la calidad decreciente de sus vidas, la iniquidad social en el país y la creciente brecha entre ricos y pobres, salieron a las calles en protesta. Las protestas se pueden encapsular fácilmente en el siguiente eslogan: "Nosotros, el pueblo contra usted, la élite".
Este lema ha sido un tema recurrente en todo el Oeste durante los últimos tres años, sacudiendo al establishment británico con el voto a favor del Brexit, desmembrando a los Estados Unidos con la victoria de Trump, derrocando a Italia con el gobierno de Lega / Five-Star y trayendo a Merkel Estrella estrellándose en Alemania. Ahora es el turno de Macron y Francia, uno de los líderes menos populares del mundo, llevando a su país al caos, con protestas pacíficas provocando una sangrienta respuesta de las autoridades luego de diez semanas de manifestaciones incesantes.
En Venezuela, las elites occidentales quieren que creamos que la situación es peor que en Francia en términos de orden público, pero eso es simplemente una mentira. Es una creación mediática basada en la desinformación y la censura. En Europa, los principales medios de comunicación han dejado de mostrar imágenes de las protestas en Francia, como para sofocar la información, prefiriendo retratar una imagen de Francia que contradice el caos en el que ha estado inmersa todos los fines de semana durante los últimos meses.
En Caracas, la oposición de derecha, pro estadounidense y anticomunista continúa la misma campaña basada en la mentira y la violencia que ha llevado a cabo después de sus derrotas electorales a manos de la revolución bolivariana. Los principales medios de comunicación occidentales transmiten imágenes y videos de mítines masivos a favor del gobierno y los retratan falsamente como protestas contra Maduro. Estamos tratando aquí con actos de terrorismo periodístico, y los periodistas que promueven esta narrativa, instigando choques, deben ser procesados por un tribunal penal del pueblo bolivariano en Caracas. En cambio, Occidente continúa diciéndonos que Assange es un criminal por hacer su trabajo, que Wikileaks es una organización terrorista por publicar información verdadera, y que Rusia interfirió en las elecciones de Estados Unidos. Todos estos engaños son llevados a cabo por los mismos periodistas occidentales, publicaciones de los medios y el gobierno de los Estados Unidos que actualmente están ejerciendo su mendaz comercio en Venezuela. ¡Qué doble rasero!
En Venezuela, la gente está con Maduro, y antes que él estaban con Chávez. La razón es simple y fácil de entender, ya que tiene todo que ver con las políticas económicas adoptadas por el gobierno de Caracas, que durante un poco más de una década en el poder, redujo el nivel de pobreza, analfabetismo y corrupción en el país, alargando la esperanza de vida y Aumentar el acceso a la educación. El modelo de izquierda seguido por docenas de países sudamericanos durante la década de 2000 favoreció a la capa más pobre de la sociedad al redistribuir la riqueza del 1% superior.
El contraste entre los eventos en Francia y Venezuela encapsula perfectamente el estado del mundo actual. En Francia, la gente lucha contra Macron, las políticas de austeridad y la superestructura globalista. En Venezuela, la oposición (sinónimo de la población rica) está aprovechando la interferencia externa de los gobiernos de Colombia, Brasil y Estados Unidos para intentar derrocar a un gobierno que cuenta con el apoyo total de la gente gracias a sus políticas internas. Aun cuando muchos en Francia no son conscientes de ello, en realidad están protestando contra un sistema injusto y ultra-capitalista impuesto por la élite globalista de la que Macron es un gran animador. En Venezuela, la clase ultra-capitalista, respaldada por los globalistas transnacionales, busca derrocar a un sistema socialista que coloca los intereses del 99% antes que los del 1%.
Maduro tiene un índice de aprobación de alrededor del 65%, superior al de cualquier líder europeo o estadounidense. En Francia, los índices de aprobación de Macron se sitúan alrededor de un solo dígito, y solo el ucraniano Poroshenko tiene un puntaje bajo. Poroshenko, naturalmente, se unió al coro de los que se lanzaron a un golpe de estado contra el gobierno bolivariano de Maduro, incluso cuando él dirige un país asediado por neonazis descontrolados.
Las protestas en Francia son impulsadas por dos décadas de empobrecimiento como resultado de dictados europeos que prescriben la austeridad y la necesidad de despojar a la clase media de su riqueza para favorecer la afluencia de mano de obra barata. Esta estrategia de reducción de costos laborales ya ha sido empleada en otros países, con el objetivo de aumentar las ganancias para las empresas multinacionales sin la necesidad de trasladar la producción a países de bajos salarios. La importación a gran escala de personas explotadas de África ha continuado durante años, y ahora el ciudadano francés promedio no solo se encuentra en una sociedad cada vez más multiétnica (con el gobierno dando pocos incentivos para que los recién llegados se integren) sino que también ve su estilo de vida. sufriendo debido a una combinación de salarios más bajos y aumento de impuestos, lo que le dificulta cada vez más llegar a fin de mes.
En Venezuela, la crisis se debe totalmente a la interferencia externa proveniente de los Estados Unidos, que ha estrangulado económicamente a Venezuela por más de una década. La metodología es la de las sanciones y la desestabilización económica, la misma que se ha aplicado contra Cuba durante más de 50 años, aunque en ese caso sin éxito. Chávez y Maduro han provocado la ira de las élites globales al bloquear el acceso de sus corporaciones petroleras internacionales a las reservas petroleras de Venezuela, las más grandes del mundo. Cabe señalar que Venezuela es uno de los miembros más importantes de la OPEP, con Riyadh y Moscú avanzando en la creación de un conglomerado petrolero conocido como OPEP +, con Rusia, Arabia Saudita y Venezuela como miembros influyentes. Occidente, por supuesto, está desplegando el canard de "promoción de la democracia" para justificar sus travesuras en Venezuela.
Las situaciones de Francia y Venezuela también sirven como un barómetro para el estado general de las relaciones internacionales en un contexto multipolar. Si bien EE. UU. Tiene pocos problemas para interferir en los asuntos internos de Venezuela, Rusia, China e India emplean un enfoque completamente diferente, manteniendo una línea de política exterior uniforme en París y Caracas. Expresan un apoyo total a su aliado bolivariano, que es una importante fuente de comercio para Nueva Delhi, un socio estratégico del petróleo y los militares para Moscú y un importante vendedor de petróleo crudo para Pekín. Cada una de las tres potencias euroasiáticas tiene un gran interés en oponerse activamente a los intentos de Washington de subvertir al gobierno de Maduro, dado que Venezuela desempeña importantes funciones de estabilidad regional y, sobre todo, ofreciendo a estas potencias euroasiáticas la oportunidad de responder asimétricamente a los esfuerzos de desestabilización de Washington en Asia, Medio Oriente y Europa del Este. Se ha hablado de crear sinergias particulares entre Venezuela y otros países que luchan por liberarse de la bota de Washington. El envío de barcos navales y aviones militares de China y Rusia a las Américas, violando la doctrina Monroe, representa una respuesta a la continua presión ejercida en las fronteras de Rusia y China por los Estados Unidos y la OTAN como parte de su estrategia de contención.
El Ejército ruso ha probado elementos de disuasión nuclear, incluidos misiles nucleares, submarinos con armas nucleares y aviones estratégicos con misiles nucleares, diseñados para lanzar represalias por los ataques del enemigo potencial.
Las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia han organizado importantes ejercicios militares en las aguas territoriales del país, practicando una amplia gama de ataques nucleares y escenarios de defensa bajo las órdenes directas del presidente Vladimir Putin.
“Las fuerzas estratégicas de Rusia lanzaron el jueves misiles hacia el norte de Rusia como parte de los ejercicios realizados por orden del presidente Putin”, dijo el Ministerio de Defensa ruso, citado por Sputnik.
Los ejercicios incluyen acciones de submarinos nucleares de las flotas del Norte y el Pacífico, bombarderos de la aviación de largo alcance y regimientos de misiles, así como de los sistemas de alerta de misiles.
El Ejército ruso probó su sistema de mando y controló la transmisión de órdenes y señales desde el Centro de Comando Nacional a puestos regionales y unidades militares.
Los misiles balísticos y de crucero con capacidad nuclear alcanzaron objetivos en varias regiones de Rusia y Kazajistán.
El Ministerio publicó imágenes del ejercicio, que muestran lanzamientos de misiles navales y el despliegue de bombarderos Tu-95MS, Tu-22M3 y Tu-160, que transportan misiles de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia.
El vicepresidente de Iraq, Nuri al Maliki, llegó a Moscú el 23 Julio para una visita de cuatro días y se reunió allí con el presidente ruso, Vladimir Putin y otros dirigentes rusos.
En un análisis, el periódico ruso Pravda, señaló que, durante la visita, Maliki mostró la determinación de Iraq a desafiar a EEUU expresando su oposición a la creación de bases norteamericanas en el país, denunciando el apoyo de Washington a los grupos terroristas y manifestando su voluntad de comprar armas rusas.
EEUU gastó más de 2 billones de dólares para invadir Iraq, según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Brown. Dicha invasión causó un gran sufrimiento al pueblo iraquí además de casi un millón de muertos y estuvo basada en las mentiras de la Administración estadounidense sobre las inexistentes armas de destrucción masiva de Iraq -algo que recuerda las actuales mentiras de EEUU sobre el uso de armas químicas por el Ejército sirio-. Por lo tanto, está claro que la Casa Blanca y el Congreso harán todo lo que esté en su mano para intentar que Iraq no abandone la esfera de influencia de EEUU. Pero ¿pueden realmente hacer algo?
Iraq está estratégicamente localizado en Oriente Medio y es el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP hoy. El país produce 5 millones de barriles de crudo al día, pero su producción en 2020 se incrementará a 8 millones, lo que significa que llegará prácticamente al mismo nivel de extracción que Arabia Saudí.
Dado que si EEUU utiliza el campo de la energía como arma política contra Rusia, podemos concluir que si Iraq desafía a EEUU y se une al eje Moscú-Teherán-Damasco, esto significaría una seria derrota geopolítica para EEUU en la región del Golfo Pérsico y el mundo.
“La guerra de EEUU contra Iraq llevó a la destrucción, la fragmentación y la difusión del caos en su territorio”, señala Nikolai Sujov, un investigador del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia. Por supuesto, esto ha llevado a un incremento del sentimiento anti-norteamericano en todas las comunidades de Iraq, entre los musulmanes sunníes y los shiíes así como de los cristianos, que sufrieron todos un duro régimen de sanciones que privó a Iraq de productos básicos, entre ellos medicinas, entre 1991 y 2003.
Una indicación de que Iraq ya no es un aliado de EEUU es la cooperación entre Moscú y Bagdad en la esfera militar. Cabe señalar que Rusia e Iraq firmaron en 2012 un conjunto de acuerdos sobre cooperación técnico-militar por valor de 4.300 millones de dólares.
Tras la invasión de Iraq por el EI en 2014, Rusia e Iraq implementaron con rapidez un contrato para abastecer a Bagdad con armas rusas mientras EEUU se negó a entregar a Iraq aviones de combate F-16 ya pagados. Posteriormente, ha habido muchas denuncias de una ayuda norteamericana encubierta al EI en forma de lanzamientos de cajas con armas y municiones desde “misteriosos” aviones y helicópteros, según señalaron incluso miembros del Parlamento iraquí.
En junio de 2017, Rusia e Iraq firmaron un contrato para abastecer al país árabe con sofisticados tanques rusos T-90. De este modo, la cronología de compras de armas rusas por Bagdad muestra que Iraq prefiere estas últimas a las estadounidenses.
Al mismo tiempo que Maliki estaba en Moscú, el ministro de defensa iraquí, Irfan Hayali, visitaba Teherán el 22 de Julio de 2017, cuando firmó con su homólogo iraní, Hussein Dahkan, un memorando de entendimiento sobre cooperación en el campo de la defensa entre los dos países.
Este evento ha sido una bofetada de Bagdad a Washington porque tuvo lugar en un tiempo en el que la Casa Blanca acusaba cínicamente a Irán de ser un “patrocinador del terrorismo” y estaba llamando a los aliados de EEUU a “aislar al régimen iraní”. Esto es una muestra del fracaso de la diplomacia de EEUU en Iraq, país que ha sufrido precisamente del terrorismo del EI y otros grupos takfiris wahabíes patrocinados por Arabia Saudí y otros aliados de EEUU.
Precisamente, Irán e Iraq han prometido reforzar su cooperación militar para hacer frente a los terroristas y extremistas y su ideología. En este sentido, la revista norteamericana Newsweek reconoce que ambos países han sido objetivo de ataques terroristas y luchan juntos contra esta plaga. A diferencia de la de EEUU, la ayuda iraní ha sido determinante para que Iraq pudiera frenar primero al EI y luego pasar al contraataque y lograr una serie de victorias contra el grupo terrorista, la última de las cuales ha sido la liberación de Mosul.
Newsweek señala que EEUU teme una alianza estratégica entre Irán e Iraq. La revista enfatiza que los responsables norteamericanos no han reaccionado a la firma del acuerdo irano-iraquí. Ellos saben que tal alianza impedirá a EEUU jugar y dañar, como ha hecho hasta ahora, la seguridad de Iraq y de otros países de la región.
Hay además un factor religioso en esta alianza que los estadounidenses no alcanzan a comprender. Dos tercios de los iraquíes son shiíes y comparten las creencias de la gran mayoría de la población iraní. Millones de iraníes visitan los lugares santos shiíes de Kerbala y Nayaf cada año y los vínculos de tipo familiar entre ambas poblaciones se están extendiendo. Los centros de aprendizaje religioso de Qom y Nayaf mantienen sólidos vínculos y no cabe olvidar la influencia de la Mayaiyah (la Escuela Teológica de Nayaf) en la política iraquí. Los sabios religiosos iraquíes no desean ver una presencia estadounidense en su país.
Otro factor importante es la consolidación de las Fuerzas de Movilización Popular de Iraq (Hashid al Shaabi), que cuentan con cientos de miles de miembros y han sido objeto de una campaña permanente de hostilidad -principalmente mediática, pero en ocasiones también en forma de ataques aéreos- por parte de EEUU. El Hashid al Shaabi ha estado insistiendo en que no hay lugar para una presencia militar norteamericana en Iraq y se espera que esta milicia desempañe un creciente papel en el mundo de la política iraquí. Sus líderes han agradecido públicamente la ayuda de Irán y Hezbolá a Iraq, y en particular al Hashid al Shaabi, que comparte muchos vínculos personales e ideológicos con los anteriores.
Frente a todos estos factores, EEUU no tiene ninguna posibilidad de dañar la alianza que Irán e Iraq están creando y que tendrá una notable importancia a escala regional y mundial. http://spanish.almanar.com.lb/107538
Rusia advirtió recientemente por boca de su ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, que no esperará indefinidamente para iniciar sus ataques aéreos contra el Frente al Nusra y otros grupos terroristas. Todo ello está basado en el principio de que, para Rusia, Siria es parte de su seguridad nacional y ésta precisa de la derrota allí de los grupos terroristas, que son los mismos que han estado ensangrentando las regiones del Cáucaso ruso. De este modo, Moscú cree que su operación antiterrorista en el país árabe debe ir hasta el final, es decir, hasta la total derrota de los grupos terroristas.
Algunos observadores se han preguntado si Rusia, en virtud de los acuerdos suscritos con EEUU, podría llevar a ceder terreno en Siria hasta el punto de poner fin a su operación militar allí o reducirla a un nivel insignificante. La respuesta a tal cuestión es claramente negativa. Ciertamente, Moscú ha estado bajo la presión de Washington para no atacar a los grupos terroristas, incluyendo al Frente al Nusra, alegando, en este último caso, que sus posiciones y bastiones militares resultan indistinguibles de los de otros grupos terroristas a los que el gobierno norteamericano no desea atacar. Al mismo tiempo, EEUU, junto con sus aliados francés y británico, se ha opuesto a la inclusión en la lista negra de organizaciones terroristas de la ONU de Ahrar al Sham y Yaish al Islam, pese a las conexiones de estos últimos con Al Qaida.
Hay que señalar que, a pesar de los acuerdos ruso-norteamericanos en torno a unos mínimos en Siria, las relaciones bilaterales siguen presididas por un enfriamiento fruto de la expansión de la defensa antimisil norteamericana a Rumanía a Polonia así como el despliegue de la OTAN en el Báltico. En Siria, Rusia ha visto como miles de militantes de Al Nusra han entrado en el país durante el case de hostilidades. Este último ha servido fundamentalmente para dar tiempo a los grupos terroristas para reabastecerse y reforzarse, como demuestran sus recientes ataques en la provincia de Alepo.
Rusia ha llevado a cabo en los últimos días decenas bombardeos aéreos contra posiciones del Frente al Nusra en Alepo, especialmente en la carretera de Castelo, que supone la principal vía de abastecimiento de los terroristas que se hallan aislados en los barrios del este de la ciudad de Alepo. Esto podría ser la antesala del inicio de las operaciones aéreas más amplias que distintos responsables rusos han anunciado.
Hay que señalar también que, en estas últimas semanas, Rusia ha mantenido sus operaciones aéreas con los aviones que quedaron en la base aérea de Hamaimim tras la retirada parcial rusa en marzo pasado. Estas operaciones han ido dirigidos a lograr la liberación de Palmira y otras zonas y localidades del desierto del este de Siria así como de amplias zonas de la Guta Oriental en Damasco. Ahora, el esfuerzo ruso parece ser el de apoyar al Ejército sirio en su marcha hacia Raqqa. La selección de estas zonas geográficas estuvo basada en dos razones principales:
En primer lugar, el asestar un duro golpe al EI a sabiendas de que ni EEUU ni ningún otro país se atrevería públicamente a mostrar su oposición a tales operaciones. En segundo lugar, el Ejército busca tomar zonas del Norte y Este de Siria, donde EEUU y las Fuerzas Democráticas Sirias, integradas básicamente por milicias kurdas del YPG, podrían querer instaurar gobiernos de tipo federal sin el consentimiento de Damasco. Con una gran parte de Raqqa y del Este y Norte de Siria en poder del Ejército sirio tal proyecto sería imposible de implementar.
Ahora, sin embargo, las declaraciones de Lavrov sobre el fin de la moratoria rusa para no atacar a Al Nusra, en especial en Alepo e Idleb, deja bien claro que Rusia ha decidido bombardear a los grupos sobre cuya naturaleza terrorista no hay consenso con EEUU si no se han separado y desmarcado de Al Nusra en una próxima fecha. Estos grupos serán atacadis, de este modo, por su rechazo al cese el fuego y su cooperación con Al Nusra, un grupo definido como terrorista por la ONU. Esta nueva estrategia rusa es fruto del convencimiento de que la Administración norteamericana está llevando a cabo un doble juego en Siria, utilizando excusas como la “mezcla” entre terroristas “buenos” y en este caso el Frente al Nusra, con el fin de permitir que los terroristas se refuercen para continuar luchando contra el gobierno sirio mediante el flujo de armas y combatientes que discurre a través de la frontera turca.
Según el periódico ruso Trud, un enorme campo para las organizaciones terroristas que actúan en Siria ha sido creado en Turquía con hasta 9.000 terroristas. Entre los objetivos de estos militantes están las propias instalaciones militares rusas en Siria, como han mostrado los recientes atentados en Tartus y Jableh. Muchos de ellos proceden de Chechenia y el Cáucaso y su objetivo es regresar a la propia Rusia para llevar a cabo acciones terroristas allí una vez hayan terminado su estancia en Siria. En este campo se hallan decenas de terroristas buscados por los servicios de seguridad de Rusia. El entrenamiento está en manos de los servicios de inteligencia turcos. Según el periódico, Moscú ha comunicado a la OTAN que se reserva el derecho a atacar esta instalación si ella se convierte en una amenaza contra su seguridad nacional.
Aunque el inicio de la operación en Raqqa puede arrojar dudas sobre si otra gran ofensiva en Alepo está próxima, lo cierto es que el incremento de la actividad de los grupos terroristas en esta provincia ha convertido en urgente y necesaria una operación en gran escala del Ejército sirio con el apoyo de la aviación rusa y de sus aliados de Hezbolá e Irán en esta región La derrota de Al Qaida y de sus aliados en Siria es un imperativo para la seguridad de Siria, Oriente Medio y el mundo.
Un largo convoy de camiones cisterna del EI que se desplazaba desde el noroeste de Alepo hasta las regiones en poder del grupo terrorista en la parte occidental de la provincia fue atacado por aviones rusos y sirios. Al menos de la mitad de los 20 camiones que viajaban en él fueron destruidos.
Varios miembros del grupo que viajaban en el convoy fueron muertos o heridos.
Las fuerzas aéreas de Rusia y Siria han lanzado también fuertes ataques contra centros de concentración de los grupos terroristas en las partes norte y oeste de la provincia de Alepo, infligiendo fuertes bajas a los militantes. Los aviones rusos y sirios llevaron a cabo decenas de bombardeos contra las posiciones del Frente al Nusra y otros grupos terroristas en Handarat, Karam al Tarrah, Al Sajur, Kafr Hamra, Haraitan, Handarat y la ruta Castelo, en el norte de la provincia de Alepo. Varias decenas de terroristas resultaron muertos y sus equipos destruidos.
Varios reductos de los grupos terroristas en Kadr Naha, en la parte occidental de la provincia, resultaron destruidos también por los bombardeos rusos y sirios.
Una fábrica de bombas del EI, que producía explosivos y bombas, en la región de Al Sajur, en Alepo, fue igualmente arrasada. Source: Agencias 25-05-2016 -
El despliegue de los antiaéreos S-400 por Rusia en el este de Siria, ha preocupado al régimen de Israel, según un experto israelí, que sostiene que el sistema puede detectar y atacar cualquier avión a unos 400 kilómetros de distancia.
El diario israelí The Times of Israel ha informado este jueves que la instalación de los sistemas antiaéreos S-400 en la base aérea de Hmeymim, en la provincia de Latakia concedería a Rusia el control aéreo sobre la totalidad del espacio aéreo de Siria, El Líbano y Chipre, más de la mitad de Turquía, partes de Irak, Jordania y los territorios palestinos ocupados por Israel.
Aviones que vuelan dentro y fuera del aeropuerto internacional de Ben Gurion ―aproximadamente 395 kilómetros de Latakia― estarían dentro del alcance rusos, ha aseverado el rotativo israelí.
En este sentido, Zvi Magen, exembajador israelí en Rusia, inquirió: “¿Tenemos algo que temer? La respuesta es: sí y no”. Según Magen, “Si [el S-400] es, en efecto, desplegado (en Siria) cambiarán las reglas del juego”.
Zvi Magen, quien es también investigador del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv, declaró que "no veo que en realidad que el sistema antiaéreo llegue a Siria".
Agregó que Rusia e Israel no son enemigos, ya que cuando Rusia trajo sus tropas a Siria, los generales israelíes se reunieron con sus homólogos rusos para crear una línea de emergencia para asegurarse de que el ejército israelí podría continuar operando contra el Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) sin incidentes.
Asimismo, indicó que hoy ese protocolo es, hasta cierto punto, voluntario. Sin embargo, si el Ejército ruso despliega el sistema de defensa antiaérea S-400 en Siria, entonces Israel se vería obligado a coordinar sus ataques con los rusos.
Pues así, Israel no tendrá la capacidad de realizar ataques aéreos en Siria sin previo aviso, ya que el sistema S-400 sería como una espada de Damocles que siempre está presente y lista para golpear aviones israelíes desprevenidos en el cielo, recalcó.
Foto publicada por el Ministerio de Defensa de Rusia de una base en la ciudad siria de Latakia muestra, según algunos informes, un sistema de defensa aérea S-400.
El martes, un avión militar ruso tipo Sujoi Su-24 se estrelló en una localidad siria cerca de la frontera con Turquía tras ser alcanzado por un misil lanzado por cazas turcos tipo F-16. Ankara afirmó que el aparato ruso violó su espacio aéreo, una versión desmentida por Moscú.
Finalmente, el régimen de Recep Tayyip Erdogan ha entrado en una confrontación directa y abierta con Rusia uniéndose así a Qatar, que acaba de adquirir misiles antiaéreos portátiles para los terroristas en Siria.
Un avión F-16 derribó a un bombardero táctico ruso SU-24 que estaba realizando una misión de combate contra los terroristas protegidos por Turquía al norte de la provincia fronteriza de Latakia. El avión fue abatido a un 1 km de la frontera dentro del territorio sirio, lo cual supone no sólo una agresión injustificada contra Rusia sino también la violación de la soberanía siria.
Turquía dijo que el aparato ruso había entrado en el espacio aéreo ruso y lanzado hasta 10 advertencias al avión. Esto, sin duda, hubiera requerido una dilatada permanencia del aparato ruso en el espacio aéreo turco. EEUU, por su parte, respaldó en un primer momento la versión turca para luego echarse atrás y hablar de “unos escasos segundos” de permanencia del avión ruso en el espacio aéreo turco.
Rusia, por su parte, ha desmentido tales alegaciones señalando que posee los registros del vuelo y que ellos muestran que el aparato permaneció en todo momento en el espacio aéreo sirio, extremo éste que fue confirmado por el piloto superviviente que fue rescatado por un comando sirio. Además, en caso de haberlo hecho durante “unos segundos”, eso no legitima el derribo del aparato, que no llevaba a cabo ninguna operación hostil contra Turquía y no fue contactado por el aparato turco.
En realidad, se trató de una provocación militar sin precedentes que pone de manifiesto la irritación turca hacia la intervención militar rusa en Siria, que amenaza con lograr el desplome de los grupos terroristas a los que Turquía ha venido apoyando durante cinco años. En este sentido, la falsa justificación turca del derribo del aparato no puede ser más hipócrita: la defensa del espacio aéreo y la soberanía turca. Turquía lleva, de hecho, una guerra de agresión encubierta contra Siria mediante el apoyo a grupos terroristas. Esto supone no sólo una violación de la soberanía siria, sino una abierta y total agresión contra el país vecino que viola la Carta de las Naciones Unidas y los principios más básicos del Derecho Internacional.
La destrucción de los camiones cisterna del EI, que permitían al grupo transportar el petróleo sirio e iraquí robado a Turquía, puede haber irritado a Ankara, pero lo que el régimen de Erdogan realmente quiere es intentar expulsar a Rusia de Siria para poner en práctica su objetivo de lograr un cambio de régimen en este último país mediante la instalación de un régimen extremista integrado por vasallos turcos en un sueño imposible de recreación del Imperio Otomano con Erdogan como sultán. EEUU apoya tales planes por sus propias ambiciones geoestratégicas.
Poco después del incidente, Erdogan ofreció una nueva versión donde señaló que había actuado para “defender a nuestros hermanos”, es decir, los grupos terroristas que actúan en Siria y concretamente los que se hallaban en el Monte de los Turcomanos, en el norte de Latakia, que han estado siendo atacados por los aparatos rusos, incluyendo el que fue derribado. El Monte de los Turcomanos se ha convertido, de hecho, en uno de los principales focos del terrorismo en Latakia y, por tanto, en un objetivo prioritario para la aviación rusa. El régimen turco intentó también explotar políticamente el incidente del avión para presentarlo internamente como una prueba del “poder y prestigio” de Turquía.
No cabe duda de que el régimen turco quería también, mediante su agresión, elevar la moral de los terroristas en Siria, que han estado retrocediendo, o mejor huyendo, del avance del Ejército sirio. El derribo del avión no ha sido, en este sentido, la única provocación de Ankara. Recientemente, un vehículo que llevaba a periodistas rusos que querían cubrir los combates en la provincia de Latakia fue objeto de un ataque.
Tras su provocación Turquía buscó refugiarse rápidamente tras el paraguas de la OTAN con el fin de evitar una represalia militar rusa. Algunos socios europeos no mostraron, sin embargo, un especial entusiasmo por defender a Turquía. El presidente checo Milos Zeman, por ejemplo, acusó a Ankara de mantener tratos con el EI y se preguntó sobre la oportunidad de derribar un avión que estaba luchando contra el terrorismo.
La provocación turca ha sido también un error en lo que se refiere al adversario. Rusia es un rival demasiado poderoso para Ankara. Tiene muchas formas de llevar a cabo una represalia contra Turquía sin llevar a cabo una respuesta militar directa.
En el terreno militar, Rusia desplegará misiles S-400 que pueden crear una zona inexpugnable en el espacio aéreo sirio poniendo fin así a los planes de Erdogan para crear una zona de exclusión aérea. Rusia ha desplegado también en aguas sirias al crucero lanzamisiles Moskva, que puede derribar cualquier blanco aéreo con misiles de largo y medio alcance. Además, Rusia incrementará previsiblemente el número de sus tropas terrestres en Siria.
Rusia suspenderá también previsiblemente varios acuerdos económicos, de tipo energético y nuclear, que iban a beneficiar grandemente a Turquía. Además, este país puede esperar una caída larga y prolongada de visitantes rusos, que componían una parte muy importante de su sector turístico. En este sentido, puede decirse que la defensa del extremismo fundamentalista por parte de Erdogan está dañando gravemente los intereses de Turquía como nación.
Rusia tiene también la opción de apoyar clandestinamente a los rebeldes kurdos del PKK, que luchan contra el gobierno de Ankara, y respaldar a las fuerzas turcas de oposición al régimen de Erdogan.
Por otro lado, cabe señalar que la reacción estadounidense de apoyo a Turquía y la declaración mentirosa de Obama de que Turquía tenía derecho a “actuar en defensa propia”, una expresión que recuerda a las que EEUU expresa habitualmente cuando defiende los crímenes y agresiones de Israel, ponen de manifiesto la falsedad de las afirmaciones de Washington de que lleva a cabo una “guerra contra el terrorismo” en Siria. En realidad, Turquía y EEUU están tratando de proteger a los grupos terroristas en Siria frente al Ejército sirio y los ataques de la aviación rusa y siguen buscando llevar a cabo un “cambio de régimen” en ese país.
Algunos medios norteamericanos han señalado que EEUU podría haber jugado un papel en el incidente del avión y han recordado que el plan de François Hollande, expresado poco después de los atentados de París, para crear una amplia coalición contra el EI, con la participación de EEUU y Rusia, quedó frustrado con el derribo del avión ruso el mismo día de la visita del presidente francés a Washington. Esto, por supuesto, agradó a muchos en EEUU, que rechazan cualquier colaboración con Rusia y pretenden promover una línea belicista y de confrontación con ese país.
«En el marco de la cumbre del G20, Rusia puso ejemplos del financiamiento de terroristas por individuos de 40 países, incluidos varios miembros del G20», resaltó el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre realizada en Turquía. Red Voltaire | 18 de noviembre de 2015
«El financiamiento de terroristas proviene de unos 40 países, incluidos varios miembros del Grupo de los Veinte», ha declarado el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el marco de la Cumbre del G20 en Antalya, Turquía.
Tras compartir esta información sobre los canales de financiación del terrorismo, Putin dijo confiar en la continuidad de la colaboración en materia antiterrorista con los colegas del G20. Asimismo, el presidente hizo hincapié en la necesidad de prevenir la venta ilegal de recursos para evitar que los terroristas reciban ingresos de la venta de petróleo y sus derivados. Suministros sistemáticos de armas y vehículos desde el extranjero al Emirato Islámico
El autoproclamado califato del Emirato Islámico no solo cuenta con financiación proveniente de países extranjeros y con ingresos por la venta ilegal de petróleo, sino que también recibe armas.
Estados Unidos, Arabia Saudita, Qatar y otros países del Golfo Pérsico, junto con Turquía, sostienen abiertamente que seguirán apoyando a las fuerzas que luchan contra el presidente sirio Bachar al-Assad, a pesar de que numerosos expertos reiteran que la «oposición moderada» apoyada por Estados Unidos, o bien forma parte de los grupos extremistas o bien está cada vez más cerca de ellos.
De hecho, un informe secreto de la Inteligencia de Estados Unidos, elaborado en agosto de 2012 para el Pentágono, establece que
«Occidente, los países del Golfo Pérsico y Turquía están apoyando a la oposición, principalmente compuesta de musulmanes salafistas, la Hermandad Musulmana y al-Qaeda en Irak».
La “filial” iraquí de al-Qaeda se unió a los grupos afiliados del Emirato Islámico y se involucró en la guerra contra el gobierno sirio, considerado por los yihadistas como una fortaleza del «régimen hostil chiita».
Deutsche Wirtschafts Nachrichten reveló recientemente que Estados Unidos suministró a la así llamada «oposición moderada», el Frente al-Nusra, filial siria de al-Qaeda, decenas de vehículos de la marca japonesa Toyota, que posteriormente fueron a parar a manos del Emirato Islámico. En sus operaciones, los combatientes del Emirato Islámico utilizan principalmente camionetas todoterreno Toyota Hillux.
Controversia en Francia:
«El Frente al-Nusra hace un buen trabajo»
La relación entre Francia y el Frente al-Nusra vuelve a suscitar controversia tras los atentados del pasado 13 de noviembre en París, subraya en declaraciones a Russia Today el periodista e investigador belga Michel Collon.
«¿Qué reacción podemos esperar de Francia ahora que han señalado como culpable al grupo terrorista, teniendo en cuenta el apoyo que han brindado a yihadistas como el Frente al-Nusra?»", se pregunta Collon, quien subraya la necesidad de hacer un análisis urgente y profundo de la política del presidente francés Francois Hollande.
Según Collon, Francia comparte responsabilidad en la propagación, financiamiento y suministro de armas a los terroristas, al igual que Estados Unidos y Arabia Saudita. «Hay que aunar esfuerzos en la lucha contra el mal»
Este mismo lunes el presidente ruso Vladimir Putin hizo un llamamiento a la unidad frente al terrorismo. «Los trágicos acontecimientos ocurridos recientemente en Francia nos dicen que hay que aunar esfuerzos, algo que debimos hacer hace tiempo, en la lucha contra este mal», declaró Putin.
Su deseo de actuar juntos fue apoyado por el primer ministro británico, David Cameron, quien se reunió este lunes con Putin en el marco del G20. «Nos reunimos después de los trágicos hechos ocurridos en París, y, como usted ha dicho, tenemos que trabajar juntos para luchar contra el terrorismo», resaltó Cameron.
Asimismo, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, declaró que «los atentados de París no son un ataque contra un país sino un ataque contra la civilización» y requieren «una acción conjunta».
El objeto principal de la cumbre del G20 en Turquía es la lucha de la comunidad internacional contra el terrorismo. El problema tiene una relevancia particular ya que la reunión se produce tras los sangrientos atentados de París del pasado 13 de noviembre, que acabaron con la vida de más de 120 personas.
Los medios dominantes y el Oso ruso por Michael Jabara Carley
El profesor Michael Carley analiza la imagen de Rusia y del presidente Vladimir Putin que presentan los medios de prensa atlantistas. Señalando lo absurdo de los principales temas, tanto en los artículos de prensa como en las caricaturas, el autor se interroga sobre la situación de la libertad de expresión y de la prensa en Occidente. Red Voltaire | Montreal (Canadá) | 10 de noviembre de 2015 françaisEnglish
Soy profesor de Historia e imparto cursos, entre otros temas, sobre Rusia y la URSS. En ellos trato de explicar a mis estudiantes cómo se ven los rusos a sí mismos, cómo ven su propia historia y de qué manera los medios dominantes occidentales (Mainstream Media o MSM según el acrónimo utilizado en internet) presentan Rusia a su público. Por supuesto, el principal blanco de los medios dominantes es el presidente ruso, Vladimir Putin, pero Rusia también lo es.
¿Cómo es eso posible? Después del derrumbe de la URSS, en 1991, Rusia estaba extremadamente debilitada, su economía estaba siendo destruida por un grupo de rusos que aspiraban a convertirse en occidentales, supuestamente liberales, que le aplicaban tratamientos de choque. La idea era desintoxicar rápidamente a los rusos del socialismo pero lo único que lograron los liberales fue acabar con los ahorros personales de los rusos de a pie, quienes perdieron todos sus ahorros por 2 veces en el transcurso de los años 1990. Pero, no importa, ese es el precio a pagar si queréis ser como somos nosotros en Occidente, aconsejaron los medios dominantes. ¿Y quién pudiera no querer ser como nosotros?
El presidente Boris Yeltsin, quien alcanzó el poder desmembrando la URSS, era presentado como un héroe en Occidente. En realidad, no pasaba de ser el bufón del presidente estadounidense Bill Clinton. «Good old Boris», dijo Clinton cuando Yeltsin utilizó los tanques contra el Parlamento ruso, en 1993, y cuando “arregló” las elecciones, en 1996, con ayuda de la embajada de Estados Unidos en Moscú. Haga usted lo que tenga que hacer, fue al parecer el comentario de los responsables del gobierno estadounidense. Yeltsin conservó el poder, si realmente tuvo alguno en algún momento, manifestando su agradecimiento hacia Estados Unidos y comportándose como compinche de Clinton cada vez que viajaba a Washington. Para los medios dominantes era un sujeto excelente, pero lo era mucho menos visto desde Moscú. ¿Recuerdan ustedes la primera parte de la saga Star War, cuando la princesa Leia es capturada por la pérfida babosa gigante, Jabba, que le pone correa y collar? Yeltsin no era tan atractivo como la bellísima princesa Leia, pero la correa y el collar sí eran muy reales.
Su sumisión a Estados Unidos no le valió a Yeltsin otra cosa que la garantía de su propia supervivencia. Mientras tanto, un viejo aliado de la Unión Soviética (y también aliado de Occidente), Yugoslavia, fue destruido por la OTAN. ¿Se acuerdan ustedes de la OTAN, supuestamente organizada para defendernos de la URSS?, pero que ahora recurre a la agresión en nombre de una falsa «responsabilidad de proteger» (R2P). Tampoco hubo ningún tipo de gratitud –quiero comentarlo de paso– por el papel de Serbia en la Primera Guerra Mundial, ni por el de Yugoslavia en la Segunda Guerra Mundial, ni por la declaración de independencia del mariscal Josip Broz Tito en relación con Stalin. Claro está, la gratitud no es un valor en las relaciones entre los Estados.
El gobierno de Estados Unidos no se sintió al parecer muy seguro de su propia capacidad para mantener la correa y el collar alrededor del cuello de Rusia porque se le asignó a la OTAN la nueva tarea de extenderse hacia el este para cercar la Federación Rusa, a pesar del compromiso de no hacerlo que se había contraído con el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov, otro favorito de los medios dominantes. Había que instaurar un nuevo cordón sanitario, aunque nadie lo llama así.
Finalmente, Yeltsin dimitió a finales de 1999. Vladimir Putin fue electo presidente al año siguiente y se dedicó a integrar Rusia a Europa, tanto política como económicamente. A pesar de todos los esfuerzos de Putin ante el presidente de Estados Unidos George W. Bush, las relaciones de Rusia con Occidente no cuajaron. Como descubrió uno de mis estudiantes durante la redacción de su tesis sobre los medios dominantes y Putin, el presidente ruso fue caracterizado –desde el primer momento– como un ex oficial del KGB deseoso de orquestar el renacimiento de la URSS, lo cual está muy lejos de ser el objetivo de Putin. Caricaturas políticas lo mostraban con la hoz y el martillo en lugar de los ojos, o transformándose en Stalin. Otra lo mostraba llevando un desayuno al mausoleo de Lenin y diciendo: «¡Despiértate, coño! ¡Despiértate, Vladimir Ilich!»
¿Cómo pudo Occidente representar a Putin de manera tan falsa? ¿Y por qué? Porque Putin no quería arrodillarse ante Jabba. Putin se dedicó a restaurar el poderío económico, político y militar de Rusia. Europa occidental no se ha sentido casi nunca tranquila ante una Rusia fuerte. La rusofobia occidental data, en realidad, como mínimo del inicio del siglo XIX. Lo último que los medios dominantes quieren ver en Moscú es un dirigente ruso seguro de sí mismo y con espíritu independiente. Putin es para ellos el clásico elefante, o más bien el oso, en la tienda de porcelana. Los poderosos de Occidente temen y odian a todo el que se sale del papel de lacayo que se le había asignado.
Rusia quiere la guerra. Vean cómo ha puesto sus fronteras cerca de nuestras bases militares.
Putin comenzó a hablar con demasiada franqueza de agresión cuando Estados Unidos invadió Irak, en 2003, con un pretexto falso y cuando Washington financió las revoluciones de color en Georgia y Ucrania, en 2003 y 2004. Tampoco le gustó a Putin que el presidente Bush abandonara el tratado ABM, a finales de 2001, precisamente en momentos en que Putin trataba de trabar amistad.
Tenemos que protegernos de Irán, decía Bush. No hay ninguna amenaza de parte de Irán, insistía Putin, nunca la hubo. Los rusos sospechaban que Irán era solamente un pretexto para fortalecer el cerco de la OTAN (léase Estados Unidos) alrededor de Rusia. Ahora existe un acuerdo con Irán sobre la cuestión nuclear, pero el desarrollo y despliegue del «escudo antimisiles» sigue adelante. Parece que las sospechas de Rusia sobre Estados Unidos no eran infundadas.
Putin se atrevió también a desafiar el principal elemento de la ideología política de Estados Unidos, el excepcionalismo estadounidense. Estados Unidos es «la Nación excepcional», esa es la idea, es la ciudad que brilla en lo alto de la colina, predestinada a imponer sus valores y sus intereses a los demás pueblos, quieran o no y por su propio bien.
Si algo se puede decir sobre los medios dominantes es que no les gustan las críticas sobre sus mitos. Karl Rove, uno de los neocons de Bush Jr., dijo que «ahora somos un Imperio y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad». A eso habría podido agregar que los medios dominantes son portavoces del Imperio, apuntalando las nuevas realidades, exactamente como se describe en la novela 1984 de George Orwell. El problema era, y sigue siendo, que esas realidades no son la realidad de la mayoría de los demás pueblos que viven fuera de Estados Unidos y de sus Estados vasallos. ¿A quién le importa lo que piensen ellos?, comentaba Rove, y agregaba que Estados Unidos iba a crear nuevas realidades «y ustedes, todos ustedes [allá] no tendrán más que estudiar lo que
nosotros hacemos».
Esto es en defensa propia
Veamos el breve enfrentamiento de 2008 entre Rusia y Georgia. El presidente georgiano, Mijaíl Saakachvili, cobarde marioneta de Estados Unidos, envió sus soldados a Osetia del Sur, creyendo que podría ocuparla antes de que Rusia reaccionara. Pero se equivocó y el ejército georgiano fue aplastado. Los medios dominantes presentaron la respuesta rusa como un acto de agresión. El proverbial oso ruso se convirtió en imagen favorita de los caricaturistas estadounidenses. Uno de ellos representó al oso royendo un hueso identificado como Georgia pero con la mirada puesta en un minúsculo George W. Bush, como diciéndole: En Georgia no podéis hacer lo mismo que en Irak. Otra caricatura mostraba a Georgia en las fauces del oso dispuesto a tragársela. La imagen se ha vuelto omnipresente en Occidente. Los caricaturistas estadounidenses parecen querer incitar sus dirigentes a la pelea dibujando constantemente un enorme oso ruso amenazante ante un pequeñísimo Bush Jr. o un minúsculo Barack Obama. «¿Qué piensan hacer ustedes?», pregunta el oso amenazante.
Pero en Osetia del Sur, el agresor era Saakachvili, estimulado por sus niñeras estadounidenses. Es verdad que no todos los caricaturistas occidentales habían seguido la misma línea al iniciarse el enfrentamiento entre Georgia y Rusia, pero no pasó mucho tiempo antes de que la mayoría de ellos se sumaran a la línea general. Si tiene usted la menor duda al respecto, sólo tiene que hacer una pequeña búsqueda en internet.
A Occidente no le gustaron las críticas de Putin sobre la agresión de la OTAN contra Libia, en 2011, y el linchamiento del dirigente de ese país, Muammar el-Kadhafi. En una escena grotesca podía verse a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como un vampiro sediento de sangre, riendo ante las imágenes del cadáver ensangrentado de Kadhafi. Putin calificó la agresión de la OTAN contra Libia de «democracia de los golpes aéreos». Era una metáfora muy vívida para la hipocresía occidental. En la Libia antiguamente próspera, hoy no hay democracia sino sólo ruinas, caos y grupos de yihadistas violentos que imponen su propia ley. Y eso es gracias a la OTAN, que se ha abierto además un camino en Siria e Irak.
Por cierto, los medios dominantes critican a Rusia por su respaldo a la resistencia de Siria contra los monstruos de Frankenstein occidentales, tan a menudo utilizados, desde la guerra de Afganistán contra los soviéticos hasta hoy en día, para derrocar gobiernos laicos independientes en el Medio Oriente y en Asia. Pero los yihadistas no se quedaron en Siria sino que invadieron Irak para crear un Estado Islámico. Al enviar a Siria unidades de su fuerza aérea, Putin desenmascaró a Estados Unidos y sus vasallos, padrinos de los miembros «moderados» del Estado Islámico. Por supuesto, no hay tales yihadistas moderados, son sólo una invención estadounidense. Putin habló del engaño occidental e invitó Estados Unidos a luchar en serio contra sus aliados yihadistas. No será un cambio de actitud fácil de adoptar para Washington. Es muy difícil deshacerse de las viejas costumbres.
Donde Rusia defiende el proceso democrático.
El único caso que ha desatado realmente la cólera de los medios dominantes contra Putin y Rusia es el de la crisis en Ucrania. Para Occidente, es culpa de Rusia, es la agresión de Rusia, sobre todo la reunificación con Crimea, olvidando que Estados Unidos y sus satélites de la Unión Europea provocaron la actual crisis con su respaldo al golpe de Estado fascista violento en Kiev. Nuevamente, haga usted una pequeña búsqueda en internet y verá que la imagen del amenazante oso ruso también se hace omnipresente en este caso. El oso amenaza a los habitantes de Crimea para que voten por la reunificación con Rusia. ¿Hasta dónde puede llegarse en materia de absurdo y alejándose de la realidad? Como si la población de Crimea hubiese querido en algún momento aceptar la junta golpista de Kiev.
También se ha mostrado al oso ruso comiéndose un pez nombrado Ucrania. «Me sentí amenazado», gruñe el oso, que además lleva una chapka decorada con la hoz y el martillo.
En otra caricatura un oso, mostrando sus afilados dientes, ofrece una caja de chocolates a una babuchka llamada Ucrania del Este. «Sé mía, si no…», dice el oso, siempre amenazador. El mensaje es tan escandaloso que nos hace reír. Pero, si lo pensamos bien, esta imagen no tiene nada de cómica ya que muestra como los medios dominantes invierten la realidad.
También existe una edición reciente de Time, que puede ser aún más medio dominante que Time magazine, donde se deplora «el peligroso ascenso de los halcones del Kremlin», a los que llama los «siloviki», funcionarios poderosos, como si ese tipo de individuos no existiera en los gobiernos occidentales. Estos nuevos villanos de Moscú «dominan la vida política en Moscú», según Time, y «contribuyen […] a crear una atmósfera paranoica y agresiva». Time nos ofrece un verdadero diccionario de clichés occidentales sobre Rusia. Los medios dominantes, como megáfono del agresor, acusan al otro de ser el agresor. Es un viejo truco que Estados Unidos ya ha utilizado muchas veces. En cuanto a la paranoia… limítese a mirar un mapa. ¿Quién está tratando de cercar a quién? ¿Quién amenaza a quién? ¿Quién gasta en armamento casi tanto como todos los demás países juntos? No es Rusia.
La neolengua orwelliana se ha convertido en norma en Occidente, principalmente en Estados Unidos. Sólo hay que leer los discursos de Obama. Rusia y China son otros idólatras. ¿Es esta cosificación de los adversarios de Estados Unidos una forma de preparar la guerra? Al escuchar a Obama, usted nunca sabrá que Estados Unidos orquestó un golpe de Estado fascista en Kiev, que cometió actos flagrantes de agresión contra Irán y Libia, así como en otros países, ni que arma a los yihadistas salafistas en Siria.
Los disidentes que revelan las mentiras son ignorados, ridiculizados, vilipendiados. Quienes hacen sonar las alarmas [1] son encarcelados. Y el propio Putin es más vilipendiado aún porque haberse atrevido, como el niño del cuento de Hans Christian Andersen, a hacer notar que el emperador está desnudo.
«¿Acaso no se dan cuenta ustedes de lo que han hecho?», preguntó Putin recientemente en la ONU. Niet, Gospadin Prezident, no se dan cuenta. Antes se decía que la verdad tiene sus propios derechos. Pero yo no estoy tan seguro de que siga teniéndolos, ni de que los tenga con tiempo suficiente para llegar a ser algo más que un simple tema de debate entre historiadores cuando, como sugirió Karl Rove, ya sea demasiado tarde. Michael Jabara Carley
[1] El término que aparece en el texto original en inglés, whistleblower, es utilizado en Estados Unidos para designar a las personas que sacan a la luz los complots o maniobras secretas de las autoridades, como en los casos de Daniel Ellsberg, quien divulgó en 1971, entregándolos al New York Times, los documentos del Pentágono que recogían la verdad sobre el desastre estadounidense en la guerra de Vietnam. El caso más célebre y reciente de whistleblower es el de Edward Snowden, quien reveló –o más bien confirmó con pruebas documentales– la existencia de la red planetaria de intercepción de las comunicaciones implementada por la National Security Agency (NSA) estadounidense. Nota de la Red Voltaire.
El 27 de octubre de 2015, un Tupolev 142 ruso realizó maniobras de acercamiento sobre el portaviones USS Ronald Reagan mientras este navío participaba en maniobras, junto a la Séptima Flota estadounidense y la marina de guerra de Corea del Sur, en aguas del este de la península de Corea.
Desde abril de 2014, la aviación rusa ha realizado diferentes acciones para poner a prueba su sistema de interferencia de las comunicaciones y sistemas de mando de la OTAN [1].
Esta vez, la US Navy ya había ordenado el despegue de varios de sus aviones antes de que el avión ruso interfiriera sus comunicaciones y sistemas de mando y fue por eso que lograron alejar al intruso. A pesar de todo, el Tupolev 142 llegó a estar a unos 500 pies del portaviones sin que ni ese ni los demás navíos de la Séptima Flota estadounidense pudieran reaccionar, lo cual demuestra que Rusia tiene actualmente la capacidad real de destruir un navío almirante de la OTAN.
En este momento, el sistema ruso de interferencia de las comunicaciones y sistemas de mando de la OTAN está siendo puesto a prueba en situación de guerra, en Siria, donde está cubriendo un radio de 300 kilómetros alrededor de la localidad siria de Latakia –zona que, por consiguiente, se ha convertido en un «punto ciego» para todos los medios de vigilancia de la alianza atlántica.
Ese sistema ruso de interferencia de las comunicaciones y sistemas de mando y observación de la OTAN está desplegado actualmente en una parte del Mar Negro y en la región de Kaliningrado.
¿Qué nos pretenden enseñar las fotos del actual escenario internacional? ¿Están retocadas, trucadas o desenfocadas? ¿Qué imagen nos quieren mostrar? ‘El Zoom’ nos acerca hasta el más mínimo detalle de los procesos geopolíticos y económicos, nos aporta un enfoque diferente de los acontecimientos de escala mundial y retrata la actualidad desde todos ángulos.
Rusia envía sistemas antiaéreos a Siria para prevenir secuestro de sus aviones
Sistemas de defensa antiaéreos rusos Pantsir-S1, también conocido como SA-22 Greyhound.
Moscú ha enviado sistemas antiaéreos a Siria con el fin de prevenir el secuestro de sus aviones, afirma el jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia.
"Hemos estudiado las posibles amenazas y hemos suministrado (a Siria) no solo cazas, aviones de asalto y bombarderos sino también sistemas de misiles antiaéreos", ha informado este jueves el coronel general Víctor Bóndarev en una entrevista con el diario ruso Komsomolskaya Pravda.
Hemos estudiado las posibles amenazas y hemos suministrado (a Siria) no solo cazas, aviones de asalto y bombarderos sino también sistemas de misiles antiaéreos", ha informado el coronel general Víctor Bóndarev, el comandante de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia.
El alto responsable militar ruso ha señalado que el envío de los sistemas antiaéreos al territorio sirio se ha hecho con el objetivo de prevenir posibles secuestros de aeronaves de combate rusas por países vecinos de Siria, aunque no ha mencionado qué país.
Bóndarev ha reiterado que Rusia se reserva el derecho de actuar y “devolver fuego” si es que un país vecino de Siria intenta secuestrar o derribar sus aeronaves militares que sobrevuelan el territorio sirio.
El comandante de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia no ha dado más detalles sobre los sistemas antiaéreos enviados a Siria ni ha especificado en qué lugar han sido desplegados.
Un sistema de defensa antiaéreo ruso Pantsir-S1, también conocido como SA-22 Greyhound.
Casi dos semanas antes del comienzo de los bombardeos de Rusia en Siria ya había reportes sobre el presunto envío a Siria de sistemas de defensa antiaéreos Pantsir-S1, también conocido como SA-22 Greyhound, que cubren 800 kilómetros y son altamente móviles.
Desde hace más de un mes, la Fuerza Aérea rusa lleva a cabo bombardeos contra las posiciones de grupos terroristas, entre ellos la banda takfirí EIIL (Daesh, en árabe), y hasta el momento, según fuentes rusas, ha conseguido destruir al menos 1600 objetivos terroristas.
hgn/ncl/mrk
EEUU admite unión de sus elementos entrenados a Al-Qaeda en Siria
La secretaria estadounidense de Estado adjunta para Oriente Medio, Anne Patterson.
El Departamento de Estado de Estados Unidos admitió el miércoles el reclutamiento de milicianos sirios entrenados por el país norteamericano por parte del grupo terrorista Frente Al-Nusra.
“El Frente Al-Nusra, que es una filial de Al-Qaeda, ha absorbido a diversos grupos moderados (…) a una cantidad de lo que previamente llamaríamos oposición moderada”, explicó el miércoles la secretaria estadounidense de Estado adjunta para Oriente Medio, Anne Patterson.
El Frente Al-Nusra, que es una filial de Al-Qaeda, ha absorbido a diversos grupos moderados (…) a una cantidad de lo que previamente llamaríamos oposición moderada”, explicó la secretaria estadounidense de Estado adjunta para Oriente Medio, Anne Patterson.
Según las afirmaciones de la titular ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos, actualmente parte de los elementos entrenados por Washington forma parte de las filas de la banda terrorista Frente Al-Nusra.
En tanto, Patterson ha dejado en claro que el Frente Al-Nusra “no va a ser parte de una solución política” en Siria.
Rusia incrementa hasta 300 las misiones aéreas en Siria
Rusia
busca incrementar sus misiones aéreas en Siria hasta los 300 ataques
diarios, dijeron fuentes cercanas a las operaciones en el país.
El
presidente ruso, Vladimir Putin, ha señalado que Rusia está llevando a
cabo en la actualidad unas 50 misiones al día como media en Siria.
Fuentes
de la operación rusa afirmaron, sin embargo, que el propósito de Rusia
es incrementar esta cifra hasta otra situada entre 200 y 300 al día,
según Sunday Times.
La construcción de un nuevo aeropuerto y el
establecimiento de una nueva base forman parte de los preparativos para
el incremento de la misión.
Rusia ha desplegado una amplia gama
de bombarderos, cazas y helicópteros en Siria, incluyendo bombarderos
Su-24M y Su-34 y cazas Su-30.
Una gran parte de la
infraestructura de los terroristas en Siria ha sido ya destruida por los
bombardeos rusos en este país. Cientos de terroristas han sido muertos
en los ataques.
Rusia inició los ataques en Siria en conformidad
con el Derecho Internacional al atender una petición del gobierno sirio
para que Moscú participara en la campaña antiterrorista.
Source: Agencias
Rusia se convierte en la potencia más influyente en Oriente Medio
Yusuf Fernandez
Gracias a la operación en Siria, la influencia rusa en Oriente
Medio ha alcanzado un nivel sin precedentes desde el fin de la Unión
Soviética, mientras que las posiciones de EEUU en la región no dejan de
debilitarse por diversas razones, incluyendo su apoyo al terrorismo y su
alianza con regímenes despóticos, como el régimen sionista o la
monarquía absolutista de Arabia Saudí, que son odiados y repudiados en
la calle árabe.
Esta realidad ha sido reconocida por diversas
publicaciones occidentales. Así por ejemplo, un artículo de la revista
alemana Der Spiegel ha señalado que el antiguo orden mundial, en el que
EEUU jugaba un papel dominante, ha tocado a su fin.
"Los últimos
acontecimientos sobrevenidos en la esfera política internacional han
marcado un giro principal y el inicio de una nueva era en la que los
equilibrios de fuerza han cambiado de forma definitiva", señala la
revista alemana Der Spiegel.
La
revista considera que la época de la dominación occidental es cosa del
pasado y que EEUU ya no ostenta una influencia determinante en la esfera
mundial. Los gobiernos occidentales no cesan de repetir que Rusia se
encuentra aislada en el mundo. Sin embargo, la política internacional ya
no gira en torno a EEUU y Europa. En este sentido, Der Spiegel señala
que la alianza chino-rusa está incrementando su influencia internacional
y recuerda que los presidentes ruso y chino, Vladimir Putin y Xi
Jinping, comparten ahora habitualmente el podio en los desfiles
militares que se celebran en ambos países.
El primer ministro de
la India (país miembro del BRICS), Narendra Modi, ha señalado igualmente
en un reciente tuit enviado con ocasión del 63º cumpleaños de Putin:
"Ruego a Dios que te aporte salud, alegría y una larga vida".
Por
su parte, el ex embajador de EEUU en varios países árabes y musulmanes,
Ryan Crocker, dijo al Wall Street Journal que "la influencia de EEUU en
Oriente Medio atraviesa un declive sin precedentes desde la Segunda
Guerra Mundial". "La región no posee ya ningún grupo importante que
apoye a EEUU", señala, por su parte, Emile Hokayem, analista del
Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres. Él
considera que EEUU "ha perdido su posición dominante en Oriente Medio
para siempre. El que venga detrás de Barack Obama no tendrá ya muchas
cartas que jugar allí", añadió.
Israel, que utiliza a EEUU a su
conveniencia, no duda en alejarse de este país cuando le conviene y está
buscando un modus vivendi con Rusia, como demuestra la negativa israelí
a apoyar una resolución propuesta por EEUU contra Rusia en la Asamblea
General de la ONU con respecto a Crimea, la península que se adhirió el
pasado año a Rusia. Israel tampoco ha criticado los ataques aéreos en
Siria contrariamente a EEUU. Esto demuestra que Israel no siente ninguna
lealtad hacia EEUU a pesar de toda la ayuda política, económica y
militar que este último le presta.
Por
el contrario, Rusia ha reforzado su papel en Oriente Medio mediante su
intervención en Siria contra el terrorismo y el estrechamiento de
relaciones con dos antiguos aliados: Iraq y Egipto, que dependen cada
vez más del armamento ruso. Estos dos países han mostrado su apoyo a los
ataques aéreos rusos en Siria y, en el caso de Iraq, ha establecido una
sala conjunta en Bagdad donde cuatro países -Iraq, Siria, Irán y Rusia-
coordinen su política de lucha contra el terrorismo. Esto ha creado una
alianza militar de facto entre estos cuatro estados. Por su parte,
Egipto ha cambiado su política hacia Siria y apoya ahora al Estado sirio
frente al terrorismo, cuyo azote también sufre.
Los pueblos de
Oriente Medio no creen que EEUU tenga intención de luchar contra el
terrorismo, y lo ven, por el contrario, como su principal patrocinador.
Esto queda claro si vemos que Rusia ha logrado más en Siria en la
primera semana de ataques contra el EI que EEUU y su coalición en todo
un año. La utilización de los terroristas como instrumentos de su
política por parte de Washington ha puesto de manifiesto su hipocresía
en estos pasados 14 años cuando justificaba todas sus agresiones en la
región en base a la supuesta "guerra contra el terrorismo". Hoy en día,
queda claro que EEUU utiliza a Al Qaida, e incluso al EI, con el fin de
lograr su principal objetivo político en Siria que es el de derrocar al
gobierno de Bashar al Assad, que ha mantenido en todo momento la
independencia de Siria y su alianza con Rusia e Irán. A EEUU le tiene
sin cuidado las consecuencias que sus políticas, y las de sus aliados
turco, saudí y qatarí, puedan generar: la instalación de un régimen
cruel e inhumano en Damasco, la eliminación de las minorías religiosas
en el país, la destrucción de su patrimonio cultural etc.
Este
fenómeno se repite en Asia Central, donde el EI y sus aliados están
ganando terreno, en especial en Afganistán. "Lo que pasa en Afganistán
empuja a nuestros países hacia Rusia. Nadie confía en EEUU, ni la élite
ni los ciudadanos ordinarios", señaló recientemente el primer ministro
de Kirguistán, Tokon Mamitov.
Los países árabes han comenzado
también una aproximación hacia Siria, no sólo porque creen ahora que el
Estado sirio ganará esta guerra sino porque consideran que los acuerdos
con Rusia pueden ser la mejor garantía para sus respectivas luchas
contra el terrorismo. Existen otros factores también en esta nueva
política como la profunda desconfianza hacia las políticas
expansionistas neo-otomanas de Erdogan, particularmente rechazadas por
los árabes, y su defensa del grupo de los Hermanos Musulmanes
considerado un enemigo por muchos gobiernos de la región.
La
complicada situación del régimen wahabí saudí, empantanado en la guerra
de Yemen, donde cosecha un fracaso militar tras otro, su pésima gestión
de la última peregrinación y su declive económico, que pone en cuestión
la viabilidad de su política basada en sobornos económicos a otros
estados, ha contribuido también a la consolidación de un ola de rechazo
popular árabe e islámico a dicho régimen, cuya alianza con EEUU supone
otra fuente principal de descrédito para este último.
De este
modo, con su intervención en Siria, Rusia se ha convertido en el
principal motor de lucha contra el terrorismo en Oriente Medio y el
mundo y en un factor decisivo para derrotar la conspiración de sus
promotores. Esto es comprendido por los pueblos y gobiernos de la
región, que asiste ahora a un crecimiento sin precedentes de la
influencia de Rusia, por encima incluso de la que en su día llegó a
ostentar la extinta Unión Soviética.
Como hemos venido avisando, los datos eran incuestionables. Putin ha ganado la partida geopolítica a toda la OTAN, que por complicidad o inutilidad ha sido incapaz en todo un año de detener con su coalición de 63 países el avance del Estado Islámico. La guerra ya es otra. Y lo que está en juego es mucho más que el futuro de Siria. Mientras tanto, volvemos a sentir la repugnancia habitual ante el tratamiento de los medios de comunicación occidentales, atajo de reptiles al servicio de quiénes hasta ahora, nada hicieron para detener al monstruo que ellos mismos habían creado.
Los aviones rusos en Siria realizaron hoy cerca de 20 vuelos, durante los cuales lograron destruir por completo los puestos de mando de los yihadistas en las montañas. Los aviones de Rusia en Siria realizaron todos sus bombardeos después de haber llevado a cabo un reconocimiento aéreo y de analizar los datos obtenidos del Ejército sirio, informa el Ministerio de Defensa ruso.
Se informa que Rusia ha atacado ocho objetivos del Estado Islámico en Siria este miércoles. El Ministerio de Defensa agregó que durante la operación aérea los aviones rusos dejaron intactos la infraestructura y los barrios civiles.
"Los aviones de la fuerza aeroespacial rusa han llevado hoy a cabo el bombardeo selectivo de ocho objetivos pertenecientes al grupo terrorista Estado Islámico en Siria. En total, se realizaron 20 vuelos", dijo Igor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso.
"Como resultado, se vieron afectados almacenes de armas, depósitos de combustible y equipo militar. Los centros de coordinación del EI en las montañas fueron totalmente destruidos", agregó.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado en su página oficial el primer video de cómo se desarrolla el operativo aéreo ruso en Siria dirigido contra las posiciones del Estado Islámico.
En las imágenes, captadas desde un vehículo aéreo no tripulado, se aprecian los primeros ataques realizados por los aviones de combate de la Fuerza Aeroespacial de Rusia. Impactan en un punto de mando y un cuartel general de las agrupaciones terroristas del EI situados en un terreno montañoso, detalla el ministerio en un comunicado.
Este 30 de septiembre la Cámara alta de la Asamblea Federal rusa ha aprobado el envío de la aviación rusa a la zona del conflicto. El presidente, Vladímir Putin, ha ordenado el despliegue y los aviones han llevado a cabo su primera serie de ataques empleando armas de alta precisión contra varios objetivos en territorios controlados por los extremistas.
Un video emitido por los propios grupos terroristas muestra a la Fuerza Aérea Rusa bombardear los objetivos del Estado Islámico en el Este de Hama y Homs, también se ha comenzando a bombardear las rutas y almacenes de armamentos.
Moscú ordena a los aviones americanos a abandonar Siria
Un día después de que la Casa Blanca dijera que la "claridad" sobre las intenciones de Rusia en Siria se había logrado en la cumbre Obama-Putin en Nueva York, el presidente ruso, Vladimir Putin aumentó las tensiones militares en todo Siria este Miércoles, 30 de septiembre. Un funcionario estadounidense de alto rango dijo que diplomáticos rusos habían enviado una solicitud ordenando a los aviones estadounidenses abandonar el espacio aéreo de Siria, agregando que los aviones de combate rusos estaban ahora volando sobre territorio sirio.
Fuentes militares estadounidenses dijeron a Fox News que los aviones estadounidenses no van a cumplir con la demanda de Rusia. "No hay nada que indique que estemos cambiando las operaciones sobre Siria", dijo un alto funcionario de defensa.
Poco antes, Putin buscó desde la cámara alta de Rusia, el Consejo de la Federación, la autorización para el uso de la fuerza militar en el exterior. No especificó el país o la región, pero la única parte del mundo donde Rusia está aumentando sus fuerzas de tierra, aire y navales fuera del país es Siria.
Poco tiempo después de la solicitud, el Consejo de la Federación anunció autorizaba por unanimidad el uso de la fuerza militar rusa en Siria. La última vez que Putin buscó esta autorización fue a principios de 2014 cuando decidió anexionar la península de Crimea en Ucrania. Su acción ahora contradice su afirmación a la CBS el 28 de septiembre: "Rusia no participará en ninguna operación de tropas en el territorio de Siria o en cualquier otro estado. Bueno, al menos nosotros no planeamos algo así ahora mismo."
Fuentes militares de Debkafile informaron que los preparativos de Rusia para la acción militar en Siria claramente no se limitan a ese país. Están siendo dirigidos por un comando avanzado conjunto y una sala de guerra que establecieron hace unos días Rusia, Irán, Irak y Siria en Bagdad. Está diseñado como la contrapartida de la sala de guerra de Estados Unidos del Comando Central Avanzado en Jordania, establecido al norte de Ammán para las operaciones conjuntas entre Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Israel, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos en apoyo de las operaciones de los rebeldes sirios contra el régimen de Assad.
Por lo tanto, dos salas de guerra de potencias rivales están preparadas en extremos opuestos de la arena de Siria. Una que representa una alianza liderada por Estados Unidos para las operaciones contra Assad, y el otro un grupo liderado por Rusia, que calienta motores para luchar en su nombre.
Destacado en la rápida evolución de la situación siria es la planificación previa detallada en cuanto a la escalada militar de Rusia y sus asociados, y la lenta percepción de lo que estaba pasando, por parte de los Estados Unidos e Israel.
El martes, el Secretario de Defensa Ashton Carter dio instrucciones a su personal para establecer un canal de comunicación con el Kremlin para garantizar la seguridad de Estados Unidos y las operaciones militares rusas y "evitar el conflicto en el aire" entre los dos ejércitos. El Ministerio de Defensa de Rusia contraatacó con una estipulación provocativa de que la coordinación con los EE.UU. debe pasar por Bagdad, un intento de obligar a Washington a aceptar que las dos salas de guerra se comunicarían a partir de ahora en igualdad de condiciones.
El ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon negó la noche del martes que Israel estuviera coordinando sus operaciones con el ejército ruso, haciendo hincapié en que Israel se reserva el derecho de las FDI a la libertad de acción sobre Siria y continuará evitando los suministros de armas que llegan a las organizaciones terroristas como Hezbolá.
Mientras tanto, aterrizaron seis aviones de combate rusos avanzados Su-34 en el aeropuerto internacional de Latakia Al-Assad, después de volar a su destino a través del espacio aéreo iraquí.
La escalada militar rusa está asumiendo proporciones mucho mayor que las que cualquiera habría imaginado, superando ampliamente a los Estados Unidos o los esfuerzos israelíes de coordinación.
El EI se retira en Hama perseguido por tropas sirias y aviones rusos
Bandas armadas afiliadas al grupo terrorista EI iniciaron su retirada de diferentes puntos en el este de la provincia de Hama, ante el empuje de las fuerzas armadas sirias que mantiene su ofensiva antiterrorista. Según una información publicada por Prensa Latina, las bandas yihadistas que operaban en Hama, a unos 209 kilómetros al noreste de esta capital, están abandonando sus posiciones para reubicarse en Raqqa, bastión del grupo extremista EI en territorio sirio.
Las últimas informaciones revelan que los miembros del EI que se encontraban en la localidad de Al-Salamiyah, abandonaron sus posiciones desde el pasado jueves, cuando comenzaron las celebraciones del Eid al-Adha (fiesta del sacrificio), según la tradición musulmana.
También trascendió que bandas del Frente al Nusra, brazo armado de Al Qaeda en Siria, abandonaron sus posiciones en las localidades de Dalak, Talul Ahmar, Aidun y Al Yamalah.
Según observadores citados por el sitio digital ruso Spunitk, esta retirada de las bandas takfiris es a consecuencia de las recientes acciones ofensivas del ejército sirio y al impacto de los ataques aéreos de los nuevos aviones rusos, que provocaron numerosas bajas humanas y materiales entre los rebeldes antigubernamentales en las últimas semanas.
Fuentes militares confirmaron este martes que en el norte del país la artillería hostigó campamentos de armados en los poblados de Sheikh Lutfi, Kueiris, Arbid y las inmediaciones del aeropuerto Neirab.
También se conoció que en las inmediaciones de la Academia de la Fuerza Aérea de Alepo, bandas del EI sufrieron grandes pérdidas al ser blancos de la artillería.
Otros combates se reportaron en los barrios de Bni Zeid, Shaar, Boustan Qasser y Yadaideh, en la ciudad de Alepo, a 350 kilómetros al norte de aquí, donde la aviación de combate provocó la muerte a más de 30 rebeldes.
Rusia desmiente que sus ataques aéreos al EI hayan provocado víctimas civiles en Siria
El Ministerio de Exteriores ruso ha desmentido que los aviones de Rusia hayan provocado víctimas entre la población civil de Siria durante el bombardeo que ha realizado este miércoles en lugares dominados por el Estado Islámico.
"Rusia apenas ha desplegado una operación para contrarrestar al Estado Islámico, que se lleva a cabo, como se ha dicho muchas veces, después de una solicitud oficial de Damasco. Nada más acabar las primeras palabras de Serguéi Lavrov ante el Consejo de Seguridad de la ONU, y ya nos enfrentábamos con múltiples falsificaciones mediáticas sobre la existencia de víctimas entre los civiles sirios o informaciones que decían que la operación militar rusa está dirigida contra las fuerzas democráticas del país", ha afirmado la portavoz oficial de la Cancillería rusa, Maria Zajárova, citada por RIA Novosti.
"Nada más desplegar la operación ya hemos visto fotografías de supuestas víctimas publicadas en las redes sociales. ¿Qué puedo decir? Todos sabemos cómo se hacen este tipo de imágenes. Sorprende la velocidad con la que han preparado todo esto. La famosa película 'La cortina de humo' es un material didáctico sobre cómo realizar estas manipulaciones. Se trata de una simulación a la escala internacional y forma parte de un ataque mediático, la guerra, de la que hemos oído hablar tantas veces", explicó la portavoz oficial.
Zajárova precisó que la operación militar de la Fuerza Aérea rusa, lanzada para apoyar a Damasco en su lucha contra el terrorismo, se realiza de acuerdo con la legislación rusa y con el Derecho internacional. La representante rusa indicó que los medios de comunicación occidentales se pueden conectar con las fuentes oficiales del país, que les proporcionarán la información disponible y confirmada y evitarán la trasmisión de desinformación.
Putin: "El único modo de combatir a los terroristas es eliminarlos en los territorios ocupados"
"El único modo de combatir a los terroristas es actuar con anticipación y eliminarlos en los territorios ocupados", declaró el mandatario ruso, Vladímir Putin, durante una reunión con miembros de su Gobierno.
"Rusia está interesada en reunir a todos los países interesados en la lucha contra el terrorismo y les pide que se unan al trabajo del centro de información en Bagdad", agregó Putin, citado por RIA Novosti.
"Rusia está convencida de que la lucha contra el terrorismo debe llevarse a cabo en estricta conformidad con el derecho internacional, es decir, de acuerdo con la resolución de la ONU o a petición de un Gobierno oficial", afirmó Putin. "Nuestros socios en las operaciones en Siria no tienen ni uno ni otro", añadió Putin.
El mandatario ruso culpó del conflicto en Siria a "la interferencia poco ceremoniosa desde el exterior", que, según él, agudizó la situación en el país.
Putin recordó que el Estado Islámico [EI] ya hace mucho tiempo declaró que Rusia es su enemigo número uno. "El Estado Islámico no tiene nada que ver con el islam, este grupo está integrado por terroristas de todo el mundo", aclaró el mandatario ruso.
Putin también anotó que Rusia no "se lanzará de cabeza a este conflicto". Explicando cómo procederá Rusia en Siria, dijo: "Nuestras acciones se llevarán a cabo en el marco estricto dado. En primer lugar, apoyaremos al Ejército sirio exclusivamente en su legítima lucha contra los grupos terroristas, y en segundo lugar, el apoyo se llevará a cabo desde el aire, sin participación en las operaciones de tierra".
El presidente ruso destacó que "el apoyo se limitará en el tiempo a la duración de las operaciones ofensivas del Ejército sirio".
Putin subrayó que los combatientes de Rusia, Europa y los países exsoviéticos que luchan en Siria regresarán a sus países si la campaña siria tiene éxito.
"El conflicto en Siria surgió debido a la interferencia externa"
"El conflicto en Siria se debe a varias razones que se intensificaron a raíz de la interferencia poco ceremoniosa desde el exterior", declaró el mandatario ruso, Vladímir Putin, durante una reunión con miembros de su Gobierno.
Putin asimismo afirmó en la misma reunión que "Rusia está interesada en reunir a todos los países interesados en la lucha contra el terrorismo y les pide que se unan al trabajo del centro de información en Bagdad", según RIA Novosti.
Previamente, en su discurso en el debate de la septuagésima Asamblea General de la ONU que se celebra en Nueva York, el mandatario ruso resaltó que "los problemas políticos y sociales en Oriente Medio se estuvieron incubando durante mucho tiempo y la gente quería cambios. Pero la interferencia externa agresiva llevó a la destrucción de su forma de vida". El mandatario recordó que en las filas del Estado Islámico luchan exmilitares iraquíes "que se quedaron en la calle a causa de la invasión de Estados Unidos".
La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles el uso de la Fuerzas Aéreas en Siria. Se informa que la decisión de estudiar el uso de las Fuerzas Armadas rusas en Siria fue tomada después de que el presidente sirio, Bashar al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para la lucha contra los terroristas.
Las Fuerzas aéreas rusas en Siria: las respuestas a las preguntas que todos tienen en mente
El Senado de Rusia ha autorizado este miércoles el uso de sus Fuerzas Aéreas en Siria. A continuación, les ofrecemos una breve explicación de por qué se ha tomado esta decisión, qué acciones contempla y por qué es legítima desde la perspectiva del derecho internacional entre otras cuestiones importantes.
La Cámara alta del Parlamento de Rusia ha aprobado este miércoles la participación de la Fuerzas Aéreas en Siria.
¿Por qué se ha tomado esta decisión?
La decisión se ha tomado después de que el presidente sirio, Bashar al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para la lucha contra los terroristas.
¿Qué acciones contempla?
El jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, ha precisado que se trata exclusivamente de la participación de las Fuerzas Aéreas en Siria. Según Ivanov, Rusia no contempla la posibilidad de llevar a cabo operaciones terrestres en ese país.
"El uso de las Fuerzas Armadas en operaciones terrestres es imposible. El objetivo militar de nuestra operación es exclusivamente el apoyo aéreo de las fuerzas del Gobierno sirio en su lucha contra el Estado Islámico", ha aseverado Ivanov.
"El único modo de combatir a los terroristas es actuar con anticipación y eliminarlos en los territorios ocupados", declaró el mandatario ruso, Vladímir Putin, durante una reunión con miembros de su Gobierno.
¿Cuándo y por cuánto tiempo?
Rusia ha lanzado este miercoles su primer ataque contra las posiciónes del Estado Islámico. De momento, no hay información sobre la duración de la operación en Siria dado que "es información estratégica", según ha explicado el portavoz de Kremlin, Dmitri Peskov. ¿Cómo se llevó a cabo el primer ataque aéreo de Rusia?
Durante su primer ataque los aviones rusos realizaron cerca de 20 vuelos, durante los cuales lograron destruir por completo los puestos de mando de los yihadistas en las montañas.
Los aviones de Rusia en Siria llevaron a cabo todos sus bombardeos después de haber llevado a cabo un reconocimiento aéreo y de analizar los datos obtenidos del Ejército sirio.
El Ministerio de Defensa agregó que durante la operación aérea los aviones rusos dejaron intactos la infraestructura y los barrios civiles.
¿Quiénes participarán en la operación?
En la operación rusa en Siria contra el Estado Islámico solo van a participar oficiales y contratistas voluntarios, según informa Interfax citando a varias fuentes militares.
Según una de estas fuentes, "la operación militar para contrarrestar al EI involucrará principalmente a los oficiales del Estado Mayor General y de la Fuerza Aérea, así como el personal técnico-militar para la asistencia de las aeronaves".
¿Con qué países va a cooperar Rusia?
Además del Ejército sirio, Irán e Irak también ayudarán en la operación a través de un centro de intercambio de información en Bagdad.
En cuanto a la coalición liderada por EE.UU., aún es un tema abierto. Sin embargo, anteriormente, tras la reunión de los presidentes de Rusia y EE.UU. en el marco de la Asamblea General de la ONU, el secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, ordenaba establecer canales de comunicación sobre Siria entre los Ejércitos de EE.UU. y Rusia, según ha explicado el portavoz del Pentágono, Peter Cook.
Por otro lado, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprovechó su intervención ante la Asamblea General de la ONU para insistir en la necesidad de crear una "amplia coalición internacional" en contra del Estado Islámico y otros terroristas. Según el jefe del Kremlin, Siria y otros países musulmanes deberían ser participantes clave de este esfuerzo. ¿Es legal desde el punto de vista del derecho internacional?
Las oPeraciones en territorio de otro país son posibles únicamente si están basadas en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU o en una solicitud de las autoridades legítimas del país involucrado. Moscú cuenta con una solicitud realizada por Damasco en la que el presidente Bashar al Assad pide que Rusia amplíe su asistencia militar en la lucha antiterrorista.
De hecho, según ha declarado Dmitri Peskov, Rusia será el único país que participará en la operación contra el Estado Islámico desde la legalidad y a instancias de las autoridades legítimas de Siria. ¿Y lo que hacen EE.UU. y sus aliados?
"Todos ustedes saben muy bien que los territorios de Siria e Irak (y otros países de Oriente Medio se sumarán a esta lista posiblemente en el futuro próximo) están siendo bombardeados por misiles y bombas de EE.UU. Francia recientemente emprendió acciones similares y Australia y otros países anuncian lo mismo. Pero me gustaría mencionar un punto importante: todos estos actos se cometen eludiendo el derecho internacional", ha recordado el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov.
Lavrov pide no hacer caso a lo que el Pentágono dice de ataques rusos en Siria
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, sugirió el miércoles hacer oídos sordos a lo que el Departamento de Defensa estadounidense dice de la operación iniciada por aviones de combate rusos en Siria.
"Ya lo ha dicho todo el Ministerio de Defensa de Rusia, no hagan caso a las declaraciones del Pentágono sobre nuestros ataques aéreos", recomendó el canciller ruso a la prensa.
Previamente, el secretario de Defensa de EEUU, Ashton Carter, declaró que los aviones rusos habrían atacado las zonas donde no hay terroristas del Estado Islámico (EI).
Por su parte, el Ministerio ruso de Defensa aseguró que la aviación rusa destruyó ocho instalaciones, incluidos depósitos de municiones, armas y combustible, y concentraciones de equipos militares del EI. Según el ente, las infraestructuras civiles no han sufrido daño alguno.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, por su parte comentó que Rusia no ha exigido nada a Estados Unidos, ni tampoco suspender vuelos sobre Siria. "No se trata de exigencias, sino de la cooperación informativa con EEUU y otros países que participan en la lucha contra el (grupo terrorista) Estado Islámico en el marco de la coalición", dijo.
Análisis: RUSIA BOMBARDEA AL TERRORISMO EN SIRIA (EL NUEVO ESCENARIO MILITAR)
Por Manuel Freytas
Todavía shockeados por la "SORPRESA PUTIN" EEUU, Israel y las potencias imperiales aliadas se desayunaron con otro HECHO CONSUMADO del presidente ruso. Este miércoles la fuerza aérea de Rusia entró en OPERACIONES contra los búnkeres y centros operativos de los TERRORISTAS en Siria. Con esta decisión el presidente ruso se INVOLUCRA MILITARMENTE en Siria en defensa del gobierno de Bashar Al Assad, cuya destitución piden Washington y las potencias de la OTAN. "Siguiendo el mandato del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, Vladímir Putin, nuestros aviones han comenzado hoy la operación aérea", informó a la prensa el portavoz del ministerio de Defensa, Ígor Konashénkov.
Y el anuncio oficial lleva un mensaje implícito para EEUU y sus socios occidentales y regionales que financian y sostienen al terrorismo en Siria: AL ASSAD SE QUEDA Y SIRIA ESTÁ BAJO LA PROTECCIÓN MILITAR DE RUSIA. La decisión rusa complementa lo adelantado por Putin a Obama en la ONU. Lo que implica a su vez un salto cualitativo y un CAMBIO DE ESCENARIO Y DE RELACIONES DE FUERZA en Siria y en Medio Oriente.
Y se produce el ESCENARIO MÁS TEMIDO para Washington y sus socios imperiales: Rusia ya está operando militarmente en Siria como si fuera SU PROPIA CASA. Un golpe estratégico decisivo.
Putin los lleva al EXTREMO, y solo quedan dos opciones. IRSE DE SIRIA con sus aviones y fuerzas terroristas, o QUEDARSE EN SIRIA enfrentando al aparato militar ruso (la segunda potencia militar del mundo) acompañado de una COALICIÓN MILITAR REGIONAL chií liderada por Irán.
En síntesis, una elección clara entre la GUERRA O LA PAZ. Y más allá del JUSTIFICATIVO (formal y discursivo) de actuar contra ESTADO ISLÁMICO, en los hechos, la fuerza aérea rusa está actuando (junto con la fuerza siria) contra TODOS LOS GRUPOS TERRORISTAS que operan desde hace más de cuatro años en el país. Y hay un primer dato que grafica el nuevo cuadro de situación.
Mientras Moscú indica que los primeros ataques se produjeron contra Estado Islámico (EI), en Homs, en el oeste de Siria, la prensa internacional occidental está dando cuenta (mediante versiones filtradas de Pentágono) que en Homs no está operando Estado Islámico, sino los "REBELDES SIRIOS" (el terrorismo oficial) que actúa desde 2011 para derrocar a Al Assad).
Este primer cuadro de situación resume el verdadero OBJETIVO MILITAR de Rusia. Que no es otro que el de EXTERMINAR AL TERRORISMO (exportado por EEUU y las potencias occidentales) en Siria. Y señala claramente el NUEVO ESCENARIO geopolítico y militar en Siria y en todo el Medio Oriente.
La información sin censuras, sin maquillaje, la realidad y los verdaderos motivos de las actuales guerras en nombre del nuevo régimen nazi de EEUU e Israel. Si el Pentágono realmente creyera que es posible obtener una victoria rápida y fácil sobre Irán, hace mucho que lo habría invadido, Myster Bush marioneta de Israel,cuando quiera puede empezar la partida, los faroles se han terminado.
Edoardo Agnelli que fué asesinado por sionistas el mes 11 del año 2000.