lunes, 7 de mayo de 2012
Especial Rusia: El regreso de Putin al Kremlin
Última actualización: 07 may 2012 | 19:08 MSK
Más información sobre las presidenciales en Rusia »
El nuevo presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asumido oficialmente el poder en la ceremonia de investidura. Dirigirá el país durante los próximos seis años.
Putin cumplió todas las formalidades de la ceremonia, la más importante de las cuales era el juramento sobre la Constitución del país.
“Estamos preparados para los desafíos que tenemos delante. Rusia tiene una gran historia y un futuro que es aún más grande. Vamos a trabajar con fe y con pensamientos puros”, concluyó tras el juramento.
“Tendremos que resolver tareas de un nivel radicalmente distinto, de otra calidad y escala. Los próximos años serán decisivos para el destino de Rusia de las próximas décadas”, añadió.
El presentador de ceremonias protocolarias de la Presidencia de Rusia, Yevgueni Joroshévtsev, cuenta en el programa A solas la historia de la toma de posesión presidencial en Rusia y revela todos los detalles de la actual ceremonia.
Inicio
"Ya he tomado una decisión. Pensé en ella mucho tiempo y fue duro. Hoy, el último día de este siglo, dimito", estas palabras del primer presidente de Rusia, Borís Yeltsin, marcaron el fin de toda una época. Tras ellas el entonces primer ministro, Vladímir Putin, tomó las riendas de Rusia el 31 de diciembre de 1999.
Putin heredó un país que acababa de superar una de las peores crisis económicas de su historia: la divisa nacional estaba debilitada y el poder adquisitivo de los ciudadanos era bajo. A esto se sumaba la operación antiterrorista que se estaba llevando a cabo en la república rusa de Chechenia. Putin propuso un programa de desarrollo del país que le ayudó a conseguir la victoria en sus primeras elecciones presidenciales en la primera vuelta (al igual que en todas las posteriores). Joven y lleno de energía, el nuevo jefe de Estado empezó su mandato con un estilo característico que lo hizo famoso en todo el mundo: directo y claro.
"Vamos a eliminar a los terroristas en todas partes. Si los encontramos en un servicio, los eliminaremos allí", sigue siendo una de sus frases más conocidas.
Su gestión política centrada en la protección de los intereses nacionales le permitió ganar aún más popularidad entre la población, aunque pronto se escucharon voces críticas desde el extranjero, donde la conducta y algunas decisiones del presidente provocaron reacciones negativas.
"Muchos de los periodistas de Occidente que critican a Putin, lo hacen simplemente por una cuestión de antipatía personal. Al mismo tiempo, entre ellos hay a quienes no les gustan los resultados de su labor", comenta Mark Adomanis, periodista de forbes.com.
En los ocho años de la presidencia de Putin se le pudo ver navegando en un submarino, montando a caballo o luchando en un tatami. La imagen de un líder fuerte y exitoso. En la lista de sus logros destaca el desarrollo económico estable del país que supuso el aumento de salarios y pensiones. De esta forma quedó marcado el rumbo político que fue seguido por su sucesor, Dmitri Medvédev, tras las presidenciales del año 2008.
Cuatro años de Medvédev
Desde un principio el nuevo jefe de Estado se planteó como objetivo la modernización en todas las esferas de la sociedad. Pero ante todo en su agenda figuraba el desarrollo de las libertades civiles.
El primer desafío al que tuvo que enfrentarse el máximo dignatario fue la agresión que Georgia lanzó contra Osetia del Sur en agosto de 2008. Medvédev tomó la decisión de proteger a los ciudadanos rusos que residían en esa república caucásica y forzar a Georgia a la paz. Un paso que poco después fue calificado por el mismo presidente como uno de los más difíciles de su mandato.
Este conflicto empeoró las relaciones de Rusia con Occidente, pero las partes lograron superar estos obstáculos: Moscú y Washington reiniciaron sus relaciones y firmaron un nuevo tratado START para la reducción de armas estratégicas ofensivas.
Respecto al actual escenario mundial, el periodista Alexéi Kravchenko comentó a RT que en los últimos diez años el sistema de alianzas internacionales de Rusia se ha fortalecido, mientras que el sistema de alianzas estadounidense “está poco a poco debilitándose”. “Vemos cómo crece la autoridad de una nueva agrupación, el BRICS, mientras que la OTAN está buscando una nueva identidad en el mundo contemporáneo”, subrayó el experto.
Los esfuerzos en el ámbito económico estaban dirigidos a paliar las consecuencias de la crisis financiera mundial. Los expertos señalan que Medvédev junto con el primer ministro Putin hicieron todo lo posible para que la recesión no afectara a los ciudadanos.
"Rusia salió de la crisis con ciertos resultados positivos", cree Jacob Nell, el economista jefe de Morgan Stanley Rusia. "Entre ellos se puede destacar un nivel bajo de inflación, al igual que el de la tasa de desempleo, y buenos índices de crecimiento económico".
De cara a las elecciones presidenciales surgió una pregunta obvia: cuál de los dos líderes aspiraría a estar al timón de Rusia en los próximos años. Este enigma quedó descifrado después de que Medvédev propusiera a Putin presentarse a los comicios.
El regreso
En una intensa carrera electoral (con manifestaciones multitudinarias, largos debates sobre el futuro de la nación e interminables encuentros con los votantes) Putin obtuvo más del 60 % de los sufragios depositados en las urnas. Sin embargo, los politólogos señalan que a pesar de esta contundente victoria, el mandatario deberá tener en cuenta la opinión de aquellos que participaron en las protestas de los últimos meses (aunque representen la minoría) y proseguir las reformas políticas.
En vísperas del día de la investidura presidencial, el 6 de mayo, en la capital rusa una vez más se llevaron a cabo manifestaciones masivas. Así, en el centro de Moscú la oposición organizó una marcha y un mitin multitudinario que finalizó en enfrentamientos con la Policía antidisturbios y más de 400 detenidos.
Los partidarios del presidente electo organizaron, a su vez, en otro distrito de la capital un evento multitudinario con motivo del primer aniversario de la fundación del Frente Popular Ruso, coalición de organizaciones políticas y sociales.
Martin McCauley, de la Universidad de Londres, opina: "Cualquier líder que encabece un país más de cinco, seis o siete años está en una situación difícil. Porque el pueblo se acostumbra a él. En este caso, tiene que reinventarse a sí mismo. Tiene que ser dinámico, transmitir nuevos mensajes, tener en cuenta lo que piensa la población, causar interés en las personas y decir: "Tengo una visión de una nueva Rusia, vamos a trabajar juntos y así conseguiremos unos resultados fantásticos".
Yuri Moseikin, director del Instituto de Economía y Negocios de Moscú, cree que el nuevo presidente debe afrontar el reto de “entablar un diálogo” con aquellas fuerzas “que no comparten algunas políticas interiores de nuestro gobierno y carecen de los medios para hacer escuchar su voz”, con el objetivo último de “crear una sociedad civil”.
Cuando hace doce años Vladímir Putin por primera vez hizo este camino hacia el Kremlin, muchos se preguntaban: "¿Quién es el señor Putin?". Ahora, cuando vuelve a la presidencia, la pregunta ya es otra: "¿Cómo será el nuevo Putin? ¿Qué cambiará en su política?". Las respuestas las tendremos en los próximos seis años.
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_39664.html?bn1r
VLADÍMIR PUTIN HA ASUMIDO LA PRESIDENCIA DE RUSIA

El nuevo presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asumido oficialmente el poder en la ceremonia de investidura. Dirigirá el país durante los próximos seis años.
Putin cumplió todas las formalidades de la ceremonia, la más importante de las cuales era el juramento sobre la Constitución del país.
“Estamos preparados para los desafíos que tenemos delante. Rusia tiene una gran historia y un futuro que es aún más grande. Vamos a trabajar con fe y con pensamientos puros”, concluyó tras el juramento.
“Tendremos que resolver tareas de un nivel radicalmente distinto, de otra calidad y escala. Los próximos años serán decisivos para el destino de Rusia de las próximas décadas”, añadió.
Inicio
"Ya he tomado una decisión. Pensé en ella mucho tiempo y fue duro. Hoy, el último día de este siglo, dimito", estas palabras del primer presidente de Rusia, Borís Yeltsin, marcaron el fin de toda una época. Tras ellas el entonces primer ministro, Vladímir Putin, tomó las riendas de Rusia el 31 de diciembre de 1999.
Putin heredó un país que acababa de superar una de las peores crisis económicas de su historia: la divisa nacional estaba debilitada y el poder adquisitivo de los ciudadanos era bajo. A esto se sumaba la operación antiterrorista que se estaba llevando a cabo en la república rusa de Chechenia. Putin propuso un programa de desarrollo del país que le ayudó a conseguir la victoria en sus primeras elecciones presidenciales en la primera vuelta (al igual que en todas las posteriores). Joven y lleno de energía, el nuevo jefe de Estado empezó su mandato con un estilo característico que lo hizo famoso en todo el mundo: directo y claro.
"Vamos a eliminar a los terroristas en todas partes. Si los encontramos en un servicio, los eliminaremos allí", sigue siendo una de sus frases más conocidas.
Su gestión política centrada en la protección de los intereses nacionales le permitió ganar aún más popularidad entre la población, aunque pronto se escucharon voces críticas desde el extranjero, donde la conducta y algunas decisiones del presidente provocaron reacciones negativas.
"Muchos de los periodistas de Occidente que critican a Putin, lo hacen simplemente por una cuestión de antipatía personal. Al mismo tiempo, entre ellos hay a quienes no les gustan los resultados de su labor", comenta Mark Adomanis, periodista de forbes.com.
En los ocho años de la presidencia de Putin se le pudo ver navegando en un submarino, montando a caballo o luchando en un tatami. La imagen de un líder fuerte y exitoso. En la lista de sus logros destaca el desarrollo económico estable del país que supuso el aumento de salarios y pensiones. De esta forma quedó marcado el rumbo político que fue seguido por su sucesor, Dmitri Medvédev, tras las presidenciales del año 2008.
Cuatro años de Medvédev
Desde un principio el nuevo jefe de Estado se planteó como objetivo la modernización en todas las esferas de la sociedad. Pero ante todo en su agenda figuraba el desarrollo de las libertades civiles.
El primer desafío al que tuvo que enfrentarse el máximo dignatario fue la agresión que Georgia lanzó contra Osetia del Sur en agosto de 2008. Medvédev tomó la decisión de proteger a los ciudadanos rusos que residían en esa república caucásica y forzar a Georgia a la paz. Un paso que poco después fue calificado por el mismo presidente como uno de los más difíciles de su mandato.
Este conflicto empeoró las relaciones de Rusia con Occidente, pero las partes lograron superar estos obstáculos: Moscú y Washington reiniciaron sus relaciones y firmaron un nuevo tratado START para la reducción de armas estratégicas ofensivas.
Los esfuerzos en el ámbito económico estaban dirigidos a paliar las consecuencias de la crisis financiera mundial. Los expertos señalan que Medvédev junto con el primer ministro Putin hicieron todo lo posible para que la recesión no afectara a los ciudadanos.
"Rusia salió de la crisis con ciertos resultados positivos", cree Jacob Nell, el economista jefe de Morgan Stanley Rusia. "Entre ellos se puede destacar un nivel bajo de inflación, al igual que el de la tasa de desempleo, y buenos índices de crecimiento económico".
De cara a las elecciones presidenciales surgió una pregunta obvia: cuál de los dos líderes aspiraría a estar al timón de Rusia en los próximos años. Este enigma quedó descifrado después de que Medvédev propusiera a Putin presentarse a los comicios.
El regreso
En una intensa carrera electoral (con manifestaciones multitudinarias, largos debates sobre el futuro de la nación e interminables encuentros con los votantes) Putin obtuvo más del 60 % de los sufragios depositados en las urnas. Sin embargo, los politólogos señalan que a pesar de esta contundente victoria, el mandatario deberá tener en cuenta la opinión de aquellos que participaron en las protestas de los últimos meses (aunque representen la minoría) y proseguir las reformas políticas.
En vísperas del día de la investidura presidencial, el 6 de mayo, en la capital rusa una vez más se llevaron a cabo manifestaciones masivas. Así, en el centro de Moscú la oposición organizó una marcha y un mitin multitudinario que finalizó en enfrentamientos con la Policía antidisturbios y más de 400 detenidos.
Los partidarios del presidente electo organizaron, a su vez, en otro distrito de la capital un evento multitudinario con motivo del primer aniversario de la fundación del Frente Popular Ruso, coalición de organizaciones políticas y sociales.
Martin McCauley, de la Universidad de Londres, opina: "Cualquier líder que encabece un país más de cinco, seis o siete años está en una situación difícil. Porque el pueblo se acostumbra a él. En este caso, tiene que reinventarse a sí mismo. Tiene que ser dinámico, transmitir nuevos mensajes, tener en cuenta lo que piensa la población, causar interés en las personas y decir: "Tengo una visión de una nueva Rusia, vamos a trabajar juntos y así conseguiremos unos resultados fantásticos".
Cuando hace doce años Vladímir Putin por primera vez hizo este camino hacia el Kremlin, muchos se preguntaban: "¿Quién es el señor Putin?". Ahora, cuando vuelve a la presidencia, la pregunta ya es otra: "¿Cómo será el nuevo Putin? ¿Qué cambiará en su política?". Las respuestas las tendremos en los próximos seis años.
domingo, 4 de marzo de 2012
PUTIN: "HEMOS VENCIDO EN UNA LUCHA ABIERTA Y HONESTA"
Más información sobre las presidenciales en Rusia »
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, ha comparecido en un mitin en el centro de Moscú en medio de una concentración masiva de sus partidarios, que celebran su victoria provisional.
Según el recuento parcial de los votos, Putin habría ganado las elecciones presidenciales en primera vuelta con más el 60 % de apoyo.
“Hemos vencido en una lucha abierta y honesta, pero no sólo han sido las elecciones del presidente de Rusia, ha sido un test muy importante para todo nuestro pueblo. Hemos demostrado que nadie puede imponernos nada”, exclamó Putin presa de la emoción en un mitin de la Plaza Manézhnaya abarrotada de simpatizantes.
Arropado y jaleado por más de cien mil partidarios, Putin dijo que las elecciones han demostrado “que nuestra gente es de verdad capaz de distinguir entre el deseo de novedades y las provocaciones políticas que tienen un solo un objetivo: destruir nuestro Estado y usurpar el poder”.
“El pueblo ruso ha demostrado que esto no sucederá en nuestra tierra”, recalcó el jefe de Gobierno, que estuvo acompañado en el estrado por el presidente Dmitri Medvédev.
Con más 60% de los votos escrutados, Putin se impone al resto de candidatos con más del 64%, según la Comisión Electoral Central. El segundo lugar lo ocupa el comunista Guennadi Ziugánov con poco más del 17 %. Ninguno de los demás candidatos en liza supera de momento el 10 %.
Tras comparecer en un mitin de apoyo en el centro de Moscú, Vladímir Putin se personó en su estado mayor electoral, donde conversó a través de videoconferencia con partidarios de distintas regiones del país, a los que agradeció su apoyo e iniciativas durante la campaña electoral. “Vamos a seguir adelante en la dirección correcta. Muchísimas gracias a ustedes, les felicito por esta victoria común”, dijo.
Más de 108 millones de rusos estaban llamados a las urnas en las sextas elecciones presidenciales del país para elegir entre cinco candidatos en liza: el primer ministro y candidato del partido oficialista Rusia Unida, Vladímir Putin, el comunista Guennadi Ziugánov, Vladímir Zhirinovski (Partido Liberal-Demócrata), Serguéi Mirónov (Rusia Justa) y el multimillonario Mijaíl Prójorov, el único de todos que no había participado antes en unos comicios.
Guennadi Ziugánov ha declarado que no reconoce los resultados de las elecciones. En la misma línea se manifestó Mijaíl Prójorov, que -dijo- no cree que la votación haya sido justa.
Según datos preliminares de la Comisión Central Electoral rusa, cerca de 65% de los electores ha ejercido su derecho a voto.
Casi cien mil colegios electorales distribuidos por todo el país permanecieron abiertos entre las 08:00 y las 20:00 (hora local) en una jornada electoral que se prolongó durante 21 horas (la más larga del mundo) debido a que el territorio de Rusia abarca un total de nueve husos horarios. Los últimos colegios en cerrar, a las 17:00 GMT del domingo, fueron los de Kaliningrado, el enclave ruso más occidental, separado del resto de Rusia y encajonado entre Lituania y Polonia.
Los rusos expatriados también han tenido ocasión de ejercer su derecho a voto en los cinco continentes. El último lugar del planeta donde podrán hacerlo será en San Francisco, hasta las 4.00 GMT.
Según la legislación rusa, para que un candidato salga elegido presidente debe obtener más del 50% de los sufragios en primera vuelta. Caso de que ninguno alcance esa cifra, se celebrará una segunda ronda que enfrentará a los dos pretendientes más votados. En este segundo 'duelo' se impondría el candidato que obtuviera una mayoría simple de votos.
Estas son las primeras presidenciales en la historia de Rusia en la que el jefe de Estado es elegido para un periodo de seis años. Hasta 2012, los mandatos presidenciales duraron cuatro años.
Esta campaña electoral ha sido una de las más tensas en la historia del país debido a las manifestaciones masivas convocadas tras las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2011, cuando miles de personas salieron a las calles para denunciar supuestos fraudes en el proceso de votación. Los simpatizantes del partido oficialista Rusia Unida, que había ganado los comicios, también respondieron por su parte con varias convocatorias masivas.
Al margen del resultado de las presidenciales 2012, ya hay convocadas manifestaciones de apoyo y de protesa para la noche del domingo y para el lunes tanto en Moscú como en otras localidades rusas. La Administración de la capital ya ha autorizado una manifestación de la oposición en la céntrica plaza Púshkinskaya, mientras que en las zonas aledañas al Kremlin, como la Plaza Manezh o la Plaza Lubianka, se concentrarán lospartidarios del Gobierno.
Según las autoridades, la transparencia y legitimidad de las elecciones han sido garantizadas, entre otras cosas, gracias a las 180.000 cámaras web distribuidas en los colegios y el gran número de observadores presentes en los mismos.
Los desafíos principales que tendrá que afrontar el candidato electo, según la opinion mayoritaria de la población expresada en los sondeos serán la mejora de la calidad de vida, la lucha contra corrupción y la inflación (en concreto en los servicios comunales), la reforma del sistema de sanidad y la reducción del paro.
Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_37061.html
Más información sobre las presidenciales en Rusia »
Partidarios del primer ministro ruso, Vladímir Putin, se reúnen en el centro de Moscú para celebrar la victoria provisional de su candidato, según el recuento parcial.
Según la policía, se han congregado más de 110.000 personas.
"Los manifestantes ya no caben en la plaza Manézhnaya, por lo que se ha bloqueado el tráfico en las calles aledañas", señala la policía de Moscú en un comunicado.
Decenas de camiones y autobuses repletos de agentes de las fuerzas especiales de la policía y de soldados de las tropas de Interior se encargan de garantizar la seguridad en todo el centro de Moscú, en previsión de posibles protestas opositoras.
Vladímir Putin habría ganado las elecciones presidenciales en primera vuelta con más el 60 % de los votos, según los primeros resultados parciales.
Además para el lunes la oposición tiene planeada una manifestación en una de las plazas más centrales de Moscú. Los esperará un operativo policial que garantizará la seguridad de los asistentes que deseen ejercer su libertad de expresión.
Al mismo tiempo los partidarios de Putin volverán a reunirse en la plaza Manézhnaya, donde también serán recibidos por un cordón de seguridad.
Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/issue_37059.html
Elecciones presidenciales en Rusia 2012 Candidatos: Vladímir Putin, Vladímir Zhirinovski, Guennadi Ziugánov, Serguéi Mirónov y Mijaíl Prójorov
LOS CANDIDATOS
Vladímir Putin
Vladímir Putin se presenta a las elecciones presidenciales rusas por tercera vez. Ya fue jefe de Estado del país en dos ocasiones, entre los años 2000 y 2008. Hasta la fecha es jefe de Gobierno de la Federación de Rusia. Putin está respaldado por el partido Rusia Unida.
Datos biográficos
Vladímir Putin nació en Leningrado (actual San Petersburgo) el 7 de octubre de 1952. Al finalizar la escuela secundaria en 1970 comenzó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado, donde se licenció. Posteriormente ingresó en una academia del KGB (Comité de Seguridad Estatal, servicio secreto soviético).
En 1985 la carrera de Putin en el KGB dio un paso al frente: fue enviado a la ciudad de Dresde, en Alemania Oriental, donde permaneció junto con su familia hasta enero de 1990.
En 1991 comenzó su carrera política en la Alcaldía de Leningrado y en 1996 se incorporó al Gobierno del presidenteBorís Yeltsin. Dos años más tarde asumió el puesto de director del FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB) y en agosto de 1999 fue nombrado primer ministro del país.
El 31 de diciembre con ocasión de la dimisión de Borís Yeltsin, Putin fue designado presidente interino del país. Tres meses más tarde, en marzo de 2000, ganó las elecciones presidenciales en la primera vuelta. En 2004 Putin fue reelegido para un segundo mandato.
Tras este segundo periodo presidencial el político no se presentó a otra reelección en 2008 dado que la Constitución rusa no permite ejercer más de dos mandatos presidenciales consecutivos. Sin embargo, en los comicios legislativos de diciembre de 2007 el presidente saliente encabezó la lista electoral del partido oficialista Rusia Unida, la fuerza política con mayor apoyo popular. En 2008 Dmitri Medvédev, nuevo jefe de Estado, propuso la candidatura de Putin para el puesto de primer ministro, quien finalmente accedió por segunda vez al cargo el 8 de mayo de ese año.
Programa presidencial
En su programa presidencial, publicado en la página preelectoral www.putin2012.ru y completado con artículos publicados en influyentes periódicos rusos, Vladímir Putin se centra en:
- La responsabilidad del poder ante la sociedad. En particular trata la participación activa de los ciudadanos en la valoración de las leyes y de la efectividad de su aplicación.
- Una política social efectiva orientada a aumentar la población rusa hasta 154 millones de personas para el año 2050. Hoy Rusia cuenta con unos 143 millones habitantes.
- El fortalecimiento de la economía. En palabras del candidato, “Rusia debe ocupar un lugar significativo en la división del trabajo mundial no solo como proveedor de materias primas y energía, sino también como productora de tecnologías innovadoras”.
- El aprovechamiento del potencial que ofrece el alto nivel educativo de la población, para lo que se propone la creación de al menos 25 millones de puestos de trabajo acordes con las capacidades de la población activa.
- La lucha contra la corrupción. Promoción de la transparencia de los ingresos de los funcionarios y desarrollo de un sistema de evaluación de su trabajo.
- Modernización de las Fuerzas Armadas a través de una mejora de la instrucción militar e introducción de tecnología moderna.
- La consolidación del papel de Rusia como garante de la seguridad mundial y de la estabilidad en la cooperación internacional. Asimismo, rechaza categóricamente la injerencia extranjera en los asuntos internos de Estados soberanos.
informalmente
Vladímir Putin conoció en 1980 a Liudmila, entonces azafata, con quien se casaría tres años más tarde. La pareja tiene dos hijas. Los familiares no son personas públicas. Putin es un gran amante de los deportes, especialmente del esquí alpino y del yudo, especialidad en la que ostenta el título de campeón de Leningrado.
Vladímir Zhirinovski es el líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia, que lo respalda en los comicios presidenciales del 4 de marzo de 2012. Este será su quinto intento de ocupar el cargo de jefe de Estado. Anteriormente fue el tercer y quinto candidato más votado.
En 2012 Guennadi Ziugánov se presenta a la carrera presidencial por cuarta vez. En las ocasiones anteriores quedó en segundo lugar. El político es promovido por el Partido Comunista y defiende la nacionalización de los recursos naturales y de las industrias básicas
Los comicios presidenciales del 4 de marzo serán los segundos para Serguéi Mirónov. Su trayectoria política es larga: entre 2001 y 2011 estuvo al frente de la Cámara Alta del Parlamento ruso. Es líder de Rusia Justa, partido con presencia en la Cámara Baja.
Mijaíl Prójorov es un candidato presidencial independiente y un novato en el ámbito político ruso. En el país se le conoce mejor como el empresario de los 18 000 millones de dólares, acumulados gracias a inversiones en sectores como la energía eléctrica o los seguros.
LEER MAS http://actualidad.rt.com/actualidad/rusia/elecciones_2012