mp/bs/aj
http://www.hispantv.com/
La Armada de Irán detectó durante sus maniobras militares un portaaviones estadounidense en sus cercanías. La situación en la zona se tensa a cada minuto e incluso el representante de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, advirtió en una entrevista con RT, que el conflicto entre EE. UU. e Irán representa el "mayor peligro" del 2012.
El portaaviones, según el almirante iraní Mahmud Musavi, fue fotografiado y grabado en vídeo, pero no informó de qué tipo de nave se trataba, lo que hizo a los analistas especular que probablemente sea el ´John C. Stennis´.
Otro suceso anunciado por el almirante fue el sorpresiva sobrevuelo de un helicóptero en la zona de las maniobras iraníes. Los pilotos de la aeronave ignoraron las dos primeras advertencias y la orden de salir del área y sólo se retiró hasta la tercera y última exigencia. Musavi no mencionó el país al que pertenecía el helicóptero, pero aseguró que no se trata de ninguna nación de Medio Oriente.
Por su parte, el representante ruso ante la ONU destacó que durante los últimos años en Medio Oriente se desarrolla un "escenario muy peligroso". Pero "creemos en que una solución pacífica es posible", aseguró.
Según Churkin, Rusia comparte las preocupaciones por elprograma nuclear iraní, pero no "acepta la idea de que la mejor vía para prevenir una guerra sea empezar otra". "Nuestra firme posición e intentos estarán dirigidos a hacer todo lo posible para prevenir una catástrofe regional".
Ejercicios iraníes
Irán inició sus maniobras en aguas internacionales el 24 de diciembre pasado y se prolongarán por 10 días. Estos ejercicios militares comenzaron a preocupar a otros países cuando Parviz Soruri, representante del gobierno iraní, anunció que durante ellos la Armada de la república islámica planea temporalmente cerrar el estrecho de Ormuz para practicar sus acciones en caso de necesidad.
Esto produjo inmediatamente el aumento de los precios del crudo en el mercado, ya que a través de ese estrecho pasa un 40% del petróleo mundial que se transporta por vía marítima. Sin embargo, más tarde el portavoz del ministerio de Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, declaró que el Ejército no tiene previsto cerrar dicho paso durante las maniobras.
A su vez, Arabia Saudita declaró que está lista para aumentar su producción de crudo si Irán bloquea el estrecho, lo que influyó la caída drástica de los precios del oro negro.
El bloqueo es posible
El primer vicepresidente iraní, Mohammad Reza Rahimi, precisó que el país cumplirá sus amenazas en caso de que Occidente apruebe un embargo a las importaciones de crudo de Irán.
EE. UU. inmediatamente respondió que no permitirá el cierre de esa vía esencial para el comercio mundial. A través del estrecho de Ormuz exportan su crudo y gas varios países de la región, como Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Qatar.
Cabe destacar que EE. UU. junto con Israel son los dos países que no descartan la opción militar para solucionar el problema del programa nuclear iraní.
Según los expertos del OIEA, Irán podría estar elaborando armas nucleares. Mientras tanto, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, afirma que lso iraníes podrían llegar a crear una bomba nuclear dentro de un año o menos.
“Si proceden y recibimos los datos de inteligencia que prueben que están desarrollando un arma nuclear, tomaremos cualquier medida para impedirlo”, agregó.
Análisis
Marco Terranova Tenorio, experto en Relaciones Internacionales, afirma en una entrevista con RT que “el principal actor que se niega a cualquier tipo de negociaciones es EE. UU.”. El analista opina que la paz en la región es alcanzable solo si grandes potencias, como Rusia, China, India o Irán son capaces de presionar a EE. UU. suficientemente para hacerlo negociar.
http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34259.html
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34259.html
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34259.html
Los altos mandos de la OTAN se plantearon como objetivo principal el asesinato del ex líder libio Muammar Gaddafi. Así lo indica el informe del Ministerio de Exteriores de Rusia: 'Sobre la situación de los derechos humanos en varios países del mundo'.
"Bajo el concepto de 'seguridad colectiva', los miembros de la Alianza en realidad se pusieron como meta el derrocamiento y asesinato del coronel (según revelan varias fuentes, la orden para la liquidación de Gaddafi fue dada a las subdivisiones de las Fuerzas Armadas de EE. UU., Francia y el Reino Unido)”, subraya el informe publicado este miércoles.
Según el documento, la OTAN se concentró en sembrar la discordia y provocar indignación entre la población libia. Así, los casos de ejecuciones extrajudiciales a funcionarios del régimen de Gaddafi "fueron realizados con el consentimiento tácito de la Alianza, que sólo en las palabras llamaban a las autoridades libias a la tolerancia".
El informe incluye testimonios sobre los muertos entre la población civil y propone que la Corte Penal Internacional en La Haya realice una investigación imparcial de las violaciones al derecho internacional en Libia.
Violación constante de los derechos humanos
Las autoridades estadounidenses continúan violando consistentemente los derechos humanos tanto en su propio territorio, como en el extranjero, informa el Ministerio ruso. “La situación real en EE. UU. no tiene nada que ver con los ideales proclamados por Washington”, sostiene el documento.
En particular, los diplomáticos rusos prestan atención a que las autoridades de ese país siguen “utilizando métodos de control sobre la sociedad e interviniendo en la vida privada de sus ciudadanos, y no dejan de violar el derecho humanitario en las zonas de conflictos armados”.
http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34227.html
Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_34227.html
Yusuf Fernandez |
El otro gran régimen árabe pro-norteamericano, Arabia Saudí, ha perdido a su principal amigo árabe y está muy preocupado por los desarrollos que tienen lugar en Egipto y en su propio patio trasero, es decir Bahrein y Yemen, donde las revoluciones populares han creado un ejemplo que la propia oprimida población saudí podría seguir. De esta forma, la fractura árabe, impuesta por EEUU, -entre los estados que favorecen a la resistencia y los Algunos medios de comunicación israelíes y norteamericanos han estado discutiendo abiertamente si un cambio de régimen en Siria compensaría el desastre que la caída de Mubarak significó para Israel. La evidencia de una Siria resurgente y su creciente influencia en la región en los últimos años ha frustrado a los responsables estadounidenses que han estado intentado cambiar las políticas sirias y convencer a este país para que cese su apoyo a Hezbolá, corte su alianza con Irán y ponga fin a su práctica de albergar a los líderes de los grupos de resistencia palestinos. A diferencia de Egipto o Libia, Siria no ha alcanzado tampoco acuerdos con EEUU en temas como el terrorismo y las armas no convencionales. “El comportamiento de Siria no se ha ajustado a nuestras esperanzas y expectativas durante Según algunos analistas, la caída o debilitamiento del régimen sirio tendría un efecto importante en Palestina y serviría para aislar a Hamas en Gaza. Además, Irán perdería a su principal aliado en el mundo árabe y Oriente Medio. Ellos creen también que la instalación de un régimen títere de EEUU en Damasco tendría su posterior culminación en la transformación de Líbano en un feudo israelí. Siria es consciente de esta realidad. Poco después de que los disturbios comenzaran en el país, el presidente Bashar al Assad denunció una conspiración inspirada en “su tiempo y forma” por las revueltas en los otros países árabes. El presidente sirio estuvo dispuesto a admitir que la falta de reformas podría ser “perjudicial”, pero aconsejó en contra de cualquier apresuramiento. Él dijo que “la mayoría de los sirios tienen necesidades que no han sido resueltas,” pero añadió que éstas serían abordadas en el momento oportuno. Los amigos de Siria en Líbano y Palestina fueron rápidos en mostrar su apoyo a Assad. En Líbano, el líder del Partido Socialista Progresista, Walid Yumblatt, dijo que el último discurso del presidente Assad había planteado “horizontes positivos para la reforma”. El número dos de Hezbolá, Sheij Naim Qassem, afirmó que el régimen de Siria estaba “en buena forma” y advirtió que los intentos de expandir el caos en ese país fracasarían. Por su parte, Anuar Raya, un líder del Frente Popular para la Liberación de Palestina, dijo a la agencia rusa RIA-Novosti que “Siria está jugando un papel fundamental en Oriente Medio como sustentador de las organizaciones de resistencia en el mundo árabe, especialmente en Palestina y Líbano. La desestabilización de este país permitiría a EEUU e Israel restaurar su dominio en la región que ellos perdieron, especialmente después de la Revolución en Egipto.” La campaña de desestabilización contra Siria es fácilmente percibible en los medios de comunicación norteamericanos. En un reciente artículo de opinión publicado en el Washington Post, un muy conocido Utilizando el sectarismo como su arma de elección contra Siria. Abrams afirmó que un nuevo régimen en Siria estaría controlado con toda seguridad por la mayoría sunní. Un gobierno sirio dominado por los sunníes, afirmó, “nunca mantendría” estrechas relaciones con Irán y Hezbolá, e Irán “perdería” a su aliado árabe y su acceso terrestre a Hezbolá. Sin embargo, cabe señalar que los otros analistas pro-israelíes se muestran en desacuedo con este punto de vista y temen que el cambio de regimen en Egipto, Jordania y Siria pueda resultar en lo que los medios israelíes han calificado de “anillo sunní”, que reforzaría la influencia de los Hermanos Musulmanes sobre los acontecimientos en la región. Abram también pidió a la Administración Obama que tome medidas económicas y diplomáticas similares a las adoptadas en contra de Libia antes de la intervención militar de EEUU y la OTAN con el fin de debilitar el poder de Assad y fortalecer a la oposición. Durante la guerra entre Israel y Hezbolá de 2006, Abrams pidió a Israel que ampliara su campaña de bombardeos para incluir objetivos situados dentro de Siria, una posición que fue también apoyada por otros neocons de fuera de la Administración. Una opinión similar fue la mostrada por un editorial del Wall Street Journal, que pidió a Washington que apoyara a la oposición “de tantas maneras como sea posible”. “Es imposible saber quién sucederá a Assad si su régimen, que descansa sobre el apoyo de la minoría alawí, cae, pero es difícil imaginar muchos escenarios que sean peores para los intereses norteamericanos (que la continuación del régimen de Assad),” afirmó el editorial. El senador republicano John McCain y el senador independiente Joe Lieberman, uno de los belicistas sionistas más notorios del Congreso de EEUU, afirmaron que el esfuerzo de Obama para negociar, en vez de aislar, a Damasco “había conseguido poco” y manifestaron que era ya el momento de apoyar a la oposición en contra del régimen de Assad. Ambos dijeron que Washington “debe hablar alto y claro” en contra del régimen sirio. El senador republicano, Jon Kyl, un fuerte crítico de todos los esfuerzos estadounidenses realizados para acercarse a Damasco, dijo que Washington debería exigir la dimisión de Assad y pidió al embajador norteamericano en Siria, Robert Ford, que “investigue” la respuesta de Assad ante los disturbios. Kyl afirmó que Siria se oponía “a los intereses nacionales vitales de EEUU” citando su apoyo a Hezbolá y Hamas. Israel ha aprovechado también la revuelta siria para presentar a Siria como un socio indigno de confianza en cualquier posible negociación sobre el futuro de los Altos del Golán, un trozo de territorio sirio que aquel conquistó en la guerra de 1967. Ha habido un continuo incremento en el número de asentamientos judíos en los Altos del Golán en los más de 40 años de ocupación e Israel ha dejado claro que no está dispuesto a respetar las resoluciones de la ONU que le obligan a retirarse de este territorio. El ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, que es también líder del partido ultraderechista Yisrael Beiteinu, se opone con vehemencia a cualquier retirada, incluso a una parcial, del Golán. El objetivo del gobierno de Israel de crear un Gran Israel exige, en última instancia, un conflicto con Siria por el control de la región del Golán y los suministros esenciales de agua que ella contiene. http://www.almanar.com.lb/spanish/adetails.php?fromval=2&cid=28&frid=23&seccatid=28&eid=3353 |
| |
Jerusalén ocupada, SANA Atallah Hanna, Arzobispo de Sebastia de la Iglesia Ortodoxa Romana en Jerusalén ocupada, dijo que la conspiración contra Siria viene a causa de sus posiciones, de su pionero papel panárabe, y su respaldo a los derechos árabes, la causa palestina y la resistencia árabe, aseverando que quienes calumnian a Siria y conspiran contra ella para derrocar su régimen y provocar el colapso del Estado, no desean el bien para su país y la nación. El Arzobispo dijo al canal libanés al-Manar en una entrevista anoche, que lo que está sucediendo en Siria en un proceso sistemático de destrucción del Estado, donde hay dos oposiciones, “una oposición patriótica, perteneciente a Siria y que rechaza la injerencia externa y el perjuicio del Estado, y la otra es participante en la conspiración”, apuntó. El Arzobispo dijo que partes colonialistas y fanáticas aprovechan las justas demandas de los pueblos árabes con el fin de que sean aprobados ciertos proyectos que no vierten en los intereses de los árabes. Asimismo, manifestó su postura de apoyo con el pueblo sirio y su solidaridad con sus demandas justas y legitimas de las que habló el presidente Bashar al-Assad, considerando que la peligrosa conspiración no va en contra del régimen político solamente, sino en contra del Estado y sus componentes, para que colapse y lograr en contrapunto el éxito de los proyectos colonialistas en la región. “Nos sentimos orgullosos de Siria, que acogió el panarabismo árabe…. yo como palestino y arzobispo ortodoxo, amo a Siria como amo a Palestina, y pertenezco a ella; mi cultura es siria, y por eso cuando conspiran en contra de Siria conspiran en contra de Palestina, y cuando conspiran en contra de Damasco, conspiran en contra de Jerusalén”. Hanna recalcó en la importancia del diálogo nacional ya que conduce a la reforma, haciendo un llamado a todos los sirios a unirse y trabajar “para tirar de la alfombra bajo los pies de los conspiradores en Siria”. “Siria fue, es y seguirá siendo un modelo de unidad nacional que no permite a los promotores de la sedición desintegrar esta unidad, crear el caos y fragmentar a su pueblo”, afirmó el arzobispo. Y finalizó diciendo: “somos una nación árabe y seguiremos siendo una nación, a pesar de todas las conspiraciones y de todos aquellos que apuestan por nuestra desintegración y fragmentación y nos hablan de la primavera árabe, pero en realidad lo que está ocurriendo es un nuevo Sikes-Picot para dividir la nación y fragmentarla en pequeños estados. Eba Kh, A Shaban http://www.sana.sy/spa/213/2011/12/18/389017.htm |
El Pentágono consideró este jueves "absurdo" acusar a EE. UU. de haber jugado algún papel en la muerte del ex líder libio Muammar Gaddafi, tras las declaraciones del Primer Ministro ruso, Vladímir Putin, quien denunció la implicación de fuerzas especiales estadounidenses.
"La afirmación de que fuerzas especiales de EE. UU. estuvieron implicadas en el aniquilamiento del coronel Gaddafi es ridícula", declaró John Kirby, portavoz del Pentágono, quién añadió que la muerte del ex líder fue presentada y discutida públicamente. Además, enfatizó que no había soldados estadounidenses en la operación militar de Libia, ya que se puede hablar tan solo del apoyo aéreo y marítimo.
Este jueves el primer ministro ruso, Vladímir Putin, señaló que Gaddafi fue abatido por los servicios especiales y por aviones no tripulados extranjeros. “Fueron los aviones no tripulados, incluyendo los estadounidenses, los que atacaron a la caravana [en la que viajaba el político libio]”, declaró.
EE. UU. no es ajeno al asesinato
Según afirma el analista político Adrian Salbuchi, EE. UU. “de ninguna manera puede declararse ajeno, incluso al asesinato de Muammar Gaddafi, ya que fue posible debido al apoyo militar estratégico y logístico, brindado por la OTAN. Y la OTAN es EE. UU. en primera instancia”.
El experto comparte la opinión de Vladímir Putin y asegura que “es muy probable que EE. UU. a través de sus aeronaves no tripuladas y su inteligencia permitieran que los grupos de criminales que asesinaron a Gaddafi, pudieran llevar a cabo su operación con éxito”.
Pero más allá de eso, Slabuchi ve otro trasfondo que es “la voluntad permanente imperial de EE. UU. de demostrarle al mundo que puede interferir en los asuntos internos de cualquier país en el momento que le plazca y de la manera que le plazca, y que no hay nada que nadie pueda hacer al respecto”.
El senador “loco” responde a Putin
El Senador republicano John McCain ha respondido al comentario que hizo Putin en el marco de la conferencia, transmitida en directo por la televisión nacional, en la que llamó “loco” al ex prisionero de la Guerra de Vietnam.
McCain ha subrayado que “Vlad (Vladímir Putin) está un poco picado. Pero seriamente, está muy claro que esos levantamientos y manifestaciones realmente le han inquietado”, refiriéndose el senador a las recientes protestas en Moscú sobre el supuesto fraude electoral y a la situación en Oriente Medio.
El comentario de Putin se debe a las múltiples declaraciones de McCain sobre la posible "exportación" de la ‘primavera árabe’ al territorio ruso.
Reto: сonvertirse en la superpotencia
El empeño de Washington en estropear las relaciones con Moscú se debe al deseo de EE. UU. de convertirse en la superpotencia que determinaría los destinos del mundo, opina Salbuchi. “EE. UU., con sus declaraciones altisonantes, a propósito intenta demostrarle al mundo este poder hegemónico que tiene”, concluye el experto.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_33695.html"Creo que la manera en la que murió Gadafi crea sospechas de crímenes de guerra". El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno-Ocampo advirtió esta mañana al Consejo Nacional de Transición (CNT) libia que pretende investigar el asesinato del exdictador, por las dudas más que fundadas de que hubiera sido ajusticiado por los rebeldes que lo capturaron a las afueras de Sirte el pasado 20 de octubre.
"Creo que ese es un tema muy importante. Nosotros estamos planteando esta preocupación a las autoridades nacionales, que están preparando un plan para tener una estrategia detallada e investigar todos estos crímenes", agregó Moreno-Ocampo.
Los rebeldes libios capturaron a Gadafi a las puertas de su ciudad natal cuando estaba escondido en un túnel de drenaje. En las grabaciones de teléfonos móviles que se difundieron por internet se aprecia como el exdictador estaba herido, pero vivo en el momento de su detención. Pocas horas después se coomunicó su muerte y se publicaron fotografías en las que se apreciaba que tenía un tiro en la cabeza y otro en el abdomen.
Los rebeldes aseguraron que las heridas de bala se produjeron durante un tiroteo, pero la CPI sospecha de que fuera ajusticiado. Lo mismo sucedió con su hijo Mo'tassim.
Libia ha prometido que investigará las circunstancias de la muerte por la presión de la comunidad internacional, que esperaba ver a Gadafi y a sus más leales colaboradores sentados en el banquillo de los acusados en La Haya. Moreno-Ocampo emitió una orden de arresto internacional contra él, su hijo Saif al Islam, y el jefe de la Inteligencia Abdalá Sanusi.
Moreno-Ocampo también dijo que está investigando las acusaciones de que las fuerzas opositoras a Gadafi y de la OTAN eran también culpables de crímenes de guerra durante el conflicto civil. En septiembre, Amnistía Internacional acusó a ambos bandos de crímenes de guerra y en octubre publicó un informe en el que aseguraba que los rebeldes estaban abusando de su poder en las ciudades conquistadas.
Por su parte, la ONU exigió al CNT que liberara o regularizara a los más de 7.000 presos políticosque aún están en manos de las milicias.
http://www.publico.es/internacional/412524/la-cpi-ve-en-la-muerte-de-gadafi-un-crimen-de-guerraTraducido del ruso por Josafat S. Comín
By H
By M
http://resistencialibia.info/Siga las noticias internacionales en RT